1000 resultados para Concepciones previas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan aspectos parciales de una investigación encaminada a describir la evolución de las concepciones y creencias de los futuros profesores de matemáticas de secundaria al cursar una asignatura de Didáctica de la Matemática. Dicha investigación explora las concepciones y creencias de los estudiantes para profesor mediante un cuestionario abierto que se aplica al inicio y al final de la asignatura. A través de un análisis de contenido se clasifican las respuestas para interpretar la evolución de los sujetos en función de la cantidad y calidad de las respuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las concepciones de dos profesores de educación secundaria sobre la demostración matemática y sus funciones. Se recogen los datos a través de entrevistas relacionadas con aspectos de la demostración. Los profesores reconocen la variedad de las funciones de la demostración pero tienen puntos de vista limitados sobre su naturaleza y una inadecuada comprensión de lo que constituye una demostración matemática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto ciertos aspectos que hacen de la Formación Profesional una enseñanza de aprecio muy limitado por parte de la sociedad. Dentro de la Ley General de Educación de 1970, la Formación Profesional no constituye ningún nivel educativo ni forma parte de ningún otro, además, el tratamiento que se le da está lleno de contradicciones y prejuicios. Se presentan una serie de datos estadísticos sobre los aspectos más significativos de la Formación Profesional con el fin de obtener una valoración más exacta del espacio ocupado por estas enseñanzas y del peso real que adquiere dentro del sistema educativo. Los indicadores que se exponen para obtener esta valoración son: el número de puestos escolares, la evolución de la matrícula, medios didácticos y el fracaso escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La planificación de una campaña nacional de alfabetización en la televisión escolar, requiere tener presentes las distintas funciones que debe cumplir. Éstas son: la función supletoria, la función complementaria, la función extensiva y la de desarrollo. Además habrá que estudiar múltiples aspectos como la selección del personal dedicado a la educación, la elección de los campos o temas concretos sobre los que actuar, determinar cual es la instrucción elemental para lograr la alfabetización funcional, optar por el método selectivo o intensivo etc. En todo caso la televisión no es más que un instrumento al servicio de la actividad formativa del docente, cuya finalidad principal es contribuir a que este mensaje consiga de la mejor manera posible sus objetivos formativos. En ningún caso debe ser la protagonista, ni ser considerada el elemento que posibilita la acción de alfabetización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tecnología educativa es la disciplina que se ocupa de la reflexión sobre los medios en las situaciones de enseñanza, con objeto de poder guiar el diseño, producción, implantación y evaluación de los mismos en dichas situaciones. Así, para poder entender la evolución de la tecnología educativa y de las diversas concepciones que se han desarrollado, es necesario explicar la relación con los distintos enfoques curriculares que justifican la práctica con medios. Existen tres perspectivas que corren paralelas a los diseños curriculares: Técnica, Práctica y Crítica. La conclusión final consistiría en integrar estos tres enfoques en una visión unificada del trabajo con los medios en el currículo. Se identifica lo técnico con una visión de la tecnología educativa en términos de herramientas y hardwares. Además identifican los enfoques prácticos y críticos con una visión sistemática de la tecnología educativa. Enseñar sería como organizar una orquesta donde los alumnos participan en la creación de la música, y los profesores actúan como directores marcando el tempo, estableciendo el orden de la piezas que se van a ajustar. El elemento curricular sería una conferencia de prácticas y permitiría conjugar los que los distintos enfoques pueden aportar al diseño, implantación y evaluación de los medios y materiales. Así, es como se podría desarrollar críticamente las capacidades y habilidades de los alumnos y profesores que participan en estas actividades. Y los medios como recursos peculiares, adquieren un sentido curricular que explota y aprovecha su naturaleza y carácter particular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se trata de hablar de la ética de los valores presentes en la investigación educativa, se trata de aquella investigación que no sólo arranca de la práctica educativa, sino que se construye desde ella para