1000 resultados para LENGUAJE ESCRITO - METODOS DE ENSEÑANZA
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta una actividad llevada a cabo por una profesora visitante de español con sus alumnos estadounidenses para desarrollar el uso del lenguaje escrito y el oral. La actividad consiste en una ficha con el cuento de caperucita roja en la que deben completase los verbos utilizando el pretérito imperfecto y deben realizarse puestas en común buscando finales alternativos.
Resumo:
Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de un proyecto realizado en un centro de educación infantil y primaria, situado en la isla de Gran Canaria. Se establece una relación por carta entre el personaje de Nayra, la viajera, y los niños. En las cartas de Nayra, se abordan temas como lugares exóticos, personajes históricos, inventores, monumentos, animales y gastronomía, entre otros. Se pretende transmitir la importancia del lenguaje escrito e iniciar a los niños en la lectura y escritura de un modo funcional, trabajando la redacción, la forma y componentes (encabezado, saludo, desarrollo y firma). Nayra escribe cartas a los niños desde distintos países, dando pie a realizar diversas actividades en relación con el país visitado. Por último, se expone la valoración de la experiencia.
Resumo:
Se hace una reflexión sobre la enseñanza de la escritura a mano. Se repasan algunas de las técnicas utilizadas con anterioridad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura. A su vez, se plantea la conveniencia o no de cambiar de metodología debido a la irrupción de los ordenadores, y a la tendencia actual de incorporar un planteamiento global que integra el hablar, escuchar, leer y escribir.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se plantea la complejidad que encierra el aprendizaje y la enseñanza de la escritura, particularmente la escritura expositiva o académica, en Educación Secundaria. Los textos expositivos son los más frecuentes en los ámbitos escolares y no es común que se enseñen sus peculiaridades esquemáticas, lingüísticas y textuales, mediante prácticas reflexivas. Se insiste en la necesidad de atender al proceso de escritura: planificación; textualización o redacción propiamente dicha; revisión y reescritura; edición y exposición en público y, en su caso, defensa. Se hace hincapié en la escritura en colaboración, y, de manera muy especial, en la revisión para aprender a escribir. Se atiende a las unidades lingüísticas y a las operaciones textuales sobre las que se interviene cuando se pretende revisar y reescribir para enseñar y aprender a escribir.
Resumo:
Se describe una experiencia realizada con alumnos de educación Infantil de cuatro años del CEIP San Andrés La Borreca, de Ponferrada. Mediante el uso de distintos materiales de desecho y reciclaje, como las pinzas de tender la ropa, se elaboran materiales didácticos, que se utilizan para trabajar contenidos de distintas áreas como las matemáticas, el lenguaje o la música.
Resumo:
El proyecto, desarrollado en varios centros, propone el uso de la metodología constructivista en la enseñanza de la lecto-escritura y en el diseño de actividades del área de Lengua. Plantea los siguientes objetivos: fomentar la utilización de distintos tipos de textos como fuente de información y comunicación; interesar a los alumnos en el lenguaje escrito a través de la lectura de todo tipo de textos; y fomentar y ampliar la formación de los profesores mediante la investigación dentro del aula. Para su desarollo se organizan grupos de trabajo que emprenden un trabajo de reflexión sobre la forma de construcción del pensamiento infantil, y establecen que todos los textos pueden ser aprovechados para que el aprendizaje sea más significativo pues tienen como valor añadido la funcionalidad y la significación a parte de ser fuente de información. Así, en la práctica se utilizan cuentos, poesías, cartas, recetas, diccionarios y periódicos como vehículos de acceso a la lecto-escritura. La valoración considera la experiencia muy enriquecedora sobre todo las reuniones que han permitido intercambiar diferentes puntos de vista entre los profesores de distintos niveles y centros. Por otro lado, teniendo en cuenta que los resultados han sido muy positivos se propone continuar el proyecto el próximo curso.
Resumo:
El objetivo principal es la formación de grupos flexibles para potenciar el desarrollo de la lengua escrita y el pensamiento lógico-matemático. Otros objetivos son: valorar el lenguaje escrito como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos, emociones e informaciones; desarrollar las habilidades y técnicas de la lengua escrita y del lenguaje matemático y utilizar las operaciones básicas para la resolución de problemas de la vida cotidiana. Se forman grupos de trabajo cuyo número de alumnos disminuirá según su dificultad. Se respeta el ritmo de aprendizaje del alumnado siendo los grupos abiertos para que el alumnado cambie según su evolución. Los alumnos son los creadores de las actividades en su planteamiento y desarrollo.
Resumo:
Elabora recursos y materiales curriculares para su aplicación en el aula desde una perspectiva constructivista. Continúa los proyectos de los cursos 1994-95 y 1995-96, centrándose en el aprendizaje del lenguaje escrito. Los objetivos son: conocer las bases teóricas del constructivismo y su incidencia en el desarrollo de la persona, conocer los procesos que intervienen en el aprendizaje del alumnado de tres a ocho años y seleccionar las estrategias más adecuadas para favorecer estos procesos. La metodología se basa en la recogida de conocimientos previos, presentación de textos recogidos de la realidad (correspondencia, periódico, biografías, cuentos y refranes, poesía y publicidad) y de la actividad, realización y evaluación de ésta. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y de adecuación de los materiales elaborados.