1000 resultados para transición educación primaria-secundaria primer ciclo
Resumo:
Explorar las actitudes y creencias del alumnado, los padres y madres y el profesorado acerca de los deberes escolares y comprobar cómo éstos pueden servir de puente entre la escuela y la familia. Analizar la interacción familiar en la realización de los deberes, fundamentalmente en Lengua y Matemáticas. Alumnado, padres y madres y profesorado de aulas de tercero de Enseñanza Primaria y séptimo y octavo de EGB de dos centros públicos de Córdoba capital. El estudio se realiza siguiendo una metodología etnográfica y las aportaciones y planteamientos de la sociolingüística. En una primera parte se analiza la relación entre la escuela y la familia y la función de los deberes escolares. En la segunda parte se estudian las creencias sobre los deberes, tanto en el alumnado como en los padres y madres, y se analizan las pautas de interacción en el contexto familiar. Los datos se obtienen a través de observaciones de campo, aplicación de cuestionarios al alumnado y a los padres y madres, grabaciones en audio y vídeo de la interacción familiar en la realización de los deberes y análisis de documentos escritos. Se observa que se atribuyen dos funciones básicas a los deberes escolares: repasar, recordar y afianzar lo aprendido y complementar lo estudiado en el aula. Mayoritariamente, los deberes se entienden como actividad formal de carácter académico impuesta por el profesorado y trasladada al ambiente familiar, en el que los padres y madres adoptan el papel del profesorado. Se observa un destacado papel de la madre en la educación de los niños/as y que ellos mismos no se perciben como importantes en este proceso. Prácticamente la totalidad de las familias eligen Matemáticas y Lengua como materias a las que deberían corresponder los deberes y opinan que es mínimo el conocimiento sobre ellas que se puede adquirir en situaciones cotidianas. Se constata la necesidad de tener en cuenta el significado que las tareas escolares adquieren en cada familia para que los deberes puedan cumplir su función de nexo entre la escuela y el hogar.
Resumo:
Mejorar la capacidad del alumnado de ESO para resolver problemas de Matemáticas mediante la práctica de la secuenciación en las fases de resolución de los mismos. Fomentar una actitud positiva hacia la resolución de problemas. 558 alumnos-as y 151 alumnos-as de primero de ESO de centros de la ciudad de Valladolid. Se aplica el cuestionario REPROMASE para conocer la actitud, opinión y creencias del alumnado hacia las Matemáticas. Se realiza una evaluación inicial para conocer el nivel del alumnado y los procedimientos empleados en la resolución de problemas y se procede a la aplicación del programa de intervención, consistente en una unidad didáctica sobre iniciación al álgebra. Las variables dependientes que se miden son: comprensión verbal de problemas, empleo de gráficos o dibujos, extracción de datos, previsión de resultado, planteamiento del problema, proceso de resolución, expresión de los resultados y comprobación de los mismos. Tras la intervención, se aplican dos pruebas de evaluación, una de recuerdo y cuestionarios de autoevaluación y de evaluación del programa de intervención. Empleando el paquete estadístico SPSS, se realizan análisis descriptivos, correlacionales, de varianza y covarianza y pruebas de regresión múltiple de los datos obtenidos. Cuestionario REPROMASE. Se observa que, con el uso de una metodología basada en la secuenciación, la actitud hacia las Matemáticas se mantiene en niveles similares durante todo el curso. Se constata la efectividad del programa de intervención, observándose una mejora en el rendimiento y una reducción en el número de errores en todos los pasos del proceso de resolución de problemas. Tras la aplicación del programa de intervención se observa una mejora de actitud del grupo experimental en cuanto a las expectativas ante las Matemáticas y la metodología del profesorado.
