1000 resultados para Evaluación de proyecto
Resumo:
Gira en torno a la elaboración de un juego que tiene como protagonista la geografía, la historia, el arte, las costumbres, las fiestas, la gastronomía, las instituciones y el ocio de la Comunidad de Madrid. Tiene como objetivos fomentar el aprendizaje mediante la elaboración de un juego, identificar y conocer los rasgos más distintivos de la comunidad, facilitar el desenvolvimiento del alumno en su entorno más inmediato y potenciar actitudes positivas de valoración, protección, respeto y cuidado del entorno y su patrimonio. La metodología seguida es eminentemente activa y participativa. Se desarrollan contenidos de Geografía Física, Humana y Económica, Historia y Arte, ocio y costumbres, y tradiciones populares de la Comunidad de Madrid. La evaluación del proyecto se lleva a cabo por los profesores y por los alumnos, y se valoran las tareas encomendadas a los subgrupos, el material y la bibliografía utilizada, el material aportado por los grupos, los plazos de entrega y el grado de cohesión de los contenidos.
Resumo:
Se propone la integración y convivencia de niños con necesidades educativas especiales. Los objetivos son fomentar la interacción entre los niños con capacidades diferentes para conseguir una educación integradora, adquirir actitudes de respeto y autoestima, desarrollar hábitos de solidaridad y participación, y conocer el medio natural que rodea la escuela. Se aplica una metodología abierta, flexible, globalizadora, interdisciplinar e integrada, que se fundamenta en la observación, experimentación y manipulación, siendo el juego el recurso de enseñanza-aprendizaje más importante. Las actividades que se realizan son juegos, teatro, regalo de juguetes, visitas al invernadero, a museos y a parques, y juegos al aire libre. La evaluación del proyecto es continua y se realiza al principio, durante y al final del mismo.
Resumo:
Se propone que los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollen su potencial en el ámbito de la autonomía personal y social. Su objetivo es entrenar en el aula habilidades de autonomía personal como vestirse, asearse, comer con corrección, desplazarse, realizar tareas domésticas elementales y desarrollar una opinión personal y un juicio crítico. La metodología seguida con el alumnado consiste en explicarles la tarea y concienciarles de sus posibilidades individuales y en grupo. Los contenidos se amoldan a las peculiaridades de los grupos, aunque, en general, tratan sobre vestido, aseo, comida, desplazamiento, tareas domésticas, opinión personal y juicio crítico. La evaluación del proyecto es buena debido al alto nivel de participación y de satisfacción.
Resumo:
Proyecto de Educación Musical que se presenta para dar continuidad a esta actividad que se desarrolla en el centro desde hace seis años (subvencionado por la Comunidad de Madrid en los tres últimos). Los objetivos que se plantean para este curso son: potenciar la capacidad musical del alumnado; fomentar el sentido estético; comprender la Música como un lenguaje artístico más y la interrelación y complementariedad de los mismos y desarrollar un sentido crítico hacia la cultura musical comercial del momento. Para la consecución de estos objetivos se propone una metodología activa, con pocas referencias teóricas, centrada en actividades prácticas como juegos, audiciones musicales, interpretación de piezas, improvisación y composición propia, debates, ejercicios de lecto-escritura musical, etc. La evaluación del proyecto consiste en una revisión individual de cada profesor de su propio trabajo y en una puesta en común de todo el equipo que participa en la experiencia..
Resumo:
Proyecto dirigido al ciclo superior de EGB en el que se plantea, en el marco de un mismo programa de actuación, por una parte, el desarrollo de una educación no sexista y, por otra, la introducción de la prensa en el aula. Ésto posibilita al alumnado un conocimiento lo más globalizado posible y cercano a la realidad. Entre los objetivos propuestos destacan: potenciar una Educación para la igualdad de oportunidades mediante la eliminación de estereotipos sexistas; fomentar la lectura de la prensa como forma de conocer la realidad que nos rodea; dotar al alumnado de los conocimientos y destrezas necesarios para la utilización y producción de medios audiovisuales y favorecer el desarrollo de la expresión oral y escrita. Para ello, se realizan actividades como: análisis del papel de la mujer en la actualidad, trabajos en equipo, práctica de juegos y deportes no sexistas, lectura de prensa, análisis y crítica de noticias, estudio de la historia del barrio y producción de artículos y vídeos (anexo incluido en la memoria). La evaluación del proyecto se centra sobre todo en el desarrollo de la capacidad crítica y discriminatoria y en el interés y participación del alumnado..
