707 resultados para Triângulo Mineiro
Resumo:
Sondear la realidad perceptiva en el triángulo familiar, a fin de determinar factores específicos de interés en el área de la interacción familiar. Ver si existen diferencias significativas en torno a una serie de coordenadas de la interacción familiar entre aquellas familias patológicas y no patológicas. 10 familias patológicas y 10 no patológicas del Vallés occidental (padre-madre-hijo). Muestreo estratificado. Pasa el cuestionario a los sujetos de la muestra. Compara las respuestas por cotejo recíproco de ambos sujetos sobre los mismos temas. Construye unas tablas de resultados, en las que, separado por categorías, anota las respuestas de los tres miembros a las distintas preguntas. Contabiliza los distintos índices por un total para cada categoría. Calcula los índices estadísticos. Presenta los resultados y las conclusiones. Hipótesis: los jóvenes y adolescentes con problemas psicológicos tienen una mayor facilidad para detectar las contradicciones y alteraciones familiares, generadas comúnmente por el matrimonio. Cuestionario de Laing. Investigación cuasiexperimental. Media aritmética y desviación típica. Comparación cualitativa y cuantitativa. Porcentajes. Chi cuadrado. Es menor el nivel de acuerdo, el grado de entendimiento, el grado de aceptación del entendimiento y el grado de aceptación del no entendimiento en las familias patológicas. Los hijos de las familias patológicas tienen mayor capacidad de captar la falta de entendimiento entre sus padres. El concepto de sí mismo de la madre, padre e hijo es menor en la familia patológica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La intervención en ámbitos socioeducativos
Resumo:
No publicado
Resumo:
Proporciona varias direcciones web para los interesados en el tema
Resumo:
Se lleva a cabo un análisis centrado en el problema de la producción y democratización del conocimiento, en un contexto de capitalismo salvaje. Se cuestiona el discurso de la educación como inversión en capital humano. Se detiene en la identificación de las ausencias y secuestros de saberes y experiencias que ponen en cuestión el modelo cultural hegemónico y su modelo reproductivo en la escuela. La diversidad en el currículum puede ser una posibilidad para el diálogo, la ruptura, el cambio o la creación. La capacidad para producir el currículum supone problematizar desde dentro de la propia producción teórica, el sentido y significado del mismo. Esta problematización pone en crisis el triángulo hegemónico y la determinación estructural entre capitalismo, conocimiento y educación.
Resumo:
El proyecto está basado en la unión de la pintura, la literatura y la música. Los objetivos más importantes son utilizar los sentidos para la exploración e identificación de las propiedades de los objetos; mejorar la sensibilidad; fomentar la creatividad; valorar la música como un medio de disfrute y expresión; difundir el interés por la literatura; y desarrollar la afición por el arte. Se sitúan varias láminas de cuadros en el pasillo, además de dibujos y poesías en la pared de las aulas. Los alumnos observan las láminas y luego las comentan con el profesor. Además, realizan actividades para facilitar la asimilación de lo aprendido, como verbalizaciones de lo observado; adivinanzas; juegos de imitación; repeticiones orales; y actividades corporales con acompañamiento de música. Por otra parte, los alumnos asisten a audiciones musicales y a recitales de poesía; leen cuentos; y realizan manualidades. Los padres colaboran en la organización de las actividades. Entre los materiales elaborados hay instrumentos musicales, dibujos, cuentos y poesías. Se incluyen varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta innovación obtuvo Mención honorífica en los Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 1994
Resumo:
Se presenta, dentro de la serie Folletos Informativos que publica Manos Unidas, un cuaderno sobre la precaria situación de los países pobres debido a diferentes razones de tipo ambiental; de consumo deficiente; de desigual reparto de bienes; de la desigualdad de oportunidades entre las personas y los pueblos; de la ignoracia y los prejuicios y fundamentalmente de la insolaridad y la insensibilidad. El cuaderno recoge un anexo sobre la educación del consumidor.
