599 resultados para testimonio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El presente artículo ofrece una aproximación al complejo fenómeno del exilio provocado por la Guerra Civil española desde un punto de vista poco analizado hasta este momento: el estudio a través de los epistolarios existentes de los sentimientos personales que hizo aflorar este abandono forzado del país (miedos, deseos, esperanzas, incertidumbres, preocupaciones e inquietudes, ánimos, etc.). Para conseguir esta visión más personal hemos basado nuestra investigación en el análisis de unas fuentes que consideramos poco trabajadas hasta el momento como son los epistolarios. El estudio de éstos, ya sean fuentes primarias depositadas en fondos de archivos diversos de Catalunya como los epistolarios editados, nos ha permitido obtener un testimonio personal y de primera mano de un fenómeno, el del exilio, tratado principalmente hasta ahora desde un punto de vista colectivo. El análisis, centrado básicamente en personajes catalanes y en el periodo comprendido entre 1939 y 1946 (cuando se desvanece definitivamente la esperanza que la victoria aliada provoque el fin del régimen) pone de manifiesto una voluntad común: el ansia del retorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The studies that have been carried out about the history of contemporary Catalan have used, generally, sources coming from literary, intellectual and politician fields. Often, sources from common people have been omitted. However, they are documents which provide a very important proof to notice not only the Catalan vitality but also the level of the application of the current rules. This article proposes to highlight ordinary writings as an object of study that will allow us analyze several aspects related to the history of language and sociolinguistics. The study focuses on the ordinary writings that emerged in the Republican exile in 1939, a capital period in the production of such documents

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La justicia y la ciencia son ámbitos muy diferentes de la actividad humana. Sin embargo, los conocimientos científicos dan lugar a la aparición de una serie de disciplinas aplicadas que son de gran utilidad en forensia y que pueden ser trascendentales en la Administración de la Justicia. El problema es reconocer primero si una especialidad es realmente científica y si puede utilizarse de manera fiable en el ámbito de la justicia. En este sentido, la utilización de las pruebas de ADN es un buen ejemplo de cómo, poco a poco, se ha ido ajustando su uso en los tribunales. Además los laboratorios donde se practican esas técnicas forenses están correctamente homologados y al mismo tiempo los especialistas que trabajan en ellos son profesionales con una sólida formación y que se mantienen constantemente al día. Otro elemento crucial es que los expertos que aportan su testimonio deben hacerlo de manera precisa y comprensible. En los casos en que se presente una prueba pericial basada en una aproximación científica novedosa, ésta debe cumplir toda una serie de requisitos para poder ser aceptada por los tribunales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El CPR Murcia II y la Caja de Ahorros del Mediterráneo han realizado, paralelamente a la celebración del I Congresos Nacional de Lengua Escrita (Febrero de 1999, Murcia), una exposición de la que este recurso didáctico es su testimonio, elaborado en forma de catálogo-guía didáctica en la que se efectúa un viaje a través de 17 paradas que muestran las diversas manifestaciones de la escritura en la región, desde inscripciones fenicias en colmillos de elefante, hasta el empleo masivo de las nuevas tecnologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro incorpora la sistematicidad de un manual te??rico-pr??ctico sobre Comunicaci??n Aumentativa/ Alternativa y la sinceridad de un testimonio apoyado en la dilatada y comprometida experiencia profesional de la autora. En la primera parte del libro se puede encontrar una aproximaci??n te??rica al tema de la Comunicaci??n Aumentativa/ Alternativa junto a la experiencia llevada a cabo con usuarios de diferentes sistemas de Comunicaci??n A/A. En la segunda parte del libro se exponen una serie de casos pr??cticos apoyados en informes de alumnos usuarios de Bliss y SPC, Bimodal, Lenguaje de Signos, Schaeffer y la posibilidad de simultanear varios de estos sistemas en el caso de alumnos gravemente afectados. En la tercera parte la autora se dedica a reflexionar sobre su propia experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los textos que acompañan al catálogo son de: Juan Ramón Medina Precioso, Carlos Collado Mena, Juan Manuel Quiñonero Cervantes, José Abelardo Vidal de Labra y Julia Muñoz Ripoll

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer algunos datos inéditos, útiles para destacar la importancia que en la sociedad asturiana del siglo XVIII tuvo el colegio San Gregorio de los pardos de Oviedo, máxime cuando se trata de la centuria en la cual las letras asturianas alcanzaron un relieve singular en el contexto europeo. Expedientes de los alumnos admitidos en el colegio San Gregorio de los pardos de Oviedo durante el siglo XVIII. Se recoge información de los archivos. Los documentos conservados en cada expediente se reducen a tres: interrogatorios de los testigos, justificando la limpieza de sangre y otras circunstancias; partidas de bautismo y de matrimonio de los padres; declaraciones juradas de los colegiales u otros familiares y asientos que refieren las actuaciones del Rector, administrador y patrono del colegio cuya incidencia era decisiva en la admisión del aspirante. La parte más rica en noticias es la concerniente al testimonio de personas que presenta el aspirante para que declaren a su favor, conforme al formulario de preguntas que se adjunta. Documentación manuscrita, correspondiente al período estudiado, actualmente obrante en el archivo privado de D. Luis Arias García-Braga; en el Archivo Histórico Diocesano y en el Archivo Histórico Nacional. Dada la importancia del Colegio San Gregorio de los pardos en la sociedad asturiana del siglo XVIII, se dan a conocer datos inéditos como son los expedientes de colegiales admitidos, los trámites para la consecución de una beca y su toma de posesión. La imposibilidad de reproducir cada uno de los aspectos de cada expediente lleva al autor a incorporarlos con distinta grafía en el lugar correspondiente, así como a destacar los puntos que considera más significativos. El orden de los expedientes es cronológico, y dentro del mismo sistemático. El contenido de los expedientes permite la transmisión de noticias de tipo biográfico, histórico y geográfico a través de datos personales de quienes figuran en los mismos, de forma que parte de su documentación permite la reconstrucción de aspectos singulares de la vida eclesiástica y civil, además de cultural, del Principado de Asturias. Se ofrecen 33 expedientes, un índice de libros de padrones conservados en los archivos municipales del principado, un vocabulario de términos jurídicos y de términos castellanos y un mapa de Asturias en el que se señala la distribución geográfica de los colegiales por su lugar de origen. El colegial admitido debía ser hijo legítimo de matrimonio; con ascendientes cristianos viejos, sin mácula, tanto de la Inquisición como de la justicia seglar; toda la familia debía ser de buena fama y opinión; debían pertenecer a la hidalguía principal del Principado; ser sano, bien parecido, sin enfermedades; saber leer, escribir, la doctrina cristiana conforme a su edad y tener principios de gramática; ser quieto, pacífico y de genio para vivir en comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo quiere ser una breve cr??nica hist??rica de los diferentes elementos de intervenci??n socioeducativa que han tenido los estudios sobre la literatura infantil y juvenil catalana a lo largo de m??s de un cuarto de siglo en Mallorca. Tambi??n para dejar testimonio de unos hechos y de unas publicaciones que puedan ayudar al an??lisis de la historia de los estudios sobre la literatura infantil catalana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Texto de la conferencia pronunciada en el ciclo Parlem de discapacitats (Hablemos de discapacidades) dirigido por el profesor Joan Jordi Muntaner, el dia 7 de febrero de 2001 en la sede de la Fundació La Caixa de Palma de Mallorca. Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado se realizó con el fin de hacer un diagnóstico para evaluar y analizar la estructuración un departamento de mercadeo en Rhodia Colombia, teniendo en cuenta la coyuntura actual de la compañía y su intensión expansionista en los mercados de industria química en Colombia. Para lograr esta intención es necesario que este departamento pueda llevar procesos de investigación alineados con las estrategias de Marketing que desarrolla Rhodia Brasil, y así mismo brindar a los gerentes comerciales información valiosa para realizar esfuerzos en los mercados potenciales de Rhodia y a los mercados en que se ha posicionado Solvay en Colombia. Las expectativas se fundamentan en lograr establecer un departamento de Mercadeo estructurado donde se lleven a cabo procesos de Marketing “Business to Business” en pro de buscar nuevas oportunidades de mercado, fortalecer la presencia comercial en nichos de mercado estratégicos y monitorear los mercados de la compañía para anticiparse ante los sucesos coyunturales donde interactúan los productos de Rhodia en Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a la coyuntura social por la que atraviesa actualmente la administración de justicia colombiana, en cuanto a la proliferación de injusticias y errores judiciales causados por la valoración probatoria positiva de los falsos testigos, nace nuestro estudio y la respectiva crítica a la estimación superficial que se realiza a la prueba testimonial por parte de algunos de nuestros jueces, y la aceptación sin mayor control que efectúa la Fiscalía General de la Nación. En ese sentido, se realiza una exhaustiva pero concisa investigación al respecto de todos y cada uno de los factores relevantes a la hora de valorar al deponente y su testimonio como medio probatorio, de suerte que establece los diferentes requisitos formales y sustanciales de los cuales debe gozar, tanto el testigo como su declaración, para que puedan ser tomados en cuenta a la hora de tomar una decisión judicial en materia penal. Con base en lo anterior, nuestra monografía consta de una parte teórica y una parte teóricopractica, en la cual se tomó como ejemplo principal, el paradigmático caso del Coronel ® Luis Alfonso Plazas Vega, toda vez que es un proceso que actualmente se encuentra en sede de casación, y aun no tiene un pronunciamiento definitivo por parte de la honorable Corte Suprema de Justicia, por lo cual es posible realizar una crítica constructiva y propia en lo que concierne a la valoración de la prueba testimonial, en el entendido en que no existe una decisión inequívoca. Finalmente, lo que se pretende con este trabajo es explicar de una manera sencilla y de fácil entendimiento la labor que deben realizar los jueces de la República y la Fiscalía, que aunque no es la que toma la decisión, también debería realizar un mínima valoración, o por lo menos una verificación al momento de aportar y darle credibilidad a testigos que son favorables a su teoría del caso. De forma tal que, la administración de justicia debe llevar a cabo una valoración probatoria, específicamente encaminada al estándar probatorio que se le debe atribuir al testimonio, teniendo en cuenta los factores externos e internos que afecten la declaración, y por los cuales se vea influenciada la misma; todo esto, con el fin de evitar los errores judiciales que se han generado a lo largo de nuestra historia, los cuales han conllevado a innumerables injusticias creando gran polémica y un desasosiego por parte de la sociedad civil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tuvo como finalidad hallar cuáles han sido los aportes específicos de la Psicología al Consumerismo. Para alcanzar dicho fin se inició con la contextualización del marco teórico relacionado con el consumerismo, partiendo de la historia de la Psicología del Consumidor y sus conceptos más relevantes, continuando con la definición del Consumerismo, las circunstancias específicas de la sociedad actual que han favorecido el afianzamiento en esta temática, así como los aspectos legales generales y los específicos referidos a Colombia. En tercer lugar se realizó una búsqueda rigurosa de material bibliográfico que permitiera ahondar en los aportes de la Psicología, en todas sus ramas, al consumerismo. Finalmente se realizó una reflexión con respecto al papel activo que la psicología debe tomar en el tema del consumerismo, los factores psicológicos que intermedian en este proceso, las consecuencias individuales y sociales, así como el nuevo rol que debe enfrentar el Psicólogo interesado en la Psicología del consumidor.