1000 resultados para comunidad de aprendizaje virtual
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La participación activa del alumnado así como su evaluación, correspondiente al Master de Secundaria en la asignatura 'Contexto de la Actividad Docente' se realizara conjuntamente entre los diferentes profesores implicados en el desarrollo teórico-práctico del módulo, el cual consta de cuatro grupos de docencia. Se expone uno de los aspectos más interesantes e innovadores es que el Master se imparte a alumnos de distintas especialidades y carreras de origen, desde Ingenieros hasta licenciados en matemáticas, física, geografía, arte, psicología, etc. a través de los foros virtuales para potenciar la comunidad de aprendizaje de cada participante, así como sus interacciones, favoreciendo el protagonismo de su proceso de aprendizaje
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo observar cómo estudiantes brasileños de licenciatura, más específicamente, estudiantes de lengua española y portuguesa organizan y ponen en práctica la enseñanza del portugués, en el contexto del TELETANDEM. La intención es comprender (a) cómo son planifi cados los contenidos de la enseñanza de Lengua Portuguesa y (b) ¿Cuál es el impacto de esta práctica a la formación de profesores de portugués y español. Lo principios metodológicos que orientan esta pesquisa están anclados en el marco de la investigación cualitativa, en su vertiente narrativa, basado en los estudios de J. Clandinin y Michael Connelly (1996 ). Los datos obtenidos hasta ahora nos muestran que, debido a la proximidad de las lenguas, este contexto de aprendizaje virtual requiere la presencia de un mediador que señala a los aprendices aspectos que deben ser considerados.
Resumo:
Este trabajo es parte de una investigación todavía en curso y objetiva observar cómo alumnos brasileños de la carrera de Letras - portugués y español - organizan y ponen en práctica la enseñanza del portugués a parejas hispanohablantes, en el contexto Teletandem. Buscamos comprender cómo/si son planificados los contenidos de LP que enseñan y el impacto de las prácticas de Teletandem a la formación de esos profesores de idiomas. Esta investigación es basada en la metodología cualitativa crítica, más específicamente en la visión de Carspecken. Los datos obtenidos hasta ahora muestran que, debido a la proximidad de las lenguas, este contexto de aprendizaje virtual requiere la presencia de un mediador que les señale a los aprendices aspectos lingüísticos y culturales que deben ser considerados.
Resumo:
En esta ponencia pretendemos reflexionar en torno a la experiencia del DOSESS (Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria de la UNQ) en tanto proceso educativo alternativo a la educación formal y proceso de formación integral en ESS. Para lograr dicho objetivo, por un lado, buscaremos reflexionar en torno al rol de la Universidad en tanto agente de transformación territorial e inclusión educativa y, por otro lado, analizar las prácticas de educación popular y comunidad de aprendizaje como procesos educativos de inclusión y transformación social. A fin de abordar estas cuestiones y poder dar cuenta de las percepciones, representaciones y sentidos de los protagonistas de la experiencia, adoptamos una perspectiva metodológica de corte cualitativo, utilizando como herramientas centrales testimonios escritos y orales de los participantes del DOSESS, encuestas realizadas a los estudiantes, los informes de prácticas realizados, y las memorias de clases
Resumo:
En esta ponencia pretendemos reflexionar en torno a la experiencia del DOSESS (Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria de la UNQ) en tanto proceso educativo alternativo a la educación formal y proceso de formación integral en ESS. Para lograr dicho objetivo, por un lado, buscaremos reflexionar en torno al rol de la Universidad en tanto agente de transformación territorial e inclusión educativa y, por otro lado, analizar las prácticas de educación popular y comunidad de aprendizaje como procesos educativos de inclusión y transformación social. A fin de abordar estas cuestiones y poder dar cuenta de las percepciones, representaciones y sentidos de los protagonistas de la experiencia, adoptamos una perspectiva metodológica de corte cualitativo, utilizando como herramientas centrales testimonios escritos y orales de los participantes del DOSESS, encuestas realizadas a los estudiantes, los informes de prácticas realizados, y las memorias de clases
Resumo:
En esta ponencia pretendemos reflexionar en torno a la experiencia del DOSESS (Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria de la UNQ) en tanto proceso educativo alternativo a la educación formal y proceso de formación integral en ESS. Para lograr dicho objetivo, por un lado, buscaremos reflexionar en torno al rol de la Universidad en tanto agente de transformación territorial e inclusión educativa y, por otro lado, analizar las prácticas de educación popular y comunidad de aprendizaje como procesos educativos de inclusión y transformación social. A fin de abordar estas cuestiones y poder dar cuenta de las percepciones, representaciones y sentidos de los protagonistas de la experiencia, adoptamos una perspectiva metodológica de corte cualitativo, utilizando como herramientas centrales testimonios escritos y orales de los participantes del DOSESS, encuestas realizadas a los estudiantes, los informes de prácticas realizados, y las memorias de clases
Resumo:
El siguiente artículo hace una reflexión crítica sobre los MOOC, prestando especial atención al análisis de los nuevos sistemas de evaluación; en concreto, el método peer to peer, y cómo esto afecta al rol de docentes y estudiantes. El estudio se ha llevado a cabo tomando como referencia dos sMOOC liderados por el Proyecto Europeo ECO (Elearning, Communication and Open-data: Massive Mobile, Ubiquitous and Open Learning). Los resultados que se presentan han sido analizados desde una perspectiva cuantitativa, utilizando como muestra a los miembros de la comunidad de aprendizaje que han participado en ambos cursos. A través de la utilización de un cuestionario se ha podido conocer cómo han valorado su experiencia formativa y su grado de satisfacción. La mitad de los sujetos encuestados ha considerado adecuado y justo el nuevo sistema evaluativo, sin embargo existe otra mitad que lo considera injusto y que tiene lagunas. Se ha abordado la evaluación como una parte intrínseca del proceso educativo y por ello se ha enfatizado en aspectos como el empoderamiento del alumnado, la cultura de la participación y la interacción social, conceptos que nos acercan a nuevos modelos de aprendizaje que potencian el intelecto colectivo y dejan atrás sistemas transmisivos de conocimiento.
