995 resultados para PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD – 2000-2003 - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir teóricamente los modos de articular y pensar el asesoramiento pedagógico a los centros escolares. Describir el desarrollo intitucional (regulación) de los actuales Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Describir y analizar, desde un punto de vista práctico, el asesoramiento tal y como es construido desde la perspectiva de los asesores externos (profesionales que forman parte de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica en la C.A. de Murcia) a través del estudio de casos. Hipótesis: el asesoramiento pedagógico es un fenómeno personal, contextual e interactivamente construido. La muestra está constituida por un grupo reducido de informantes clave que van a producir conocimiento sobre sí mismos en un determinado contexto normativo y práctico. Fueron seleccionados al azar cinco asesores/as miembros de EOEPs que habían participado en el curso de modalidad A (150 h.) del MEC. Elaboración del marco teórico, formulación de hipótesis de trabajo y estudio de casos. Análisis de los datos. Resultados y conclusiones. Matrices descriptivas y mapas cognitivos. 1. El asesoramiento externo como práctica institucionalizada viene determinada, fundamentalmente, por los componentes político-administrativos que regulan el sistema en general y las condiciones de trabajo de los asesores, en particular; 2. El asesoramiento externo como práctica colectiva viene determinado por unos componentes culturales e ideológicos que afectan a los asesores externos como colectivo. El contexto institucional que prioriza el asesoramiento individual a centros (psicólogo, pedagogo, asistente soacial) y minimiza el trabajo colectivo, es uno de los aspectos que pueden estar contribuyendo a la carencia de un cuerpo de conocimiento especializado común y compartido entre los asesores expernos como miembros de un grupo profesional; 3. El asesoramiento externo como práctica personal viene determinado por componentes idiosincrásicos y autobiográficos que afectan a los asesores como individuos. La heterogeneidad de ideas y creencias explicaría la diversidad de la práctica; 4. El asesoramiento externo como práctica interrelacionada significa que no puede comprenderse ni explicarse ésta si no es interrelacinando los pensamientos y decisiones individuales, las normas colectivas, directrices y prioridades adoptadas por otros profesionales y las directrices y prioridades que regulan las actuaciones en un marco institucional y organizativo determinado. El asesoramiento pedagógico a centros escolares no es un producto a implantar en la enseñanza, sino un fenómeno psicosocial en el que los actores implicados incorporan sentidos personales y culturales diferenciados. La visión del autor se coloca frente a aquella otra que disfraza al asesoramiento externo de la imaginería característica de la intervención psicopedagógica. En el asesoramiento pedagógico hay más base cultural que metarrelato teórico, más contenidos de tradición y conciencia que determinantes científicos. Se hace necesaria una filosofía que articule, como subsidiaria de la función docente y educadora, lo técnico con lo ético, la satisfacción personal con la responsabilidad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si el hecho de ser tartamudos, coloca al sujeto en situación desfavorable a la hora de entablar relaciones sociales con el grupo que le rodea e intentar descubrir si existen, en los sujetos disfémicos los trastornos de personalidad que parecen señalar la práctica totalidad de autores que abordan el tema de la tartamudez. Esta investigación está constituida por dos partes: Una primera parte es teórica, en la que se pretende tratar el tema de la disfemia, haciendo una pequeña síntesis de las distintas aportaciones que han hecho algunos autores que se han ocupado del tema de la disfemia. Se habla por tanto de la definición de la disfemia, de las distintas clasificaciones que existen, su sintomatología y la patogenia y la biología. En la segunda parte, se detalla la investigación realizada por parte del autor. Se presenta cada uno de los de los distintos casos que constituyeron el material de estudio. Se presenta un análisis e interpretación de los datos obtenidos para pasar a la extracción de unas conclusiones de toda esta investigación. Se emplearon algunas variables como el sexo, la edad de los sujetos, la edad de aparición de la tartamudez, el nivel intelectual, la afectividad, sociabilidad y el psiquismo. 1) Es importante determinar en que momento se produce el inicio de la tartamudez, es decir, a que edad los sujetos tartamudeaban primera vez. 2) La aparición de la tartamudez se produce en la mayoría de los sujetos antes de los ocho o nueve años. Después de esta edad es muy difícil que se produzcan nuevos casos, siendo estos bastantes aislados y ocasionales. 3) Se pueden señalar dos etapas críticas en la aparición de la tartamudez: la primera coincide con el comienzo del uso del lenguaje como instrumento de comunicación con los demás y la segunda con la entrada del niño en el medio escolar donde se le exigirá aun más de sus capacidades comunicativas.4) Una vez analizados los C.I obtenidos por estos sujetos en las pruebas aplicadas y obteniendo su C.I pasamos a comprobarlo con la media de la población. 5) Si el C.I. medio de la población es de cien, se puede ver que los sujetos de nuestra muestra lo superan ya que la media obtenida por ellos es de ciento once. 6) La afectividad esta muy inhibida y es también lábil en estos sujetos, ya que tienen una sobre dependencia afectiva. 7) La ansiedad es una de las características más relevantes en el disfémico. Otras también son la angustia, los síntomas neuróticos, la inestabilidad y la inseguridad. 8) El habla del disfémico no es igual en todos los momentos, dependiendo de a quien tenga que hablar y de la situación en la que se encuentre, tartamudeará mas o menos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Inteligencia emocional y alta habilidad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Robótica educativa'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El t??tulo aparece en espa??ol y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: ???The teacher's labour in school exercise books: a case study'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicaci??n presentada en las Jornadas sobre Investigaci??n e Innovaci??n en la Educaci??n F??sica escolar celebradas en el CEP de La Laguna, del 2 al 5 de junio de 2010