999 resultados para ex-con
Resumo:
Protocolo en el que se establecen las medidas necesarias para garantizar el control de la diabetes mellitus y la seguridad de los niños y adolescentes que la padecen en el centro educativo. Tras definir qué es la diabetes y el ámbito de aplicación de este protocolo se especifican las funciones de los agentes implicados en su cumplimiento (comunidad educativa, personal sanitario, administraciones y entidades del entorno social), las estrategias de abordaje del niño o adolescente con diabetes en la escuela y se establece el sistema de seguimiento y evaluación del protocolo.
Resumo:
Defiende la figura del ex-alumno como símbolo de identidad de los centros que debe ser recuperada. Se proponen una serie de actividades como celebrar el día del ex-alumno, realizar un boletín informativo o crear una página web dedicada íntegramente a los ex-alumnos. Esas actividades son diseñadas por los equipos directivos o por las administraciones educativas, tendentes a vincular a los antiguos alumnos con sus centros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Construir una escala de actitudes familiares en relación con el desarrollo sexual del hijo-a deficiente mental que mida la actitud del padre o familiar para comprobar las variables o características de los padres (nivel de ingresos, nivel educativo, edad, estado civil) o de los hijos (sexo, edad, número de hermanos, ser o no primogénito) relacionadas con una actitud más o menos positiva hacia el desarrollo sexual de los hijos deficientes mentales. Y una vez conocidas las actitudes de los padres, proponer y sugerir, medidas para ayudar a una educación sexual y afectiva en el entorno familiar. 69 padres o familiares, principalmente madres, de 75 niños deficientes mentales de 10-15 años que asisten a la Escuela de Enseñanza Especial del Instituto Panameño de Habilitación Especial de la Ciudad de Panamá. En tres de los hogares estudiados existía más de un hijo deficiente. En España se seleccionaron 92 familias de Centro de Educación Especial PROA de Cáceres, de las que contestaron 43. La parte teórica del trabajo estudia la deficiencia mental, la medición de actitudes y sintetiza las aportaciones de otros investigadores en el campo de la sexualidad del deficiente mental. Una vez planteado el problema y analizada la bibliografía, se inicia la construcción de la escala de actitudes, para lo que primero se recogen ítems mediante el sondeo previo a padres-familiares y al personal del instituto, y se acude a expertos; después se prepara una escala provisional con la cual se realiza una prueba piloto; y por último, tras realizar las modificaciones oportunas, se aplica la escala, se analizan resultados y se extraen conclusiones. Para recoger los datos, se utilizan cuestionarios que se pasan a padres o familiares de los niños deficientes. Se realiza una investigación ex post facto con la construcción de la escala, para la que se utiliza la metodología tipo Likert, y el análisis de los datos recogidos. Se demuestra la validez de la escala y que la actitud hacia la sexualidad de los hijos deficientes mentales es medible con una fiabilidad muy aceptable. Es necesario una clarificación de tipo ético y jurídico en este campo, pues se ha estudiado la sexualidad del deficiente pero no las actitudes de los demás hacia la sexualidad del deficiente. Se recomienda un estudio más amplio para corroborar lo que se apunta en esta investigación, más tolerancia o permisividad en hijos varones; una actitud más abierta en niveles educativos más bajos; las familias numerosas muestran una actitud más liberal; las madres solteras son más liberales con los hijos que con las hijas; y los padres mayores demuestran actitudes más liberales sobre todo con las hijas.
Resumo:
Conocer cuál es la realidad de los trastornos específicos del desarrolo del lenguaje; investigar sobre el lenguaje en el momento de la adquisición y primer desarrollo que coincide con la etapa de Educación Infantil, a la vez que comprobar la relación de la dislalia, retraso simple del habla, retraso simple del lenguaje y disfasia, con distintas bases de tipo orgánico como con factores no orgánicos. Niños de cuatro a seis años de primer o segundo ciclo de Educación Infantil de dos centros de Madrid. Se plantean las hipótesis que concretan los problemas. Para contrastar estas hipótesis se analizan las variables. Se deciden los instrumentos más idóneos para evaluar las variables analizadas. Se selecciona la muestra, y se escoge el metodo para recoger la información pertinente que se pone en marcha en el primer cuatrimestre del curso 98-99. A continuación, en junio de 1999, se analizan los datos recogidos según las características de la muestra y el tipo de recogida. Se exponen las conclusiones y se plantea, por un lado, las futuras líneas de investigación, y por otro, una nueva propuesta de intervención para niños con dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje en edades comprendidas entre 0 y 6 años. Cuestionario para los padres; pruebas a los niños que consiste en la observación de la parte orgánica así como de los movimientos de los órganos bucofonoarticulatorios, respiración y soplo. Se opta por el Registro Fonológico. Análisis de distribución de frecuencias; correlaciones; modelos logit; diseño ex post facto. Los niños cometen errores en la articulación de los diptongos en estas edades; existe una alta correlación entre la presencia de amígdalas hipertróficas y la presencia de dificultades del lenguaje; el hecho de que algunos padres no aceptan que sus hijos hablan de forma inadecuada a su edad puede llevar a pautas inadecuadas en la intervención.
Resumo:
Demostrar la eficacia de los programas de intervenci??n temprana en el desarrollo ling????stico de los ni??os en situaci??n de riesgo ambiental. Ni??os de entre cero y seis a??os que viven en centros de acogida de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrecen unos fundamentos te??ricos sobre la Educaci??n Infantil, el lenguaje y los menores en situaci??n de riesgo ambiental. A continuaci??n, se describe la investigaci??n llevada a cabo en centros de acogida de menores con el fin de analizar la posible relaci??n entre la estimulaci??n socio-ambiental y el desarrollo del lenguaje. Se distinguen dos tipos de variables en el estudio: independientes y dependientes. Las primeras son la fecha de nacimiento, la fecha de ingreso en el centro, el sexo, la participaci??n en un programa de intervenci??n, las salidas durante los fines de semana y la institucionalizaci??n. Las variables dependientes son el desarrollo del lenguaje y las ??reas evolutivas. Se utiliza un cuestionario evolutivo para cada edad, la Escala Reynell de Desarrollo del Lenguaje y el Test Illinois de Aptitudes Psicol??ng????sticas. Se llevan a cabo varios dise??os para el estudio: ex-post-facto, cuasi experimental pre-post con un solo grupo, y no experimental. Se observan dificultades en el desarrollo ling????stico, en la motricidad fina y en la capacidad de atenci??n de los ni??os que viven en centros de acogida. Sin embargo, la aplicaci??n de un programa de intervenci??n temprana contribuye a la mejora de estos aspectos. Esta investigaci??n permite conocer las dificultades ling????sticas que los ni??os en situaci??n de riesgo ambiental pueden presentar y las posibles formas de actuaci??n frente a ellas.
Resumo:
Ignasi Carreras es ex-director de Intermón Oxfam y profesor de ESADE habla sobre la cooperación internacional, el comercio justo y la solidaridad activa.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Violencia de g??nero y relaciones de poder : implicaciones para la educaci??n
Resumo:
Noticia de las principales obras musicales inspiradas en El Quijote. Fundamentalmente se centra en partituras espa??olas, aunque tambi??n cabe mencionar algunas extranjeras de gran importancia.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor