1000 resultados para Presentación del síntoma


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del software Cabri Geomètre y la forma de trabajar didácticamente en el aula con alumnos de secundaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los conductores de transporte público, están expuesto a factores de riesgo ergonómicos y de condiciones de trabajo que pueden estar asociados a la aparición de síntomas osteomusculares, afectando su estado de salud. Objetivo: evaluar los factores de riesgo ergonómico y las condiciones de trabajo asociadas a sintomatología osteomuscular en conductores de una cooperativa del sector de transporte público. Metodología: estudio de corte transversal realizado a 158 conductores. La evaluación de las condiciones de trabajo se realizó por medio de la “Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo” y para la identificación de los síntomas y factores de riesgo ergonómicos, se usó el “Cuestionario Ergopar”. Resultados: La prevalencia de los síntomas osteomusculares fue mayor en espalda lumbar (41.1%), seguida del síntoma en cuello, hombros y/o espalda dorsal (36.7%). los factores asociados significativamente con la prevalencia de síntomas osteomusculares en cuello/hombros y/o espalda dorsal fueron: edad (p= 0.04) y el movimiento que realiza el cuello y la cabeza (p= 0.039); en espalda lumbar: intensidad del esfuerzo físico (p=0.011) y la frecuencia con la que la iluminación les permitía trabajar en una postura adecuada (p=0.025); en manos y muñecas: puesto de trabajo (p= 0.019), acción que realizan con las manos (p= 0.019), peso que manipulan (p=0.028), la frecuencia de huecos, aberturas, escaleras, plataformas y desniveles (p=0.021). Conclusiones: La morbilidad osteomuscular presentó una asociación mayor con las condiciones no ergonómicas (postura, manipulación de carga, movimientos repetitivos) y condiciones de trabajo (infraestructura de vías, velocidad del trabajo, plazos y metas para realizar el trabajo).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo identificar los procesos que han posibilitado la transnacionalización del movimiento independentista catalán entre 2010 y 2014. Por tal motivo, el análisis de este estudio de caso permitirá comprender con mayor profundidad las dinámicas de transnacionalización de una causa nacional, con las que dicho movimiento ha conseguido conectar lo local con lo global. Para ello, la recolección de datos cualitativos se hace imprescindible en la caracterización de este fenómeno social, a partir del uso de herramientas como la observación participante, entrevistas y el análisis documental. Esto, con el propósito de facilitar la obtención de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, respetando la perspectiva de los actores involucrados. De tal manera, será posible evidenciar que estos procesos transnacionales se impulsan mutuamente, propiciando la proyección del debate sobre la independencia fuera de las fronteras catalanas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis reflexivo sobre la integración de los niños con deficiencias psíquicas, físicas y sensoriales dentro de las escuelas ordinarias de EGB, teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta la población a la cual pertenecen. La investigación en su totalidad se centra en la integración en las escuelas de EGB de la localidad de Santa Coloma de Gramenet. Primeramente, se hace una presentación del medio social y recursos con que cuenta esta localidad. Seguidamente se presenta el centro Sagrada Familia y el ámbito social en que se inserta. Después se analiza la integración en las escuelas de EGB Por último, se analiza una serie de valoraciones y conclusiones personales sobre el actual proceso de integración y la figura o rol del educador especializado dentro de dicho proceso. Observación participante. Concluye que Santa Coloma tiene pocos recursos y los que tiene están desconectados unos de otros, provocando así que la labor que se realiza se aproveche muy poco. Debido a ésto, el profesional que está en una escuela necesita estar coordinado con las personas o entidades que le puedan aportar algo en su tarea, y éste es el papel que está descubierto, no hay una persona que cumpla esta función y esta es la labor de un educador. La formación del educador, tendría que ampliarse y especializarse más, en un campo u otro: social, escolar, etc. Actualmente, la sociedad está cambiando, cambian necesidades, se crean nuevos problemas, como consecuencia en necesario que surjan nuevas profesiones para paliar el déficit existente, sobre todo en el terreno social. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación del nivel de racionalidad alcanzado por el gasto público destinado a becas de educación superior en España. Alumnos de universidades de Barcelona, Granada, Politécnica de Madrid y Valladolid. La muestra está estratificada en función del tipo de estudios y la extracción dentro de cada estrato es aleatoria. La población es la de 18 años en 1987. La investigación se divide en siete capítulos. El primer capítulo nos hace la presentación del estudio. En el segundo capítulo se plantean los puntos de partida teóricas de la investigación. En el tercer capítulo se tratan los aspectos relacionados con la eficacia. En el cuarto capítulo se tratan las relaciones que se establecen entre la educación superior y el mercado de trabajo, y el papel que el sistema de becas desempeña en tales relaciones; asimismo, se haya un tratamiento empírico aplicado al caso español. En el capítulo quinto se incide sobre los aspectos del sistema de becas de educación superior relacionados con la equidad. En el sexto, se plantean las características de dos modelos de financiación de la educación superior. Ya en el séptimo, se sugiere y discute un sistema alternativo de tipo normativo, teniendo en cuenta algunas de las insuficiencias e irracionalidades detectadas en los procesos de asignación territorial del gasto público destinado a becas de educación superior. Encuestas, bases de datos (4 UNI 86, BEC 82, BEC 83, BEC 84...), tablas y gráficos. Análisis factorial, paquete estadístico SPSS, M.S. Excel 2.2, Statview 512+ y Cricket Graph. El sistema de becas español debido a que efectúa una cobertura insuficiente de los costes indirectos medios de los becarios y a que efectúa una selección que incluye individuos que pueden prescindir de la dotación de la beca para seguir estudiando, provoca una elevación del número de estudiantes muy reducida. Asimismo, la financiación pública de la educación superior española provoca la existencia de transferencias regresivas al tener en cuenta al conjunto de la población y de transferencias progresivas al tener en cuenta al conjunto de usuarios de la educación superior.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una panorámica sobre las creencias del alumnado de formación del profesorado y del profesorado escolar en el ámbito de la educación multicultural. Ofrecer alguna orientación sobre planes docentes de Estados Unidos (California), Inglaterra y Cataluña. Elaborar un instrumento (cuestionario) por medio del cual poder identificar opiniones y creencias en materia de educación multicultural por parte del profesorado escolar. Poder identificar las opiniones y creencias del alumnado de formación de profesorado en relación con aspectos referentes a la educación multicultural. Indicar algunas implicaciones y sugerencias para la formación inicial del profesorado a partir de los resultados obtenidos en la investigación. 96 alumnos de formación del profesorado, de los cuales 33 eran de tercero de educación primaria, 40 de tercero de educación física, 15 del primer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera II) y 8 sujetos de tercer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera IV). El trabajo, en primer lugar, ofrece una panorámica sobre la conceptualización de la educación multicultural. A continuación establece una perspectiva histórica y una presentación del debate entre dos tendencias: la 'multicultural' y la 'antirracista'. En el capítulo dos ofrece un acercamiento a los resultados de la investigación actual entorno a las creencias y comportamientos llevado a cabo entre profesorado escolar y alumnado de formación del profesorado. Seguidamente presenta una descripción de algunos programas o planes docentes de formación del profesorado de Estados Unidos, Inglaterra y Cataluña. A continuación elabora y aplica los instrumentos y técnicas para determinar las opiniones y creencias de estudiantes de formación del profesorado y del profesorado escolar hacia la educación multicultural. A partir de aquí realiza las consideraciones de unas implicaciones y unas sugerencias para el futuro de la formación del profesorado. En la última Reforma Educativa de España la atención a la diversidad parece impregnar todo el conjunto de este documento. Una cuestión tan compleja como es la del ámbito de las actitudes y de los valores, forma asimismo, parte sustancial de la Reforma. No obstante se ha optado por otorgarle la preferencia a las conductas, más que a las actitudes, a la par que a los valores. Otorgarle además la preferencia al amplio mundo que constituyen las percepciones de las personas, su mundo experiencial y afectivo. Su lado humano, en definitiva. Ante esto habría que cuestionarse si estas visiones responden a un ideal o si realmente se desea poner en práctica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el papel que desempeña la motivación en el rendimiento escolar de forma aislada y en relación a otras variables como factores personales, ambientales, familiares, etc. 131 niños y 131 niñas de 4 colegios de EGB mixtos del área metropolitana de Barcelona. Introduce el objeto de estudio y una revisión bibliográfica del tema en forma de marco teórico, diseña la investigación en sí seleccionando 19 variables a correlacionar con el rendimiento. Analiza los datos y extrae conclusiones. Método proyectivo: TAT. Calificaciones en el área de Lenguaje, Matemáticas y Sociales de octavo de EGB. Cuestionarios de autoevaluación: ASIT e IAR. Evaluación por parte del profesor. D-48. DAT (AR, VR, NA). Ansiedad: cuestionario '¿me gusta esto?' (CMAS). Aceptación en clase: EDS. Actitud familiar hacia la escuela: AEP (creado ad hoc). Nivel socio-económico: profesión y estudios de los padres. Modelo predictivo. BMD-O2P:. Medias y desviaciónes típicas. Matriz de covarianza. Matriz de correlación. Ecuación de predicción paso a paso. Tabla resumen de los incrementos. Sumario de predicciones individuales. Los factores que desarrollan el interés escolar (actitud del profesor, ambiente físico, presentación del trabajo, etc.) deben ser muy cuidados en la escuela por su aportación en la génesis de la motivación intrínseca.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que una didáctica específica de la Física y la Química con el reforzamiento del cómic produce una mejora en el rendimiento y en la consecución de los objetivos señalados en el programa oficial de EGB. Alumnos de séptimo y octavo nivel de EGB del CP Splai del curso 1985/86. Se desarrolla un plan de trabajo consistente en: - Presentación y exposición en clase del tema objeto de estudio. - Discusión y fijación de los conceptos fundamentales mediante la técnica heurística. - Presentación del guión de trabajo y establecimiento de las pautas a seguir en posteriores actividades de los diferentes equipos (redactores, inventores, dibujantes, compositores, etc.). - Recogida de trabajos y puesta en común, confección del documento definitivo, fotocopias y archivo ordenado por unidades temáticas. Periódicamente se seleccionan los trabajos de más interés para confeccionar una revista escolar. Se valora en último término las adquisiciones individuales de conocimiento, así como la participación en los grupos de trabajo y procedimientos empleados. Material de escritorio, juegos, revistas, etc. El niño participa colaborando con entusiasmo en esta experiencia. Se desarrolla la creatividad y la imaginación del niño. Se descubren en él nuevas aptitudes (poetas, dibujantes,etc.). Se desarrolla la función de investigación tanto por parte del profesor como por parte de los niños. Los resultados obtenidos en evaluaciones y controles son muy positivos y satisfactorios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es la elaboración de un instrumento didáctico que sirva de guía al alumno para la construcción de un guión. El trabajo se sitúa en una línea de reflexión entre la práctica, la teoría y la realidad profesional. Describe los fundamentos teóricos que dan origen al guión: importancia, finalidad, creatividad, escritura, la adaptación y su aprendizaje. Pretende sentar las bases de una metodología para el diseño del guión, sin ánimos normativos, pero que oriente al aprendiz en la tarea de establecer la estructura dramático-narrativa del mismo. Propone seguir cuatro pasos: a) definición de la idea y el tema; b) elección del género de la obra audiovisual; c) creación de la historia; d) elaboración de los personajes y los diálogos. Aborda la parte práctica, desarrollando las formas de escritura y presentación del guión en sus diferentes etapas de creación. Realiza una evaluación del texto escrito por medio de un cuestionario base contestado por tres expertos en la enseñanza audiovisual, todos ellos docentes en universidades e institutos de Argentina. El cuestionario contempla aspectos formales, de contenidos, metodológicos, de lenguaje y bibliográficos. La valoración de los expertos ha sido positiva en cuanto a: la concisión y claridad en las ideas; las generalizaciones; el enfoque; la relación directa entre los contenidos y los intereses de los alumnos; la metodología; los objetivos y formas de exposición; la cantidad de nuevos términos por página; las repeticiones suficientes para el alumno. Observa que para que el texto pueda ser usado eficazmente en el aula, debe plantear los contenidos y un conjunto de actividades didácticas de acuerdo a los diferentes ritmos y grados de aprendizaje de los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación en la que se aboga por el relato de cuentos como una fórmula para la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. Entre las ventajas del uso de este método, se destaca el valor educativo y motivador de los relatos y la presentación del nuevo vocabulario y de estructuras no conocidas en un contexto significativo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se utiliza la pintura como medio de aprendizaje en las áreas de Lengua española e inglesa. En cada ciclo se estudia la obra de varios pintores representativos de las principales corrientes artísticas desde el Renacimiento hasta el siglo XX y se trabaja cada trimestre sobre uno de ellos. Los objetivos principales son conocer la obra de varios autores relevantes en la historia del arte; utilizar el conocimiento de los elementos plásticos para el análisis de producciones artísticas propias y ajenas; realizar obras artísticas propias de forma cooperativa; explorar diversos materiales y técnicas para conocer sus propiedades y posibilidades de uso con fines expresivos; conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, además del patrimonio cultural; y desarrollar la competencia comunicativa en español e inglés a través de distintas técnicas de expresión. En primer lugar, se realiza una presentación del autor seleccionado y de la corriente artística a la que se adscribe. A continuación, se llevan a cabo distintas actividades. Entre ellas, hay visitas a museos, proyecciones, audiciones de música, elaboración de murales, observación de reproducciones de obras de arte, lectura de libros, consulta de Internet y de recursos en soporte electrónico, y realización de dibujos y collages. Se incluye una descripción detallada de todas las experiencias.