Resumo:
La finalidad de la experiencia es dotar a los alumnos del centro (ubicado en una zona urbana con problemas sociales de droga y absentismo escolar) de unas alternativas para el tiempo de ocio. Se organizan fiestas (San Isidro, carnaval...), excursiones, jornadas culturales... Todas estas actividades están coordinadas por unas comisiones formadas por madres y padres. La evaluación del proyecto ha sido muy positiva, debido a que los padres, que nunca antes habían participado en actividades de la comunidad educativa, lo están haciendo a partir de esta experiencia.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
El Colegio Público Severo Ochoa continúa con la actividad teatral iniciada hace seis años, dada la gran aportación realizada a la labor educativa del centro. Algunos de los objetivos son: despertar, encauzar y dirigir la creatividad del niño; fomentar el gusto por el teatro; desarrollar la personalidad y la confianza en sí mismos; favorecer el trabajo corporativo para lograr una meta común; y desarrollar el sentimiento de grupo, de pertenencia a un equipo. En el desarrollo de la experiencia se distinguen cuatro fases: la primera de constitución del taller de teatro con la formación de los grupos de trabajo (actores, tramoyistas, regidores de sonido,...); la segunda de elección, creación y análisis del montaje; la tercera de puesta en escena; y la última de evaluación y análisis crítico de los resultados. La evaluación del proyecto es continua, y se distinguen dos fases: autoevaluación individual o grupal, y heteroevaluación (observación directa o indirecta a través de diferentes pruebas específicas).
Resumo:
Incluye anexo con fichas de inscripción, notas informativas, guiones de radio y televisión, un ejemplar de la revista escolar, dibujos y fichas de evaluación
Resumo:
La finalidad del proyecto es desarrollar en los alumnos el respeto por la naturaleza. Para lograr este fin se crea un jardín botánico en el que se plantan diferentes especies de árboles y arbustos. El jardín se divide en distintas zonas. De cada una se encargan, para su cuidado y mantenimiento, los alumnos de determinado nivel junto con sus profesores. De cada árbol plantado se realiza una ficha con sus características, forma de las hojas, flores, frutos... La evaluación del proyecto se hace tomando en consideración aspectos como grado de participación de los diferentes integrantes y aprovechamiento real de las posibilidades didácticas del jardín.
Resumo:
El objetivo principal es introducir al profesor de Secundaria en el campo de las presentaciones multimedia. Además se quiere proporcionar los conocimientos informáticos necesarios para el manejo de programas como PowerPoint y unidades lectoras de cd-rom y DVD; elaborar materiales didácticos multimedia que faciliten su labor docente y mejore el rendimiento de los alumnos. Un grupo de profesores aprenden el manejo de equipos informáticos y dispositivos audiovisuales, seleccionan los temas, elaboran materiales didácticos sobre distintas asignaturas y realizan presentaciones de temas que por su dificultad o contenido favorezcan este sistema. Por último los ejemplos más representativos se almacenan en un cd-rom. Como evaluación del proyecto, destaca el descubrimiento de las posibilidades del programa utilizado para presentaciones audiovisuales en las exposiciones teóricas.
Resumo:
Incluye vídeo, fichas de análisis y de evaluación.
Resumo:
Incluye el material elaborado por departamentos, cuestionarios y resultados de la evaluación.
Resumo:
Incluye memoria de actividades de formación y el seguimiento del proyecto por parte del CPR, los materiales realizados, encuestas y hojas de evaluación.
Resumo:
Incluye cuestionarios, Programa de Educación Afectivo Sexual y fichas de evaluación.