553 resultados para Sordo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoacusia es un trastorno de la integración propioceptiva que viene dado por un trastorno en el aspecto sensorial periférico. Ante la necesidad de conseguir una mejora en la detección de las sorderas el Gobierno de Navarra mediante la Orden Foral 170-1998, de 16 de noviembre, ordenó la implantación del programa de detección precoz de la sordera en el que se definen los siguientes aspectos: 1.Bases para el establecimiento de un programa de detección precoz de la sordera congénita de carácter universal; 2. Características que debe reunir un programa universal de screening de la sordera; 3. Proceso del screening de la sordera; 4. Protocolo de diagnóstico y tratamiento; 5. Datos del screening neonatal en Navarra hasta agosto del 2002.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los excelentes resultados obtenidos por el implante coclear han llevado a la búsqueda de una audición cada vez más funcional. Se analizan los siguientes aspectos: 1. ¿Qué factores pronóstico influyen en los resultados?; 2.Qué es un implante coclear y cómo funciona; 3.Para quién están indicados los implantes cocleares; 4¿Qué factores pronóstico influyen en los resultados?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece información sistematizada sobre los recursos de que dispone la Comunidad Foral de Navarra para atender a alumnos con discapacidad auditiva, como resultado del programa de implantes cocleares y del programa de detección precoz de la deficiencia auditiva. A partir del seguimiento que se realiza al alumnado sordo se puede obtener información de la evolución de estos alumnos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y postobligatoria así como de la evolución de los niños implantados antes de los 18 meses y que en estos momentos cursan Educación Infantil y 1er ciclo de Educación Primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la figura del jesuita Juan Andrés y Morell, autor en 1793 de una carta sobre el arte de educar a los mudos en Europa, que puede considerarse una de las primeras historias de este arte en España. Aportación importante de la que apenas se tienen referencias parciales en la historiografía contemporánea y que se pretende completar en parte presentando al personaje y a su obra histórico-pedagógica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan las actividades educativas, instructivas y pedagógicas desarrolladas por la Real Sociedad Económica Matritense en beneficio de minorías marginadas como en el momento eran los sordomudos. Se encarga del primer colegio de sordo-mudos de España creado en 1802. De manera oficial estará abierto a público, dotado de una organización adecuada y de manera permanente. Se resalta la labor pionera de la institución madrileña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de escolares con algún déficit en la escolarización normal se presenta como una justa aspiración y a ella van encaminadas numerosas acciones legales, económicas y pedagógicas. Se destaca el que ya hace casi dos siglos, personas preocupadas por la enseñanza de sordomudos apuntaron esta posibilidad e intentaron poner medios para llevarlo a la práctica. Entre ellas cabe destacar a Charles Naef, discípulo de Pestalozzi y director del primer Instituto en Yverdom (Suiza) para enseñar el lenguaje a los sordomudos. Se analiza las atividades desarrolladas en el Istituto y lo métodos empleados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la importancia de este autor desde el punto de vista de sus aportaciones al ámbito de la educación del sordomudo. Su actuación es por una parte social y por otra pedagógica. Ponce de León creó escuela y un enfoque tradicionalmente llamado oralista que ha trascendido hasta el S. XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la importancia de este autor desde el punto de vista de sus aportaciones al ámbito de la educación del deficiente auditivo. Se diferencian las siguientes partes: 1. El compromiso vital de los alumnos con discapacidad 2. Modelo de Educación Integral: destaca su aportación de la denominada 'educación industrial' 3. Tratado y método de rehabilitación de la sordera 4. Aportaciones a la organización docente y formación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la elaboración de un material de estudio sobre la Historia de la Educación de Sordomudos en España desde principios del S. XIX. Se utiliza