1000 resultados para Gestión de la movilidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la atención a la diversidad relativa a las limitaciones en la movilidad del alumnado. Desde un enfoque práctico, integrador y centrado en el paradigma inclusivo, determina unas necesidades contextuales que deben ser atendidas en la escuela de una manera dialéctica, global, contextualizada y transdisciplinar. Se tratan todos los aspectos relacionados con la diversidad funcional por limitaciones en la movilidad del alumnado: escolarización, orientación a las familias, intervención, accesibilidad de los centros, sedestación, ayudas técnicas para el control postural, etc. Además, se dedica un apartado a los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, así como al software adaptado más usado en los ámbitos a la diversidad funcional por limitaciones en la movilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el último informe del Defensor del Pueblo correspondiente a la gestión realizada durante el año 2004. Examina el resultado de la gestión en la administración educativa y en todos los niveles territoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a las limitaciones que obstaculizan el desarrollo de las comunicaciones entre los miembros de la Comunidad, se lleva a cabo el Proyecto especial sobre movilidad. Su objetivo principal consiste en proponer medidas prácticas con el fin de mejorar la información en materia de movilidad y superar los obstáculos jurídicos, administrativos y financieros que se oponen a la movilidad. Este proyecto está dirigido a estudiantes diplomados en el tercer ciclo o postgraduados, profesores universitarios e investigadores. Se exponen también los principales factores de movilidad según el análisis efectuado por el informe de P.S.M.: la organización de la información, la reglamentación académica y administrativa, la recepción de los extranjeros, la motivación a la utilización de lenguas extranjeras, y las medidas financieras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: El an??lisis de la interacci??n alumno-profesor: l??neas de investigaci??n. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la importancia de la participación de los alumnos en la educación, los riesgos de la trasferencia de ciertas autonomías a los discentes, la necesidad de distribuir y mediatizar el poder dentro de los centros educativos y los límites que han de imponerse en la participación de los alumnos en la gestión de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo y de qué manera las TIC pueden llegar a ser un instrumento útil al servicio de las entidades titulares. Además de cómo dichas entidades constituyen, dentro del esquema organizativo de la escuela católica, una de las novedades más significativas en el proceso de transformación de las estructuras de gobierno llevado a cabo en el seno de las obras educativas de iniciativa eclesial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se define la perspectiva holística de la enseñanza que supone una condición de integridad en la forma de comprender y representar los procesos educativos y conlleva el sentido de interrelación e interacción. El enfoque holístico se encamina hacia la búsqueda del equilibrio entre las distintas clases de aprendizaje, favorece la inclusión y respeta la diversidad cultural, así como promueve la conexión de las distintas disciplinas para crear un terreno común de explicación. Desde esta concepción pedagógica se propone introducir en el proceso educativo acciones pedagógicas equilibradoras, adecuadas a la diversidad, en el procesamiento cognitivo-afectivo de los alumnos, promoviendo la interacción eficaz entre motivación y competencia potencial para el aprendizaje. En este sentido se resumen los aspectos en los que debe basarse la actuación del profesor. Por último, se apunta la necesidad de la investigación pedagógica para promover una comprensión holística de la realidad, favoreciendo la construcción de estructuras y esquemas lo más interrelacionados posibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el curso 1999-2000 en el IES As Telleiras (Narón, La Coruña) se lleva a cabo un programa de gestión de la convivencia con el objetivo de mejorar las relaciones internas del centro. Se desarrollaron una serie de medidas como: la creación de un Observatorio de Convivencia, juntas de tutores, charlas profesionales, etc. En el curso 2005-2006 se decide implantar la mediación escolar como técnica de resolución de conflictos. Esta experiencia se ha traducido en un mejor conocimiento de los problemas de convivencia, una respuesta rápida y coordinada a dichos problemas y una gran participación de los alumnos. Además, el instituto cuenta con la certificación UNE-EN ISO 9001 que significa que todas sus actividades son evaluadas externamente y que cumplen con los indicadores de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Prácticas de éxito para la prevención de la violencia de género desde la educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender la problemática de la autonomía escolar y su vinculación práctica, especialmente, con la calidad de la enseñanza. Por una parte, agentes internos (dirección y equipo directivo, docentes, coordinadores de ciclo y jefes de departamentos, padres y madres y el psicopedagogo) y, por otra, agentes externos (inspección, asesores del CEP y equipos de orientación educativa). Todos ellos de centros educativos de Primaria y Secundaria situados en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga. Se realizó un total de 85 entrevistas semi-estructuradas a los diversos agentes y se organizaron seis grupos de discusión, tres compuestos por agentes externos e internos y otros tres formados por alumnado de Secundaria. 1. La autonomía escolar debe ser concebida teniendo en cuenta los contextos sociales, culturales y económicos de los centros. Aunque no se puede afirmar que tenga una relación causal con la calidad de la enseñanza, sí que es una pieza clave de la misma. 2. Para el desarrollo de la autonomía, la forma más adecuada es el liderazgo entendido como dinamización y como dinámica del grupo, donde se conjuguen elementos tales como la confianza y la responsabilidad, la flexibilidad, la conjunción sistemática y la transparencia. 3. En cuanto a la percepción del papel de la Administración, se entiende que es una institución ausente, intransigente, desconfiada y controladora. Los centros se sienten dominados por la burocracia, y las acciones de la Administración no parecen potenciar su autonomía. 4. La cultura individualista está muy asentada entre el profesorado, aunque comienzan a extenderse prácticas relacionadas con una cultura participativa centrada en la colaboración, la coordinación y el trabajo en grupo. 5. La autonomía exige mejores recursos y una adecuada administración de los mismos, lo que no supone aumentar considerablemente los gastos y presupuestos, sino alcanzar los mínimos desde los cuales y con los cuales los centros pueden plantearse orientar sus acciones hasta la autonomía. Esta investigación no está cerrada, sino que permanece abierta. Se podría indagar, a través de Estudios de Casos, la presencia del liderazgo en los centros, la presencia de diversas culturas individualistas, la aparición de rasgos de la cultura de la colegialidad, y a través de Cuestionarios, opiniones sobre la escolaridad, sobre el papel de la administración, y sobre los recursos escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las asignaturas troncales de la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación para la adaptación al sistema de créditos ECTS, y se diseña un postgrado en Gestión y Transferencia del Conocimiento en las Organizaciones. Para la elaboración del proyecto se establecen dos grupos permanentes de trabajo, uno encargado de la adaptación de las asignaturas troncales y el otro del diseño del postgrado. Se realiza un estudio de la correlación entre las materias troncales de Biblioteconomía y Documentación y las propuestas por el Libro Blanco de la Educación de la ANECA del título de grado en Información y Documentación y se adaptan los contenidos, la teoría, la práctica, el estudio personal y la evaluación a la nueva titulación. Se realiza una propuesta de contenidos en relación a las competencias que el alumno ha de adquirir. En cuanto al diseño del título de postgrado en Gestión y Transferencia del Conocimiento en las Organizaciones, se trata de ofrecer en el ámbito de la administración pública y de las empresas, profesionales que aúnen los conocimientos jurídicos, económicos y de gestión con competencias y habilidades imprescindibles en el contexto de la sociedad de la información. Se realiza un estudio de los perfiles profesionales y competencias genéricas y específicas de la figura del gestor del conocimiento.