1000 resultados para Formación profesorados universitarios
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior supone un nuevo sistema de titulaciones. La Red de Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio propone estructurar las actuales siete diplomaturas de Maestro en dos titulaciones de Grado de 240 créditos ECTS (un crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante, incluyendo clases, estudio, elaboración de informes, prácticas, etc) que se cursan en cuatro años, dado que la normativa establece un máximo de 60 créditos ECTS por año. Así, se propone una titulación de Grado de Maestro de Educación Primaria y otra de Maestro de Educación Infantil. Las principales mejoras que se plantean son ampliar la formación en las materias que capacitan para la docencia en Lengua, Matemáticas, Ciencias, Geografía e Historia y Educación Plástica; ampliar el Practicum; fusionar las especialidades de Educación Especial y Audición y Lenguaje; y mantener el nivel de formación psicopedagógica docente que reciben los maestros.
Resumo:
¿Se plantea si se forma a los futuros docentes para que incorporen la subjetividad y la diferencia en el proceso educativo. Esta cuestión, formulada por tres profesoras tras realizar una investigación, analiza los planes de estudio de Magisterio en Educación Infantil y Magisterio en Educación Primaria de las Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona y Vic. La tarea de análisis se inicia con la recopilación de la documentación de las diferentes asignaturas; se llevan a cabo sesiones de debate y discusión en torno a los modos y las estrategias de la investigación narrativa en educación; se deduce la existencia de un conjunto de marcos disciplinares en los que los futuros maestros han de formarse y desde los cuales interpretan la infancia y sus contextos. Se analizan materias que recogen la intersección de saberes como Didáctica y currículum, Sociología de la Educación, Identidad Individual y Social, Psicología Evolutiva y de la Educación, Bases Psicopedagógicas para la Educación en la Diversidad, Introducción a la Didáctica y Didáctica y Desarrollo Curricular. De igual forma, se analizan otras materias relacionadas con la educación, la subjetividad y la infancia aunque no sean troncales u obligatorias como Historia de la Infancia, Identidad Individual y Social o Educación Multicultural.
Resumo:
Se analiza la formación del profesorado como una responsabilidad compartida con la comunidad educativa. El centro debe ser autónomo en su proyecto educativo. Se repasan las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para ejercer la tarea educadora, entre las que se establecen saber y saber hacer. Entre lo que se debe saber menciona el tener un bagaje cultural amplio; ganas de saber y de plantearse nuevos interrogantes, actitud de curiosidad; y pensamiento crítico ante los fenómenos sociales y políticos. Entre lo que se debe saber hacer cita el trabajar en grupo; tener actitud de participación colegiada en un centro que es el ámbito de intercambio, reflexión, decisión y formación profesionales; y trabajar teniendo en cuenta la comunidad educativa en la que se está. Se reivindica la incorporación de las competencias a la preparación inicial del docente, la mejora en los créditos de prácticas, y la unificación en los rangos académicos de todo el profesorado. Por último, se reflexiona sobre los cambios, que deben buscar la mejora en la calidad y la cantidad de los créditos dedicados a las prácticas, y la adaptación a las funciones y tareas; y se trata de los nuevos títulos universitarios de cada Grado.
Resumo:
Se analiza la figura del educador de menores y las características que debería tener. Se explica la situación de los niños y jóvenes con necesidades especiales de educación debido a su situación familiar y social. Estos menores se encuentran en la mayoría de ocasiones en situación de abandono o en dificultad o desamparo social. Las personas que se encargan su educación deberían tener una formación especial, pero esto no ocurre en la actualidad, situación que se reivindica ya que las necesidades de estos niños y adolescentes son específicas y también debería serlo la formación de sus educadores. El educador debería tener una formación científica básica, una formación específica en técnicas y terapias de intervención con estos chicos y tener algunas cualidades como interés, prudencia, equilibrio personal, etc. Estos profesionales tienen que adquirir numerosas competencias y funciones específicas y tener la capacidad de tratar a estas personas de la manera adecuada. Estas competencias y conocimientos tienen que llevar al educador a realizar su intervención de manera eficaz tanto en el campo de la prevención primaria para evitar el problema, como en la prevención secundaria para tratar el problema directamente y en la prevención terciaria para buscar remedios en los jóvenes que ya tienen una conducta bastante deformada socialmente. Existen por ello algunos estudios universitarios sobre esta materia y en particular el Título de Experto Universitario en Intervención Psicoeducativa de Menores en Desamparo o Conflicto Social, que se lleva a cabo en la Universidad Complutense de Madrid.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El Plan Bolonia delimitará un nuevo modelo de formación inicial. Los profesores que ejerzan en los niveles de Educación Infantil y Primaria habrán de estar en posesión de un título de grado, de cuatro años de duración. Y los docentes de Educación Secundaria deberán obtener un máster de especialización, de un año de duración y una importante carga práctica y psicopedagógica. Sobre todos estos asuntos ha querido profundizar la Fundación Hogar del Empleado en su último trabajo de investigación. Entre las conclusiones, se apunta que los docentes respaldan los cambios que se están implantando en su formación inicial. El 60 por ciento de los consultados considera que las enseñanzas de Magisterio mejorarán con el nuevo plan de estudios y que el nuevo Máster de Secundaria surtirá el mismo efecto. Por otro lado, el profesorado participante en este estudio es crítico con la calidad de la formación inicial, incluso en las etapas que mejor se valoran: Infantil y Primaria. El otro asunto que se trata es la formación permanente, donde la mitad de los consultados cree que la formación recibida es buena o muy buena. Se apuesta por el reciclaje in situ, en el propio centro y que la formación permanente se realice en coordinación con la Universidad. Además, tres de cuatro consultados cree que la evaluación debería ser una obligación. Por último, la mayoría del profesorado cree que para ser un buen docente hay que tener vocación.