Resumo:
O presente trabalho tem como principal objectivo apresentar a prática desenvolvida num jardim-de-infância, junto de um grupo onde está incluída uma criança de 5 anos com Paralisia Cerebral e cuja família entrou num luto profundo após o seu nascimento. Se por um lado, encontrámos uma família sem qualquer envolvimento a nível educacional com o seu filho, por outro, um jardim-de-infância com dúvidas sobre a melhor forma de intervir, quer com aquela problemática específica, quer com uma família com aquelas características. Sabemos que os primeiros anos de vida da criança são particularmente vitais para o seu desenvolvimento posterior e a forma como a criança irá conseguir ultrapassar as suas dificuldades, depende muito menos da natureza, gravidade ou sintomas da sua situação, do que das atitudes dos pais, primeiro e, posteriormente, dos da sua idade e professores. Privilegiando sempre a inclusão, tornava-se assim necessário e urgente determinar qual o contributo que uma intervenção precoce adequada e sistemática poderia dar na promoção do desenvolvimento daquela criança e que simultaneamente, pudesse ajudar tanto o jardim-de-infância, como ainda aumentar o envolvimento dos pais no processo educativo do seu filho de forma a estimular o seu desenvolvimento e procurar que chegasse o mais longe possível.
Resumo:
Günter Strauss is Ph.D. in geology from the University of Munich in 1965. He is a German living by long time in Spain. Naw he is a SAPEC High Advisser His doctoral thesis, submitted in 1965, with the title "About the Geology of the Province of pyrite Southwest of the Iberian Peninsula and its oil fields, especially in the pyrite mine Louzal - Portugal" Systematized the term" Iberian Pyrite Belt ", called for the deposits of iron ore cuprífera, rich in sulfur and other metallic minerals, which occurs between the rivers Sado and Guadalquivir, where they settled several mining complexes, of Louzal, Rio Tinto, through Castro Verde, Santo Domingo and Tharsis. Local mining tradition with an ancient where today seeks to preserve the legacy and memory of mining through measures to enhance equity. The result of work carried out Louzal then formed the basis of geological and documentary collection that has survived and has been proposed for cultural units under the activities of the mining museum Louzal. The richness and importance of this collection, consisting of several hundred documents, geological samples classified, minerals and cartography, comes from its presence Situ"In its state of preservation, that despite the various threats it is still within reach of their preservation, and the relative rarity of such collections, with the units of mining production. This communication aims to reveal the contribution of Mr Strauss for the formation of this collection and submit his proposal for cultural units, with the hope that those responsible for safeguarding them understand the need for its preservation and dissemination. So discuss the scientific and professional way Günter Strauss, a geologic formation of the estate of Mines Louzal, and the draft musealization proposition.
Resumo:
El territorio Triángulo del sur del Tolima se caracteriza por tener una dinámica de desarrollo territorial rural no exitosa en el periodo intercensal 1993-2005 ya que no presenta mejoras significativas en términos de crecimiento económico, disminución de pobreza, aumento de equidad o sustentación ambiental del territorio. Esta dinámica de desarrollo territorial rural, la actual, tiene un trasfondo histórico denso y complejo al que es necesario prestar atención si se quiere avanzar en la reflexión y discusión de los complejos problemas territoriales actuales. El presente trabajo tiene como objetivo general avanzar en el análisis de ese trasfondo histórico que configura la situación actual del territorio. Con este objetivo en mente se plantea la siguiente pregunta central de investigación: ¿Cuáles han sido las trayectorias y dinámicas de desarrollo territorial rural que se han configurado en el territorio del Triángulo del sur del Tolima y que terminan dando lugar finalmente a una dinámica de desarrollo territorial rural no exitosa en el periodo 1993-2005?. Planteada de esta manera, la pregunta a la que busca dar respuesta la presente investigación se enmarca dentro de un problema de investigación específico: el problema de la configuración, en un proceso histórico de larga duración, de unas determinadas trayectorias de desarrollo territorial rural que dan a su vez lugar a dinámicas de desarrollo territorial específicas. La presente investigación muestra cómo la relación entre los actores sociales y las formas de acción colectiva, las instituciones y las estructuras territoriales permiten explicar las trayectorias y dinámicas de desarrollo territorial del Triángulo del sur del Tolima. Se concluye que la trayectoria de desarrollo territorial rural actual constituye una situación excepcional en la historia territorial del Triángulo del sur del Tolima, a saber, una situación de vacío de poder territorial en la cual no existe todavía un actor, o un grupo de actores actuando en coalición, con el suficiente poder territorial para generar una dinámica de desarrollo territorial rural exitosa en algún sentido.