950 resultados para teorias lingüísticas modernas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adecuados para responder positivamente a lo establecido en los programas oficiales, con relación a la educación con niños pequeños de 18 a 36 meses que presentan desventajas notables en la comunicación oral. Los autores orientados y guiados por principios psicológicos contrastados, en particular por la teoría del desarrollo por acumulación de habilidades de Francisco Secadas han diseñado y validado una secuencia de actividades instruccionales que ha demostrado ser provechosa para ayudar a los niños pequeños con dificultades de aprendizaje debidas fundamentalmente a desventajas socioambientales. Este libro-guía del educador-a consta de tres partes: la primera consta de todo lo necesario para la aplicación del programa; la segunda plantea los principios psicológicos que han orientado y guiado su construcción; y la tercera, los resultados de un experimento que son evidencia de la eficacia del programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía dedicada a construcción del conocimiento social y lenguaje.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía dedicada a construcción del conocimiento social y lenguaje.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las características del lenguaje de los padres hacia sus hijos y su incidencia en el propio desarrollo del lenguaje. 575 padres (ambos sexos) de la región de Murcia. El procedimiento utilizado ha sido la encuesta para la recogida de la información. Las variables independientes han sido el nivel de estudios y la categoría socio-profesional de los padres. Las variables dependientes han sido: características del lenguaje adulto dirigido al niño, expansiones sintácticas y semánticas del lenguaje adulto, del lenguaje del niño, vocabulario, tipos y cualidades del feedback, imitación del lenguaje, inicio del lenguaje, etc. Encuesta 'ad hoc' con preguntas de opción múltiple. La aplicación fue individual por personal previamente preparado. El análisis de datos fue el establecimiento de la asociación entre las variables independientes y las dependientes a través de la prueba 'Chi cuadrado'. Se llevó a cabo también una lectura directa de los resultados de la encuesta. Los resultados de esta investigación nos han permitido extraer un modelo de comportamiento lingüístico materno-paterno y según las diversas clases sociales que, si bien no es generalizable, nos permite hacer algunas reflexiones y saber cómo los padres hablan a sus hijos. Este trabajo nos ha permitido conocer la importancia que el lenguaje de los padres tiene para el desarrollo posterior de sus hijos, especialmente como preparación para las etapas futuras de escolarización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de las actitudes lingüísticas hacia el euskera, el castellano, la L1, el inglés y el francés del alumnado de origen inmigrante y autóctono en la Comunidad Autónoma VAsca ( C.A.V.). Conocer las actitudes de estos idiomas en los centros de Educación Secundaria Obligatoria seleccionados. Establecer una comparación entre los diferentes alumnos. Analizar algunas de las variables más importantes que determinan las actitudes hacia el euskera y castellano y conocer las opiniones del profesorado acerca de la presencia de alumnado inmigrante en las aulas. Se ha estudiado mediante dos partes: la primera una base teórica donde se estudia una valoración de lo que entendemos por educación bilingüe y los diferentes programas existentes así como su concreción en el Estado español. Dado el relieva que se atribuye a las actitudes lingüísticas se hace también una reflexión acerca de su relación con el aprendizaje. La segunda parte es un estudio empírico. La muestra se compone con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria que corresponde con edades comprendidas entre 12 y 16 años. En edades posteriores no tiene sentido por la escasez de alumnado inmigrante. La muestra definitiva queda conformada por 572 sujetos, 390 de los cueles son autóctonos y 182 de origen inmigrante. Los participantes del profesorado fueron diecisiete profesores que impartían su docencia en los diez centros en los que se había realizado la encuesta del alumnado respecto a actitudes lingüísticas. Los instrumentos utilizados fueron: una encuesta de actitudes para el alumnado y una encuesta para el profesorado. La obtención de los datos estadísticos se realizó mediante la utilización del programa SPSS versión 6.0. Se utilizaron básicamente estadísticos descriptivos, tablas de contingencia y la ANOVA, esta última permite comprobar los efectos de una o más variables independientes sobre cada una de las variables dependientes. Así mismo, se utilizó la prueba de Sheffé para concretar las diferencias significativas. En todos los casos, el nivel de significación utilizado ha sido el 0.05. El conocimiento de la lengua escolar es imprescindible para conseguir buenos resultados escolares, lo cual nos lleva concluir que existen buenas razones para favorecer la existencia de actitudes favorables hacia las lenguas que puedan llegar a propiciar el conocimiento de las dos lenguas oficiales de la CAV tanto en el alumnado autóctono como en el inmigrante, lo cual a su vez podrá llegar a permitir una futura integración social de ambos colectivos. Aprender una nueva lengua está vinculado al hecho de tener actitudes positivas y motivación para aprenderla, así como de una valoración de la lengua propia. Además, se debería diseñar acciones específicas orientarse a que este colectivo, tanto desde los centros educativos como desde la sociedades, en general, desarrolle actitudes más favorables hacia la lengua propia de la C.A.V. y tenga una mejor conocimiento de nuestra realidad y cultural especialmente en el colectivo procedente de Latinoamérica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Impulsar y crear sentimientos de comunidad, pertenencia, colaboración, calidad y éxito para todos, incorporando las nuevas tecnologías como recursos didácticos que ofrecen nuevas posibilidades de formación e intervención en los procesos de enseñanza-aprendizaje con aquellos colectivos que a lo largo del tiempo han sido objeto de exclusión. El primer bloque trata sobre la educación inclusiva, abordándose el concepto de inclusión como nuevo paradigma socioeducativo para atender a esa realidad heterogénea de estudiantes fundamentada en el derecho de todas las personas a recibir una educación equitativa y de calidad. Por lo que previamente al desarrollo del concepto, y para entender mejor a qué se refiere cuando se habla de educación inclusiva, se vuelve la vista atrás para analizar el camino recorrido hasta llegar a este nuevo enfoque, considerando sus orígenes así como las respuestas educativas que la escuela ha dado en materia de educación a la diversidad. El segundo bloque trata sobre las TICs y atención a la diversidad, resaltando el protagonismo que están adquiriendo en las vidas como realidad social. Hecho que la educación no debe pasar por alto, integrándolas en su acción pedagógica y abriendo la escuela a la sociedad del conocimiento. Por otro lado, las nuevas tecnologías en su relación con la Inclusión, ofrecen alternativas formativas a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), así como una mayor flexibilidad e individualidad en la enseñanza, pero también una nueva forma de exclusión en cuanto a la desigual accesibilidad a la cultura digital y, por tanto, a la información y el conocimiento, conocida como 'brecha digital'. Para finalizar, en este apartado se analizan las adaptaciones tecnológicas existentes que están permitiendo que las personas con NEE puedan acceder al currículo escolar a partir de estos medios. El tercer y último bloque trata sobre los problemas de inclusión que se detectan al estudiar la situación de familias inmigrantes, de los diferentes colectivos objeto de exclusión y por los que se aboga a favor de una escuela inclusiva. Ya que por un lado, cada vez más son una realidad palpable en las aulas y por otro, se trata de estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje de índole comunicativa y lectoescritor que afectan a su capacidad comprensiva. Este problema que se ve repercutido por la presencia de las TIC al introducir nuevos códigos de lenguaje a partir de diferentes formatos dando lugar a un nuevo modelo de alfabetización conocido como 'alfabetización digital'. A lo largo de la historia diversas personas han sido objeto de exclusión en la sociedad, extendiéndose la misma también al ámbito educativo y recibiendo, por tanto, una respuesta educativa desigual a la del resto de sus compañeros por el hecho de ser diferentes, y no contemplar esa diferencia como algo enriquecedor para todos. Ante dicha situación, la Educación Inclusiva surge como nuevo paradigma socioeducativo para dar respuesta a la diversidad del alumnado, basándose en el derecho que tienen todas las personas a recibir una educación equitativa y de calidad, independientemente de sus características. En base a ello, aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje también deben ser uno más de la comunidad educativa y estar integrados en la escuela ordinaria a partir de la modificación de todo el contexto educativo y adoptar la inclusión educativa dentro de la idiosincrasia del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación pretende resaltar la importancia del comportamiento verbal en el niño, en su edad infantil y sus repercusiones directas en el aprovechamiento escolar. Por un lado se plantea un acercamiento a una realidad lingüística ampliamente estudiada e investigada en el ámbito anglosajón, pero ignorada en el nuestro; por otra, una aproximación a la comunicación infantil, a través del estudio directo del lenguaje oral del niño, desde una perspectiva funcional.. Ochenta y cuatro alumnos de segundo, primero y preescolar.. Diario de la investigación con estudio teórico, pretest para delimitar elementos, preguntas y acciones que serán ampliadas posteriormente.. Entrevista.. Chi cuadrado para la evaluación de la independencia de las muestras y prueba de 't' de diferencia entre medias.. El sexo de los hablantes debe tenerse presente en el análisis de las funciones. Las emisiones de las funciones lingüísticas se producen emparejadas: Interaccional e imaginativa, personal y heurística, representativa y ritual, instrumental y reguladora. Las funciones lingüísticas presentan un claro desarrollo evolutivo a lo largo de los años y son diferentes entre sí. La variable tiempo condiciona el número de emisiones globales. Existe una relación positiva entre el sexo de los niños y el tiempo que tardan en las emisiones de su funciones lingüísticas. Así mismo ocurre con los errores cometidos, siendo los niños los que producen más errores individualmente que la niñas.. Se debe busca una acomodación de la escuela hacia las funciones lingüísticas que el niño exprese en este periodo, para que resulte una comunicación óptima mediante una perfecta utilización del lenguaje, consiguiendo un uso apropiado de la funciones. Esto repercutirá en un mejor aprovechamiento, por parte del niño, del proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor deberá conocer y utilizar correctamente cada función. El estudio nos ha abierto perspectivas hacia nuevos trabajo sobre la relación de las funciones lingüísticas con la inteligencia del niño, códigos y actividades de comportamiento de las distintas culturas e idiomas, el uso que le dan los niños con alguna deficiencia psíquica o sensorial y el tipo de función lingüística utilizada, nuevas variables: campo-ciudad o económico-social, con otros periodos evolutivos, análisis longitudinales, estilos cognitivos, éxito o fracaso escolar, repercusiones didácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Intertextualidad. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Lingüística y educación lingüística. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El t??tulo aparece en espa??ol y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: ???Education and Modern Heritage: the individual and the Room of One's Own'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El método de encuesta es un método de investigación de naturaleza lingüística y buena parte de las líneas de investigación elaboradas acerca de este método parecen haber obviado en buena medida esta característica. La relegación de la naturaleza lingüística del método de encuesta ha comportado un importante nivel de reificación de los elementos que se consideran implicados en él. Nos referimos fundamentalmente a las preguntas, a los entrevistadores y entrevistadoras, a las respuestas, a las personas encuestadas y a los propios instrumentos de las técnicas de investigación. Esta reificación ha transformado dichos elementos, en elementos objetivables y manipulables, y en cierta forma, desnudos de su principal característica: su significado y dimensión lingüística. Las repercusiones de este enfoque del método de encuesta han sido varias, entre ellas podemos destacar, por ejemplo, la reducción de lo lingüístico en los cuestionarios a meros enunciados casi métricos de preguntas, y la reducción de las respuestas a tan sólo marcas en diversas casillas. Este enfoque también ha propiciado que la figura del/de la entrevistador/a se convierta, por definición, en una fuente de sesgo, principalmente por sus características sociodemográficas, negándole una participación lingüística de interacción social en el método de encuesta. Igualmente, bajo esta perspectiva, la forma conversacional de la entrevista ha relegado a los cuestionarios a un mero intercambio de interrogaciones y monosílabos, o a un simple intercambio de papeles, olvidando precisamente que ni la entrevista es una conversación, ni los cuestionarios son elementos neutros en relación a la interacción lingüística de las personas implicadas en una situación de encuesta. Las hipótesis formuladas proponen en líneas generales, la recuperación de la naturaleza lingüística del método de encuesta, no tanto porque este método funcione a través de la palabra oral o escrita, como porque el lenguaje comporta una elaboración de significados compartidos en función de los mucho elementos que lo dimensionalizan. Entre estos elementos hemos destacado, en relación al método de encuesta, la propia situación de interacción condicionada por la técnica de investigación que se utilice (cuestionario autoadministrado, cuestionario entrevistado, entrevista), la persona encuestada, el/la interlocutor/a con el que la persona entra en contacto y con el que desarrol1ará la encuesta y el objeto sobre el cual va a ser preguntada la persona encuestada. En definitiva se trata de recuperar la importancia del contexto comunicativo y del "otro" simbólico en el proceso de obtención de información a través del método de encuesta. De forma más concreta las hipótesis tratan de poner de manifiesto la incidencia del objeto de interlocución, no tanto sobre los contenidos, sino sobre los procesos implicados en la interlocución. Igualmente las hipótesis sugieren que el modo de administración tiene efectos sobre los contenidos de respuesta, ya que los modos de administración son, en realidad, elementos contextuales de interlocución. Finalmente, las hipótesis tratan de otro elemento, el entrevistador o la entrevistadora sugiriendo que las interacciones de género, con sus puestas en juego de estereotipos, representaciones y prácticas tienen incidencia sobre los contenidos discursivos en función del contexto de interlocución y de la relevancia del tema. En este trabajo se han desarrollado dos investigaciones. En la primera investigación hemos tratado del tema del cuerpo y en la segunda de la educación. Se eligió el tema del cuerpo porque las hipótesis proponen la relevancia del contenido de interlocución en relación a la interacción comunicativa entre géneros, y consideramos que es una temática relativamente amenazante, ya que en la representación de lo público y lo privado pertenece más al dominio de lo privado que de lo público. La segunda investigación aborda el tema de la educación en contraste con la primera, es decir, su discurso pertenece al orden de lo público, de lo no amenazante y su interlocución está menos condicionada por las interacciones de género. Los resultados de las investigaciones nos permiten afirmar que la forma de administración no sólo es un medio de interrogación sino un contexto de interlocución, y que si bien el sexo como variable independiente tiene pocos efectos, el género está relacionado con los contenidos discursivos que se evidencian en la interlocución si existe una vinculación entre tema y contexto de género