Invertir mejor para invertir más. Financiamiento y gestión de la educación en América Latina y el Caribe
Contribuinte(s) |
UNESCO NU. CEPAL. División de Desarrollo Social |
---|---|
Data(s) |
02/01/2014
02/01/2014
01/01/2005
|
Resumo |
Incluye Bibliografía Con objeto de impulsar un salto en calidad y equidad de la educación, las reformas educativas en la que todos los países de la región se han embarcado, con distinta intensidad y enfoque, en general concurren en transformar diversos ámbitos del sistema, a saber: los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje; el financiamiento del sistema y los mecanismos de asignación de recursos; la distribución de funciones entre el Estado y la iniciativa privada; la descentralización de la gestión y, en algunos casos, de la planeación educativa; el monitoreo de la calidad de la oferta educativa mediante la revisión de prácticas pedagógicas y la evaluación de logros; y, en medida incipiente, la adecuación curricular a condiciones socioculturales de los educandos y a los requerimientos laborales. Sin duda es importante jerarquizar los cambios educativos según su impacto en logros de los educandos, porque ello permite reorientar la inversión en educación a fin de optimizar el destino de la misma. Y si las reformas no han dado todos los frutos esperados ni en calidad, ni en equidad ni en eficiencia, es urgente evaluar el camino recorrido por las reformas, reconocer sus éxitos y fracasos, y desde allí rectificar el camino para optimizar el impacto de los recursos adicionales. No es sólo cuestión de invertir más, sino también de invertir mejor. Con objeto de evaluar las necesidades financieras que enfrentan los países en materia educativa, se presentan aquí las estimaciones de costos totales y costos adicionales, de aquí hasta el 2015, que los países de la región deben contemplar para alcanzar cuatro grandes metas de progresión educativa a las que se han comprometido los gobiernos gobiernos de América Latina y el Caribe en la Declaración del Milenio, EPT, PRELAC y la Cumbre de las Américas de 1998, a saber: universalizar la educación preprimaria, asegurar el logro universal del ciclo primario, elevar a 75% la cobertura neta de la educación secundaria, y erradicar el analfabetismo adulto. A partir de las insuficiencias de financiamiento observadas en tales estimaciones, se exploran distintas fuentes de recursos que hasta ahora no han sido suficientemente exploradas, tales como los aportes privados y de la sociedad civil, la cooperación internacional y el canje de servicio de deuda por inversiones en capital humano. Complementariamente, se analizan algunos de los principales problemas y desafíos para mejorar la gestión educativa, vale decir, para que los recursos invertidos en el sistema educativo tengan un uso más eficiente y mayor impacto en logros y aprendizajes educacionales. Entre estos aspectos destacan: orientar la gestión institucional al servicio del aprendizaje, promover mayor responsabilidad social por la educación tanto en los oferentes como en los usuarios y sus familias, asignar un especial rol a la escuela en su gestión como comunidad de aprendizaje y participación, y la urgente necesidad por mejorar los recursos humanos docentes, fomentar su protagonismo y su compromiso con los aprendizajes efectivos de los educandos. |
Identificador |
9213226411 http://hdl.handle.net/11362/13107 LC/L.2246-P |
Idioma(s) |
es |
Publicador |
CEPAL |
Relação |
Serie Seminarios y Conferencias - CEPAL 43 |