998 resultados para Clases de equivalencia
Resumo:
Se hace una reflexión sobre la lectura como objetivo escolar y cómo ésta debe cultivarse a lo largo de todos los niveles de EGB, con el apoyo de dos factores fundamentales: la dirección del profesor y los libros como instrumentos sobre los que se practica esa actividad. Se hace una clasificación de los libros según la función que realizan. Se formula un programa de lectura para alcanzar el desarrollo de este trabajo escolar, de los instrumentos que lo hacen posible y los tipos de libros según el proceso de adquisición de la lectura y las modalidades de ésta. Se señalan las características, y los contenidos que deben tener los libros. Termina con una breve referencia al material auxiliar.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia llevada a cabo durante el curso 1980-1981 en colegios de Educación General Básica de la provincia de Guipúzcoa, en los que se pretende introducir una nueva forma de organizar el trabajo escolar. Los objetivos pretenden demostrar que los niños de Preescolar y Ciclo Inicial son capaces de trabajar de forma más autóctona.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Pablo de Olavide, 2009). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se dan algunas ideas sobre cómo explotar el cine en una clase de conversación de ELE para conseguir que los alumnos se aficionen al cine en lengua española y le saquen el mayor partido posible. Se elige el tema del mundo laboral pensando, por un lado, en el Examen de Bachillerato de Nivel Superior de Español, puesto que está dentro del temario específico y, por otro, teniendo en cuenta su relevancia y la posibilidad de explotación en cursos de conversación de ELE de niveles avanzados y superiores.
Resumo:
En el Curso Pre-universitario se detectó que los alumnos no eran capaces de ser independientes a la hora de seleccionar apoyo bibliográfico para completar sus temarios de estudio. Se observó que no sabían buscar en los ficheros bibliográficos de las bibliotecas e incluso, algunos no eran capaces de hacer una lectura comprensiva del texto al que se enfrentaban. Se pensó entonces que en el Curso Pre-Universitario, cuya primera edición tuvo lugar en 1953, se debería impartir una asignatura de Bibliografía, cuyo profesor no podía ser otro más adecuado que un bibliotecario. La experiencia pionera se llevó a cabo en el Instituto de Enseñanza Media de Soria en el curso 1955-1956 y se concibió como Metodología y Orientación bibliográfica. Se sintetiza en este ensayo el temario del programa de la asignatura donde, entre otros aspectos, se abarcaban técnicas de lectura, teoría del libro y editorial, las Normas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para la redacción de referencias y citas bibliográficas o el estudio de la biblioteca como institución pública y su necesidad social.
Resumo:
Se analizan los orígenes y desarrollo de la educación de adultos en España. En primer lugar, se explican los antecedentes de las clases de adultos, que en 1906 por R.D., se establecía que existieran las clases de adultos nocturnas en las escuelas. Se llega a mediados de los años cincuenta en la historia de la enseñanza de adultos, en donde se analizan los datos sobre descentralización, ya que cada una de las provincias pasan a ser las encargadas de fijar las clases necesarias para cada localidad en proporción a la población interesada. Se habla también de la remuneración de los maestros, que intenta ser cada curso más justa y adecuada a las necesidades. Se establecen distintos grados para las clases de adultos, distinguiéndose varios niveles de alfabetización. Se tiene en cuenta la posibilidad de que existan clases para mujeres adultas impartidas por maestras. Con el Decreto de 1954 sobre la educación de adultos se pretendía que ésta fuera obligatoria desde los 12 a los 20 años para los dos sexos; que existiera una programa de ampliación de estudios y de ampliación cultural y también profesionalidad en los estudios y por último, que en esta enseñanza se utilizaran otros medios como los audiovisuales, lecturas en bibliotecas, orientación y comentarios sobre temas de actualidad, con el fin de que resultaran más atractivos a los alumnado adulto.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Rovira i Virgili, 2011). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta innovación obtuvo un tercer premio en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003. Título alternativo: Proyecto curricular multinivel de inglés para segundo ciclo de educación infantil