Resumo:
Evaluar los resultados de alumnos que han recibido los nuevos planes de estudios durante un año y compararlos con alumnos que han recibido programas tradicionales. Muestreo: a) Centros. Selección no aleatoria de los experimentales. Control externo: 1. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, 2. Apareamiento y selección aleatoria. b) Alumnos. Muestreo aleatorio estratificado, 60 alumnos de cada Centro, en los exp. (30 exp. y 30 control interno). Composición final: exp. 3379, control interno 2480 y control externo 8240 alumnos. VI: tipo de Enseñanza: Reforma (exp.) o tradicional (control interno y externo). V. Intervinientes: socimétricas y descriptivas, familiares, contextuales y de muestreo. VD: rendimiento objetivo. VAR. de control y dependientes: calificaciones, aptitudes, actitudes cívico-sociales, actitudes ante el estudio, expectativas académicas y profesionales y actitudes ante el profesor. Cuestionario CIDE. Cuestionario de estudio. Prueba TEA 3. Test DAT-MR. Prueba de rotación de figuras macizas. Prueba de Cálculo. Aplicaciones Matemáticas. Ortografía. Comprensión lectora. Pruebas específicas para la Reforma. Pretest: Chi cuadrado. ANOVA. Efecto de las variables en la VD.: Regresión múltiple. Posttest: ANOVA. ANCOVA. Coeficiente ETA al cuadrado. Evolución diferencial de los grupos: ANOVA. ANCOVA.. A) Pretest. Se observa que las aptitudes y el rendimiento se predicen de forma suficiente con las variables utilizadas. Las actitudes y motivaciones se explican en un 10 aprox. Las pruebas diseñadas explican mejor el rendimiento en Matemáticas que en Lengua. No hay diferencias entre grupos. B) Posttest. Aumenta la varianza explicada, en especial en relación al rendimiento y más en BUP. Se observa una relación entre rendimiento y aptitudes, las que a su vez están determinadas por el sexo y las actitudes hacia el estudio. Los logros del grupo experimental son similares a los del control pero conseguidos con menos horas lectivas y originando tasas de abandono menores. La mejora del grupo experimental es más clara en FP. C) Análisis longitudinal. Las diferencias encontradas son pequeñas y se centran en las expectativas de los alumnos de FP, los de control tienen incrementos mayores en algunos aspectos del rendimiento. Se constata de nuevo una tasa de abandono menor en el grupo experimental. El rendimiento es similar pero con menos horas lectivas en el grupo experimental de BUP y superior en el de FP con iguales horas. En estos grupos las tasas de abandono y repetición son inferiores. No hay diferencias notables en las demás VD. Exceptuando las expectativas: la Reforma las aumenta en FP. Las diferencias culturales BUP-FP se mantienen.
Resumo:
Introducir en el currículum escolar de 12 a 16 años una serie de conceptos básicos de Economía, que traten de subsanar las deficiencias que tienen en este campo, los alumnos de estos niveles educativos (ciclo superior de EGB y primeros cursos de EEMM o bien el primer y segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria). Fomentar en ellos una actitud crítica y hábitos de participación, motivándoles e interesándoles en los problemas socioeconómicos que tiene la sociedad en la que viven. 2 grupos de octavo de EGB del Colegio Público Antonio Gaudí de Cornellà. Las fases del proceso de elaboración fueron: a) selección de conceptos básicos a programar; b) organización y estructuración de éstos en dos grandes bloques temáticos: 1. la Economía, un juego de varios peones, 2. el dinero y las entidades financieras, ambos desglosados en unidades temáticas. En la aplicación de la experiencia se le da un tratamiento interdisciplinar desarrollándose dos programas diferentes: uno dirigido al profesor presentándose su programación en dos tipos de fichas, una general de cada uno de los bloques temáticos y otra específica de cada una de las unidades temáticas. El otro, dirigido al alumno, comprendiendo en su programación el desarrollo de cada una de las unidades temáticas, pasándoles una prueba inicial anterior a su desarrollo y otra posterior a él. Los conceptos tratados interesaban a los alumnos, la forma de presentarlos resultaba adecuada por su correcta comprensión y estos mostraban un gran interés por estos temas que los veían muy ligados con la vida real. Los resultados confirman un aumento moderado en la asimilación de los conceptos (se pasa del 67,5 al 85 por ciento) pero no fueron tan óptimos como cabía esperar. Las causas posiblemente fueron debidas a que no se dispuso de tiempo suficiente para desarrollar los diferentes aspectos. Esta experiencia podía ser integrada perfectamente en el actual currículum de las Enseñanzas Medias y, en especial, en el nuevo diseño curricular de la Educación Secudaria Obligatoria.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la ciencia