una película como guía de secuenciación del material presentado. El contenido se presenta a través de una página web, que contiene un listado de 11 actividades: 1. Historia inicial; 2. Sordomudos en el cine; 3. Colegios de Sordomudos en España; 4. Discapacitados en el cine; 5. Visionado de la película 'Habla, mudita'; 6. Leyes en España sobre educación especial; 7. Sordomudos en el medio rural; 8. Historia de la educación de sordomudos, S. XX: 9. Casos prácticos; 10. Instituciones educativas en sordomudos; 11. Investigación propuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye una serie de anexos útiles para recoger información relevante del alumno y de los contextos educativo y familiar y ayudar en el proceso de toma de decisiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario para la elaboración de una guía para el profesor de alumnos con deficiencia de lenguaje y-o auditiva en la Educación Infantil y Pri-maria. Realizado por cuatro profesores del colegio San Roque de Durango. Los objetivos son: contrastar en el aula el material realizado para Educación Infan-til, elaborar un material adecuado para Educación Primaria e implicar a los pa- dres y madres en la mejora de la comunicación con sus hijos e hijas sordos. Se realizan sesiones semanales con la supervisión de la Asociación de Sordos de Bilbao. El material se elabora inicialmente en castellano e incluye dibujos ex- presivos y fáciles de comprender.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: entre los componentes de la motivación en el aprendizaje no aparece el autoconcepto, tal como ambos son medidos por el cuestionario de Ballif. No existe relación positiva entre rendimiento académico y autoconcepto. No existe diferencia significativa en las puntuaciones en autoconcepto entre un grupo experimental y dos control, después de la segunda medición. 760 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, pertenecientes a dos centros públicos, dos Centros privados y una Ikastola. 75 alumnos de sexto de EGB, divididos en tres grupos: experimental o de tareas, control I o de juegos y control II. En esta investigación se pretende comprobar la presencia del autoconcepto entre los componentes de la motivación en el aprendizaje tal y como es descrita por Ballif -cuyo modelo se ha aplicado-; las relaciones del autoconcepto con el rendimiento académico y la posibilidad de mejorar el autoconcepto mediante un conjunto de tareas diseñadas con este fin, y comprobar que su mejora se refleja en la motivación en el aprendizaje. Especial atención se ha prestado a las relaciones entre autoconcepto y motivación tal como las abordan Markus y Nurius desde una perspectiva cognitiva. El autoconcepto se ha enfocado desde aquellos trabajos realizados durante la última década que sugieren implícita o explícitamente su conexión con la motivación. Variables: autoconcepto, motivación -actividad instrumental, atractivo escolar-, rendimiento académico. Cuestionario de Ballif -adaptación de la forma 'B' del Mocos -Motivation Components for Learning in School-. Test de lectura de J. Pérez González. Pruebas de comprensión y velocidad lectora -cursos sexto, séptimo y octavo-. Calificaciones de dos evaluaciones -inmediatamente anterior y la posterior a la experiencia-. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax y especificación de tres factores. Coeficiente de correlación 'R' de Pearson. Análisis de varianza simple. Contraste 'T' de Wilcoxon. Coeficiente Alpha de Cronbach. Se confirma la presencia del autoconcepto académico entre los componentes de la motivación en el aprendizaje en los alumnos del Ciclo Superior de EGB. Aparecen también 'la actvidad instrumental' y 'el atractivo escolar' como componentes de la motivación en el aprendizaje. La correlación entre autoconcepto académico y rendimiento es positiva y altamente significativa. Además se comprueba la mejora del autoconcepto por medio de tareas diseñadas con este fin. Dicha mejora supone un incremento de la motivación en el aprendizaje. Los resultados de este estudio indican que un estudiante puede mejorar su autoconcepto si participa en actividades escolares diseñadas con este fin, que la motivación en el aprendizaje puede 'enseñarse en el aula', y que la mejora del autoconcepto se refleja en la motivación e influye significativamente en el rendimiento. Se abre un campo de trabajo en el autoconcepto a través de actividades escolares convenientemente diseñadas.