su transformación y mejora. Adquirimos la gran responsabilidad de transformar y mejorar la práctica de los participantes en la investigación. Este compromiso nos lleva al análisis de los valores particulares en los que hemos sido socializados tanto en nuestra vida escolar como personal y profesional. Sería necesario que, a la vez que vamos avanzando en la investigación educativa, fuéramos explorando con los participantes las concepciones mantenidas en relación con la enseñanza y con el aprendizaje. Lo importante para el investigador no es tanto entrar puro al escenario, sin categoría previas, desnudándose de los propios valores, el problema y el esfuerzo consistiría en tomas conciencia de los particulares valores que llevamos como investigadores, además de aquellos otros que incorporan los participantes como prácticos en el escenario concreto que se investiga. Hay así que aprender en el proceso de investigación no sólo a ser crítico con la realidad, sino a aceptar que la realidad sea crítica con nosotros. Así, al investigador educativo se le presenta una ardua tarea: descubrir los valore implícitos en los participantes acerca de lo que significa investigar, limar el rechazo producido hacia la tarea del investigador por una forma de hacer investigación exclusivista;reivindicar como fuente del conocimiento el análisis de la práctica escolar cotidiana y poner como punto central de su trabajo su transformación y mejora en una dirección crítica y por lo tanto liberadora. Desde aquí, la investigación educativa tiene un importante reto: facilitar un proceso de reflexión-acción con carácter crítico en profesores en relación con el suceder cotidiano de las aulas y con sus prácticas escolares y en los alumnos relación con sus actuaciones. El cambio que se pretende para la escuela o marco educativo de que se trate, ha de asentarse sobre relaciones de cooperación entre sus participantes para que podamos hablar de mejora de sus acciones. En último término, una forma de investigación donde la consideración del carácter moral de las acciones del investigador constituye un principio de procedimiento clave, tendría que avanzar en la dirección de la democratización de las relaciones en el escenario escolar investigado. De esta forma, si la transformación de la práctica en verdadera praxis se ha producido buscando el desarrollo de relaciones de cooperación entre los participantes en la investigación, los cambios producidos serán éticamente justificables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexos con las aportaciones del alumnado a la actividad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El esqueleto conceptual del comentario filosófico de textos queda fundamentado en las grandes concepciones exegéticas de la filosofía. Los conceptos que estas subrayan son: comprensión del texto, explicación del mismo y redacción de un nuevo texto. El comentario viene orientado al ser entendido el texto como objeto de conocimiento. Así, interesa comprender el resto desde una vertiente terminológica, penetrando la función de sus términos. Por otra es necesario llegar a las ideas del texto con el fin de esclarecer el discurso del texto desde el mundo mental del autor (ideología) La lectura y análisis del texto no acaban con su comprensión. Se proyectan hacia la explicación del mismo, crítica, etcétera. Pero antes hemos debido desarrollar las ideas del texto para encajarlas en un autor o corriente de pensamiento filosófico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen dos enfoques innovadores de la educación infantil; uno de ellos nacido en Europa en la Italia de la posguerra y el otro en Medio Oriente, especificamente en los Kibutzim en Israel. El primero de ellos, 'Regio Emilia', cuyo mentor es Loris Malaguzzi (1920-1994) propone una educación basada en una infancia implicada en una sociedad que la considera parte relevante y que se encuadra en un contexto participativo del movimiento democrático progresista y en las iniciativas de la pedagogía cooperativa. El segundo enfoque , representado por Los jardines experimentales israelies surgidos en el Centro de Actividad del Niño en la Escuela de Educación Oranim, en Tivon y cuyo mentor y director, Guideon Lewin, desarrolla la 'Teoria de un Jardin de Infantes Diferente' que se propaga como un enfoque didáctico en las propuestas colectivas de educación del movimiento Kibutziano y más alla del mismo. Ambos enfoques mantienen numerosos puntos de encuentro y también de desencuentros en función de algunas diferencias destacables. Se analiza cada una de ellas según las siguientes categorías: marco teórico, conceptualización antropológica del niño-niña, concepción de educación y propósitos y posicionamiento frente al aprendizaje, la enseñanza y la investigación .