Resumo:
La propuesta didáctica puede descargarse en la dirección: http//aula.grao.com
Resumo:
Elaboración por parte de los alumnos de 110 bits relacionados con los aprendizajes de cada uno de las unidades que se trabaja en el aula. Los bits, como material pedagógico, ayudan a estimular la inteligencia visual y auditiva, la lingüística y la científico-lógico-natural. Son cartulinas que en el anverso tienen una imagen que representa un elemento del entorno que se puede visualizar y verbalizar y en el reverso, información acerca de esa imagen. Para que un bit sea eficaz tiene que estar confeccionado con detalles precisos, ofrecer un solo tema, nombrado y etiquetado con exactitud, grande y claro. Se plantean como objetivos de este trabajo que el alumno sea capaz de desarrollar habilidades para responder de forma adecuada a las exigencias escolares, poder desarrollar las competencias básicas a través de la elaboración y puesta en práctica de bits del entorno, aumentar su capacidad de retención de información y cooperar con compañeros en la elaboración de materiales didácticos. Como resultados se destaca la puesta en marcha de una metodología nueva e ilusionante que mejora la formación de los alumnos y el uso de las TIC.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se exponen las impresiones transmitidas tras la visita de profesorado del CP Poeta Juan de Ochoa de Avil??s al centro escolar italiano, socio en el proyecto Comenius en el que ambos han participado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el CP Ménendez Pelayo en Torrelavega, un total de 18 profesores del centro participaron realizando un curso intensivo durante las tardes de junio y más tarde en las tardes de septiembre, un módulo de formación en centros sobre el manejo del procesador de textos específicamente. Estableciendo como objetivos generales: 1 Utilizar el ordenador como una herramienta de trabajo intelectual, descubriendo todas las posibilidades educativas de la Informática. 2. Conocer y utilizar Internet. 3. Conocer y utilizar el correo electrónico. 4. Difundir su correo electrónico entre los demás de la Unión Europea. Las actividades realizadas se han dividido por ciclos así: primer y segundo ciclo de primaria : El ordenador y sus periféricos, Juegos educativos, Manejo de los programas adecuados a estos niveles, Iniciación al procesador de textos, Manejop del ratón y del teclado y Visitas de Webs. Para el tercer ciclo de educación primaria y primer ciclo de ESO: el oredenador y sus peroféricos, Windows 98, El procesador de textos, Manejo de Word 97, Utilización del scanner, archivos, bases de datos, navegación por Internet. Actividades con las familias: Jornada de puertas abiertas y difusión del proyecto entre las familias. Actividades de difusión del centro. La memoria incluye una evaluación con graficos acerca del cumplimiento de los objetivos. El material utilizado fue: Material informático, ordenador, scanner, conexión a Internet, cámara digital.
Resumo:
Partiendo de una concepci??n educativa que va m??s all?? de la interacci??n escolar y del hecho que el derecho a la escolarizaci??n se ha de complementar con el derecho a aprender. El autor de ??ste art??culo considera tres niveles de atenci??n para mejorar la integraci??n y promoci??n de todos los ciudadanos, el curricular, el centro escolar como instituci??n y el entorno educativo extraescolar.
Resumo:
El proyecto Gabella es una propuesta interdisciplinar emmarcada en el IES Enric Borras. Dirigida al segundo ciclo de ESO, pretende por medio del trabajo, dentro y fuera del centro. Conseguir objetivos educativos que permitan obtener el graduado a aquel alumnado con riesgo de exclusi??n social. La reflexi??n del equipo lleva a describir las actividades y ver las repercusiones en el instituto, as?? como las l??neas de actuaci??n conjunta instituto-entorno que hace falta ir introduciendo.