1000 resultados para Centros de educación especial
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
A principios del siglo XX en España comienzan a aparecer las primeras preocupaciones serias respecto a la necesidad de una educación especial dirigida al niño mentalmente anormal según terminología de la época. Algunos autores extremeños como Mario Roso de Luna y Francisco Pereira Bote trataron de interesar a la opinión pública y aportaron los primeros datos y reflexiones sobre el tema.
Resumo:
Monográfico con el título: 14-16 años : problemática escolar e inserción social
Resumo:
Tras un breve análisis de la evolución histórica de la Educación Especial y del concepto de deficiencia se analizan los primeras aulas de Educación Especial en Extremadura en los últimos años de la década de los sesenta.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico de practicum
Resumo:
Determinar indicadores de calidad para los equipos directivos, con el fin de contribuir a mejorar su funcionamiento. Los centros públicos de Educación Primaria de Badajoz y provincia, y de Sevilla y provincia. El procedimiento seguido fue: en primer lugar, el estudio del marco teórico y experiencial de los equipos directivos; en segundo, el estudio panorámico de los equipos directivos en centros de educación primaria; en tercer lugar, la definición de indicadores de calidad; en cuarto, el diseño de la investigación: objetivos e hipótesis; en quinto, la presentación de resultados; en sexto, la interpretación y valoración de resultados y en septimo, la conclusión y propuesta de indicadores de calidad. Las pruebas utilizadas fueron cuestionarios y entrevistas. Los programas utilizados son: SPSS y AQUAD. La interpretación y valoración de resultados se agrupa en torno a cuatro temas: el tipo de centro actual, el modelo de dirección existente, el perfil del directivo de hoy y la formación de directivos. En torno a estos cuatro temas, se presentan los resultados obtenidos en esta investigación. Posteriormente se presentan las conclusiones y propuestas de indicadores de calidad para evaluar la función directiva. Las conclusiones se presentan divididas en conclusiones de carácter general y conclusiones en función de los sectores de la comunidad educativa consultada.
Resumo:
Los Talleres Operativos en los centros de educación de personas adultas ofrecen una formación ocupacional y profesional más completa que la puramente utilitaria para una ocupación concreta. La formación complementaria y la orientación laboral que llevan incorporadas los Talleres Operativos mejoran tanto la cualificación profesional como la mejora del proyecto personal y profesional de los alumnos y alumnas, de esta manera estos talleres de perfeccionamiento y enseñanza profesional se pueden convertir en el medio de crear interés y necesidad de mejora de formación básica.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La mayor presencia de inmigrantes ha convertido a la sociedad actual en una sociedad multicultural a la que le corresponde, asimismo, una pedagogía intercultural. La labor de la escuela es la de integrar la diversidad cultural existente en el aula, pero dirigiéndose tanto a las minorías inmigrantes como al resto de alumnos. Se determina así que el papel de la educación de adultos en este ámbito se encaminará a favorecer la integración de aquellos pertenecientes a los grupos interculturales minoritarios. Por otro lado, deberá también desarrollar la tolerancia y prevenir el racismo por medio del conocimiento y la valoración de otras culturas. La actitud de los profesores es muy importante pues son ellos quienes pueden crear el clima adecuado en la clase para que todo esto se produzca.
Resumo:
El artículo se centra en la promoción de la autodeterminación y calidad de vida en los servicios de educación especial y en los apoyos a alumnos con discapacidad. Primero realiza una revisión de la autodeterminación en la que trata los siguientes aspectos: autodeterminación como resultado educativo, las características principales del comportamiento autodeterminado -comportamiento autónomo, comportamiento autorregulado, actuar de forma psicológicamentes competente y autorrealización-, la valoración empírica del marco, y los elementos componentes del comportamiento autodeterminado. Después revisa el concepto 'calidad de vida', concreta tres usos de este concepto, plantea sus principales dimensiones, la investigación del concepto y la evaluación de este último -valoración personal, evaluación funcional-. En otro apartado, plantea cuestiones sobre la relación entre calidad de vida y autodeterminación, sobre la importancia de la autodeterminación y sobre la calidad de vida para los alumnos con discapacidad. Por último, toca el aspecto del currículum y la evaluación en 'calidad de vida' y en 'autodeterminación'.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta revista.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un recorrido por la educación especial. En un primer apartado explica en qué consiste la educación especial, centrándose en su característica de enseñanza desde la diversidad y en sus objetivos. Después presenta la trayectoria de la educación especial, cómo, cuándo y dónde surge. También presenta los niveles de concreción para la adaptación del currículo a alumnos con necesidades educativas especiales. Finaliza con una alternativa pedagógica para trabajar la educación inclusiva en las clases .
Resumo:
La noción de Educación Especial más extendida en la actualidad, asume la realidad diversa de la sociedad y del individuo, e intenta integrarlo en un modelo de comprensión y empatía mutua. Para ello, ha sido necesario recorrer un largo camino de evolución en la concepción del perfil y las necesidades del niño problema, del sujeto diferente. Las necesidades educativas especiales pueden tener su origen en el contexto social o cultural; en la historia educativa y escolar de los alumnos; o en condiciones personales asociadas bien a una sobredotación en cuanto a capacidades intelectuales o a una discapacidad psíquica, sensorial o motora, o a trastornos graves de conducta. La intervención psicoeducativa, para alcanzar el objetivo de una escuela abierta a la diversidad, debe atender por igual a la familia, la escuela y al medio en el que viven los niños y adolescentes, dado que los aprendizajes están condicionados por la influencia que estos agentes de culturalización y socialización ejercen sobre ellos. Por último, la autora repasa la legislación española más relevante en materia de Educación Especial.