999 resultados para Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es imposible conseguir un buen profesional del derecho si no sabe pensar jurídicamente. Este es el sentido de la finalidad universitaria, hacer hombres cultos. Pero, no es concebible una universidad entre cuyas misiones no se encuentra la de la investigación científica. Concebimos la enseñanza del derecho a través de tres modalidades distintas y que conducen todas a la realización del sentido pedagógico: la lección oral, la clase práctica y los seminarios. En las primeras, se debe desarrollar íntegro el programa de la asignatura. Las segundas tienen un marcado sabor técnico y los terceros, están dedicados a la labor de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce la conferencia pronunciada en el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires por el Rector de la Universidad de Madrid, don José Botella Llusía. El autor parte de unas declaraciones de principio sobre la Universidad y hace un análisis sobre qué debe ser una Universidad moderna adaptada a las necesidades de su tiempo. Expone algunas de las características más específicas que deberán tener las nuevas Universidades españolas según las conclusiones de unos coloquios sobre planificación general de la educación superior en los que ha participado. Destaca: Universidad con autonomía; reforma de la Cátedra; considerar tres niveles diferentes en cada carrera universitaria; acortar y simplificar los planes de estudio al mismo tiempo que se establece un sistema de enseñanza continua; limitar el acceso a la Universidad por la capacidad de las instituciones docentes, por la preparación del estudiante por las necesidades de graduados y técnicos del país. Finaliza con que hay que comenzar la construcción intelectual de las nuevas generaciones con los medios modernos de información para preparar a los jóvenes para la Universidad del futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe paso a paso cómo hacer una observación microscópica de levaduras. Para ello indica los pasos a seguir: adquisición del objeto de estudio ; material de laboratorio necesario para realizar la prueba; modo de hacer las preparaciones; observación microscópica de cuatro preparaciones. Continúa con una explicación sobre las levaduras y termina con ejercicios de aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Las TIC en la educaci??n obligatoria: de la teor??a a la pol??tica y la pr??ctica'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar las aportaciones relevantes de la psicología en el campo de la actividad mental, en particular del aprendizaje y el conocimiento, cognición y metacognición, estrategias cognitivas y metacognitivas, motivaciones, sentimientos y actitudes. Aportar un marco integrador y esquemas operativos a los profesores que les permita contextualizar el método de M. Lipman, programa de filosofía para niños. Analizar reflexiva y sistemáticamente, y en estrecha colaboración, aquello que los profesores hacen en su práctica profesional. En cuanto al trabajo con los alumnos, se formulan 4 objetivos generales: 1. Mejorar la capacidad de razonar. 2. Desarrollar la creatividad. 3. Promover el crecimiento personal e interpersonal. 4. Desarrollar la comprension ética y la capacidad de encontrar sentido a la experiencia. 13 profesores de distintos niveles educativos (primaria, secundaria y universidad) y sus alumnos. Los profesores plantean el trabajo desde el marco teórico y utilizan la metodología de la investigación-acción. La clase se transforma en una comunidad de experimentación, donde, se trabajan temas de interés. La labor desarrollada con los alumnos se lleva a cabo desde: la imitación de modelos expertos, y la interrogación y el diálogo metacognitivo. Se valoran más los procesos realizados que los resultados. En cuanto a las sesiones con los profesores se centran en analizar cuestiones, escuchar y observar a los demás; y planificar, supervisar, reflexionar y evaluar futuros planes de acción.. Diarios de profesores y alumnos, escala de observación, test de razonamiento, análisis de documentos, rendimiento académico de los alumnos, grabaciones en video y audio.. Gracias al trabajo de reflexión realizado por el profesorado, se ha creado una verdadera comunidad de investigación entre ellos, generándose un espacio donde compartir, revisar y afrontar problemas, manteniendo y potenciando la innovación educativa: ha repercutido positivamente en la práctica docente. Los alumnos, por su parte, han acogido muy bien el programa, y se consideran ahora más reflexivos y conscientes ante cuestiones como las tratadas en él. También se consideran más participativos. Dentro de cada nivel educativo se han conseguido los objetivos propuestos y se ha encauzado el trabajo para continuarlo en sesiones posteriores. De todas formas, hay que prestar más atención a las destrezas cognitivas y a los contenidos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los museos.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a la audiencia pública

