475 resultados para Aprendices peruanos hispanohablantes
Resumo:
Una de las principales preocupaciones de la historiografía de America Latina ha sido entender las similitudes y diferencias existentes entre las sociedades hispanohablantes y las lusohablantes del continente. Habitualmente, junto a la afirmación de que ambas Américas son herederas de las mismas tradiciones fundamentales la africana, la ibérica y las precolombinas-, se insiste en sus diferencias estructurales y se subrayan los matices de sus similitudes. De esta manera, semejanzas y contrastes se contraponen permanentemente, produciendo un juego en el que los objetos investigados las America española y la portuguesa- se acercan y se distancian, generando entre ellos cordeles que se prolongan y se envuelven, para crear ese lienzo que es la historia de America Latina. Los artículos que componen este libro dibujan parte de este tapiz e ilustran cómo los espacios locales se integran en una órbita imperial clara y manifiesta, que ejerció presión sobre las personas que componían cada sociedad.No obstante, éstas construían realidades a partir de sus propios intereses y posibilidades, que respondían a un contexto regional específico.
Resumo:
Este libro estudia la región suroccidental del Cauca - Colombia, una zona que es cultural y lingüísticamente heterogénea, conocida por su historia de movilización indígena y el carácter pluralista de su política étnica. La autora entreteje las historias de vida de activistas individuales con un análisis de la trayectoria del Consejo Regional Indígena de Cauca y otras organizaciones de este tipo. Presenta nuevas interpretaciones del movimiento y de las relaciones interculturales que lo definen, desde las diversas perspectivas de activistas regionales indígenas, intelectuales urbanos no indígenas que colaboran con estas organizaciones, antropólogos, maestros, chamanes y políticos.
Resumo:
Se presentan los diferentes resultados cuantitativos sobre estados y cambios en el aprendizaje de la validación matemática en relación con diversas movilidades de enseñanza. En ellas se promueven diferentes interacciones en el aula, como son entre experto y aprendiz o en un grupo de aprendices. Todo este proceso se ha realizado en la asignatura Matemática de nivel pre-universitario del Curso de Aprestamiento Universitario en la Universidad Nacional de General Sarmiento, de la provincia de Buenos Aires.
Resumo:
Colombia es un país que ha logrado atraer la atención de diferentes países a nivel mundial debido al comportamiento económico que ha presentado en los últimos años. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rápido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros países, entre otras características. En América Latina nos encontramos con varios países con características e iniciativas comerciales similares a las nuestras; países como Perú, Chile y México cuentan con infraestructuras de mercado de tamaño significativo y gran potencial, además de la cercanía geográfica (a excepción de México) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgió una iniciativa de integración regional para desarrollar progresivamente una libre circulación económica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma política, económica y comercial a nivel mundial, enfocándose en la región Asia-Pacífico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacífico (AP) Uno de los subsectores más sensibles para los países miembros de la AP es el subsector agrícola. Debido a la baja diferenciación de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la producción interna o de los demás socios comerciales.
Resumo:
La experiencia que en este artículo se describe es fruto de un proceso, no sólo de los alumnos y alumnas aprendices de lectores y escritores, sino también de los propios profesores y de todo un centro docente. Nos situamos en segundo de primaria de la escuela pública de Bellaterra.
Resumo:
We study the role of natural resource windfalls in explaining the efficiency of public expenditures. Using a rich dataset of expenditures and public good provision for 1,836 municipalities in Peru for period 2001-2010, we estimate a non-monotonic relationship between the efficiency of public good provision and the level of natural resource transfers. Local governments that were extremely favored by the boom of mineral prices were more efficient in using fiscal windfalls whereas those benefited with modest transfers were more inefficient. These results can be explained by the increase in political competition associated with the boom. However, the fact that increases in efficiency were related to reductions in public good provision casts doubts about the beneficial effects of political competition in promoting efficiency.
Resumo:
How do resource booms affect human capital accumulation? We exploit time and spatial variation generated by the commodity boom across local governments in Peru to measure the effect of natural resources on human capital formation. We explore the effect of both mining production and tax revenues on test scores, finding a substantial and statistically significant effect for the latter. Transfers to local governments from mining tax revenues are linked to an increase in math test scores of around 0.23 standard deviations. We find that the hiring of permanent teachers as well as the increases in parental employment and improvements in health outcomes of adults and children are plausible mechanisms for such large effect on learning. These findings suggest that redistributive policies could facilitate the accumulation of human capital in resource abundant developing countries as a way to avoid the natural resources curse.
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Crédito de lengua que pretende orientar a alumnos del primer ciclo de ESO respecto a las múltiples posibilidades que ofrecen los libros, tanto por su aspecto meramente informativo, como fuente de conocimiento, como en su aspecto imaginativo y motivador. Los alumnos disfrutarán de la posibilidad de viajar, siguiendo el hilo de unos personajes, que se mueven por escenarios cercanos o lejanos de nosotros, pero que hacen posible el acercamiento a mundos diversos y , a la vez, tan extraordinarios. Se divide en 2 bloques: aprendices de bibliotecarios y aprendices de lectores. Se organiza en 5 unidades didácticas: organizamos nuestra biblioteca, encontremos y seleccionemos la información, calidoscopio de fragmentos, calidoscopio de géneros, una propuesta de ficha de lectura.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la autora . El material se encuentra en: http://webct.xtec.es:8900/SCRIPT/klick/scripts/serve_home
Resumo:
Resumen tomado de la autora
Resumo:
Se trata de plantear el estudio sobre el aprendizaje en el aula a segundas lenguas (de imigrantes o personas que viven durante un tiempo fuera), pero de forma distinta a los otros estudios. Son ocho informantes homogéneos en cuanto a su origen y lengua materna que para la investigación fueron divididos en dos grupos: el grupo A, fue de procedéncia baja y su característica básica es la enorme cantidad de formulaciones lingüísticamente desviantes. El otro grupo el B por el contrario, es de motivación y procedéncia altas, sus formulaciones por lo general són correctas. Después de diseñar el método de recopilación de evidencias y los criterios para seleccionar los informantes se inició un primer trabajo que se centró en analizar los errores cometidos por los aprendices de españos en su entorno natural. En la recogida de la información se hicieron nueve entrevistas, después de la grabación y transcripción de estas se hizo la recogida de los datos y el posterior analisis de éstos. Por último se obtuvieron unas conclusiones. Entrevistas, grabaciones, transcripciones. La utilización de la corrección o 'input' negativo depende de la preparacion y la receptividad de cada uno. Los informantes de mayor competencia són los que poseen mayour habilidad metalingüistica. Estos incorporan mejor las correcciones de los interlocutores nativos a la vez que destacan más en la auto-corrección morfosintáctica. El metalenguaje puede jugar un papel fundamental en el procesa de adquilisción, esto se comprobó gracias a la colaboración de los ocho informarmes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés