1000 resultados para Unidad de Apoyo de Educación Especial
Resumo:
Este recurso recoge las actas del II Congreso de Educación Especial y Atención a la Diversidad en la Comunidad de Madrid. Pretende contribuir a la formación del profesorado ante la situación que se les presenta con la llegada progresiva de alumnos procedentes de otras culturas y lenguas. Se aborda la atención a la diversidad en el ámbito educativo desde distintas perspectivas y analiza el tipo de intervención educativa que precisa. Comienza con un capítulo introductorio en el que se describe la situación en la Comunidad de Madrid y las medidas específicas para la atención a la diversidad. A continuación se aborda el aprendizaje en el contexto de la educación especial. Por otro lado, se dedican capítulos a los distintos ámbitos que abarca la atención a la diversidad, como la discapacidad motora, visual, auditiva, autismo, dislexia y sobredotación. Finalmente, se exponen reflexiones de atención a la diversidad en relación a otros aspectos, como la enseñanza del español como segunda lengua, dificultades de aprendizaje de la población inmigrante, intervención sobre estrategias para la resolución de problemas en niños con dificultades de aprendizaje, ancianos con discapacidad y mujeres maltratadas.
Resumo:
Síntesis del informe elaborado por la Consejería de Educación entre 1983-1984 sobre la situación de la Educación Especial en la Comunidad Autónoma de Madrid. El estudio es el punto de partida para la planificación y puesta en marcha de la integración escolar..
Resumo:
Trabajo premiado en el IV Certamen Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid
Resumo:
Recoge información estadística de los centros de educación especial de la Comunidad de Madrid en 1984. Agrupa los datos de los centros y zonas en fichas que sirven de síntesis y guía para la consulta del mapa. Incluye un listado general como índice correlativo de las fichas.
Resumo:
Proyecto curricular que pretende adaptar el currículo oficial a las características de los alumnos del centro, de forma que se preste atención a la diversidad del alumnado. Se tratarán, concretamente, las necesidades educativas especiales, en cuanto a ritmos de aprendizaje y capacidades. Esta adaptación curricular consiste en analizar los objetivos de las áreas y bloques de contenidos de las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, proponer estrategias metodológicas, y elaborar criterios de evaluación. El currículo se ha organizado por etapas educativas: Infantil, Básica y de transición a la vida adulta. Para cada una de ellas se han propuesto las siguientes orientaciones didácticas: Metodología y Organización, Enseñanzas Transversales, y Evaluación de los alumnos y del contexto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la educación especial
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la educación especial
Resumo:
Se describe el centro educativo Torre Monreal de Tudela, Navarra. Se trata de un centro de educación especial que recoge alumnos de desarrollo, edades, grados de independencia, expectativas de aprendizaje e inserción social muy diferentes lo que determina que diseñen adaptaciones curriculares muy diversas. Se da importancia a los contenidos de tipo social, de comunicación y autonomía personal que son los que van a determinar la integración e inserción social de sus alumnos .
Resumo:
El CREENA es una estructura que coordina y da coherencia al sistema educativo en materia de Educación Especial y está encargado de dotar a los centros educativos de todas las ayudas y recursos necesarios para que puedan ajustar y mejorar la respuesta educativa a las necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de discapacidad y altas capacidades que presentan algunos de sus alumnos. En definitiva, para conseguir la integración en todos los centros educativos de la Comunidad Foral de Navarra, sean públicos o concertados, en cumplimiento de la LOGSE.
Resumo:
Este trabajo responde a una experiencia educativa concreta localizada en el Centro Concertado de Educación Especial Isterria , de Fundación Caja Navarra, y ubicado en una pequeña localidad de la comarca de Pamplona (Ibero). La primera parte del estudio se refiere al proceso de constitución del equipo de trabajo y a los fundamentos que han sustentado la actividad práctica para el desarrollo de la conducta autodeterminada; la segunda parte recoge una relación de algunas de las actividades desarrolladas en el centro con este fin y la valoración que este proceso ha tenido tanto para las profesoras encargadas de ejecutarlo mas directamente como para el centro en su conjunto.
Resumo:
Durante la década de los años 70 se inicia la creación de múltiples instituciones y organismos dedicados al estudio y teorización de la educación especial. Se analiza el tratamiento pedagógico que desde un periódico local se da de la educación especial, a través del estudio de las noticias aparecidas en éste durante el primer período democrático (1974-1982). Después de revisar más de 3.000 periódicos se presentan los resultados en base a una categorización didáctica y clara.
Resumo:
El objetivo es discutir la construcción de un modelo en torno a lo anormal. La metodología en la que se sustenta es la historia social, mediante ella, será posible identificar a los especialistas, los discapacitados y las autoridades educativas así como las formas culturales y las influencias que se ejercieron entre los demás, sobre todo desde su posición de grupos sociales marginados. Se retoman los discursos elaborados por los médicos en donde se elaboró una concepción en torno a la representación de la discapacidad.
Resumo:
Se analizan una serie de 15 artículos con el título los 'Los niños mentalmente anormales y su educación especial' Se publicaron entre 1908 y 1912 en la 'Escuela Moderna'. La revista ofrece una panorámica de la realidad y de las innovaciones que en este campo se llevan a cabo no solo en España sino en el extranjero. Desde una perspectiva no sólo teórica trata los métodos y procedimientos de la enseñanza especial, presentando a menudo aplicaciones prácticas que a veces se acompañan de ilustraciones sobre recursos materiales y aparatos a utilizar en el desarrollo de este tipo de metodologías; incluso aporta referencias bibliográficas actualizadas.
Resumo:
Se analiza la labor de aquéllas personalidades que fueron propulsoras con su obra, de modelos, fórmulas educativas o reeducadoras, rehabilitadoras y del movimiento gimnástico, destinado a poblaciones con dificultades especiales. Se hace un recorrido desde el origen de los 'establecimientos' o centros para poblaciones especiales donde era imposible todo desarrollo psíquico motriz y afectivo hasta el S. XX., en el que la sociedad cambia radicalmente la percepción de inutilidad del discapacitado/minusválido.