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varios son los objetivos de esta investigación: A) Analizar la evolución del método oral, su papel y su influencia en la enseñanza de sordomudos en España durante una época histórica. B) Dividir, para una mejor revisión, el desarrollo histórico de la problemática del sordomudo, y revisar exhaustivamente la primera etapa 'los precursores'. Historia de la educación española en una vertiente específica como es la enseñanza de sordomudos. Investigación histórica de educación cuyo método supone la escucha y revisión de fuentes documentales pertenecientes a la época estudiada. Este trabajo ha sido realizado según las etapas de la metodología histórica. A) Enunciación del problema. B) Recolección del material informativo. C) Crítica de los datos acumulados. D) Formulación de hipótesis para explicar los diversos hechos. E) Interpretación de los descubrimientos y redacción de informes. Datos históricos sobre la vida de los precursores y continuadores del 'oralismo'. Fray Luis Ponce de León (inventor del método oral), Juan Pablo Bonet (continuador y autor del primer tratado mundial), Manuel Ramírez de Carrión. Análisis cualitativo de los diferentes documentos y de las interpretaciones y comentarios de los contemporaneos de cada uno de los autores. Esclarecimiento de los orígenes y evolución del método oral, así como de su propagación y posteriores mutaciones en distintos países europeos. El método oral perdió su vigor en el país que lo creó, debido a la privatización y al ocultamiento como fórmula de subsistencia, volvió a recobrarlo en el S. XIX cuando Tiburcio Hernández, Juan Manuel Ballesteros, Fernández Villabrille y otros, vuelven a preocuparse y teorizan sobre él, lo que supuso importantes avances oralistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundización de lo que es el tiempo libre para los jóvenes y mediante el estudio de campo, observar como invierten los jóvenes estudiantes su tiempo libre, como les gustaría emplearlo y cuales son las actividades que les atraen. Esta investigación esta estructurada en dos partes: una teórica y otra empírica. En la parte teórica, se explican una serie de conceptos relacionados con el tiempo libre, los objetivos de la educación, las actividades en base a las áreas en educación general básica, caracteres psicopedagógicos por ciclos y como es el perfil del animador. La segunda parte, es la parte empírica, donde se lleva a cabo la investigación a través de un cuestionario aplicado a jóvenes de la ciudad de Vigo. 1) Podemos observar cómo en líneas generales, no existen grandes diferencias entre el grupo de jóvenes bachilleres y el grupo de F.P. 2) Referente al estudio, es mayor la dedicación por parte de las mujeres que de los hombres, sobre todo los días laborales. 3) El deporte es practicado mayoritariamente por los hombres, siendo muy bajo el porcentaje de mujeres que practican esta actividad. 4) El panorama de las actividades realizadas por los jóvenes es muy pobre( se limitan los días laborales a estar en su casa escuchando música y viendo la televisión. 5) Si bien estas actividades no se pueden considerar malas, podemos ver como son de tipo puramente evasivo. 6) Son muchas las horas que los jóvenes pasan delante de la televisión viendo sobre todo películas, programas musicales, y deportivos. Convendría potenciar mas la lectura, tanto diversiva como prefectiva, lo que no crearía tanta pasividad en los jóvenes.7) El tiempo libre tiene mucha importancia en el mundo juvenil, no solo por la cantidad de horas disponibles, sino por el uso formativo que se puede hacer de él. 8) Es labor de la escuela, de la familia y de todas las instituciones que pueden incidir en la juventud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar de forma científica que el sordomudo tiene una habilidad manual superior al oyente. 168 oyentes y 179 sordos de edades comprendidas entre 11 y 16 años. Pruebas de Klemm (grosores, pesos, rugosidades). Estadística descriptiva y correlacional. Hay una marcada diferencia entre sordos y oyentes. Esta diferencia es significativa estadisticamente a un alto nivel de confianza (superior al 1 por ciento). Se aprecia que los oyentes tienen mayor error en la estimación sensorial táctil de pesos, grosores y rugosidades. Los sordos han dado mayor sensibilidad táctil. La diferencia de medias en pesos es de bastante consideración. La diferencia de medias en el total de errores se observa estadisticamente una marcada diferencia significativa. En las tres pruebas objeto la diferencia indica en todas ellas una clara superioridad a favor de los sordomudos. El resultado obtenido, nos indica claramente que el sordomudo puede rendir en aquellas profesiones que no necesite del oido más que el oyente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje de la Escuela de Arte y Oficios de Toledo, desde su comienzo, desde su comienzo, hace un siglo, hasta el 2002. Se hace un recorrido histórico por el edificio y las enseñanzas que se han impartido durante el período citado, destacando el gran desarrollo que ha tenido en los últimos años, que ha llevado a una mejora sustancial de la formación básica de los alumnos y alumnas.