Resumo:
En esta investigación se ha diagnosticado y caracterizado el uso de las TIC y el aula virtual en la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Perú), teniendo como muestra los estudiantes y docentes que desarrollan asignaturas en los ciclos intermedios. Para la revisión bibliográfica se ha tomado en cuenta estudios de caso y experiencias en universidades como la Universidad César Vallejo (Perú), Universidad Mayor de San Marcos (Perú), Universidad Nacional de Salta (Argentina), Universidad Politécnica de Cartagena (Colombia), Universidad de Chile, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Universidad Autónoma de Campeche (México), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad de Guadalajara (México) y las universidades españolas: Universidad de Valencia, Universidad de Barcelona, Universidad de Salamanca, Universidad de Vigo, Universidad de Alicante, Universidad de Sevilla. El itinerario metodológico se inició con la aplicación de una entrevista piloto, que proporcionó los indicadores y las variables de este estudio, que se conceptualizaron en dimensiones: uso, dominio y utilidad de las TIC y las dimensiones informativa, comunicativa, práctica y tutorial del aula virtual. En torno a ellas se organizó el marco teórico, se llevó a cabo la operacionalización de variables y la consiguiente elaboración de la encuesta, como principal instrumento para el recojo de información. La encuesta ha sido cuidadosamente validada mediante un análisis de la operacionalización de variables, la validación de contenido y la validación de constructo, con la ayuda de expertos y de software estadístico. La información obtenida de la muestra fue sometida a una evaluación de confiabilidad y consistencia interna, tomando como instrumento de medida el Alfa de Cronbach. Luego volvió a ser aplicada la encuesta ya validada, respondiendo a ella 30 docentes y 88 estudiantes. Los datos fueron luego exportados a la hoja de cálculo de LibreOffice, y con este software se elaboraron las tablas de contingencia que sirvieron para el análisis y obtención de los resultados, de acuerdo a los objetivos de esta investigación. Así se comprobó que los docentes y, más aún, los estudiantes están haciendo un mayor uso de las TIC; sin embargo, no las han integrado al proceso de aprendizaje. Asimismo, los docentes tienen un dominio escaso de los recursos que ofrece el aula virtual para el diseño de sus asignaturas. Por otro lado, se han determinado algunos criterios para la optimización del aula virtual en el proceso enseñanza-aprendizaje y se ha propuesto el uso de eXeLearning, para hacer un mejor uso de los recursos que ofrece la plataforma e incorporando herramientas didácticas oportunas. Junto a esa propuesta, se sugiere que en la Facultad se evalúe constantemente el progreso en el uso de las aulas virtuales, se registre el tiempo que dedican los docentes y los estudiantes al uso de la plataforma virtual y los resultados obtenidos dentro y fuera del aula. Además, se deben documentar los planes de implementación de las TIC y exhibir los mismos en el portal web, para concienciar a todos la necesidad de avanzar en este esfuerzo.
Resumo:
Se describe una investigaci??n en torno a la ense??anza de las matem??ticas a trav??s de una comunidad virtual. Se detalla la realizaci??n de una experiencia de ense??anza basada en el contacto virtual entre el profesor y los alumnos. A lo largo de dicha experiencia el investigador pone en marcha una plataforma que permite a un grupo de alumnos de segundo curso de E.S.O. (Educaci??n Secundaria Obligatoria) aprender matem??ticas comunic??ndose con sus compa??eros y su profesor a trav??s de medios inform??ticos. Se observa que a lo largo de la investigaci??n los alumnos crean con ??xito comunidades de aprendizaje virtuales que les permiten colaborar en el aprendizaje.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Comunidades virtuales de práctica y de aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación