1000 resultados para TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION. TICs - INDUSTRIA - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aporta modelos y técnicas que ayudan a prestigiar la formación profesional y contribuyen a una gestión más eficaz del proceso formativo. Alumnado de los cursos de Informática Industrial y Análisis Microbiológicos de la Escuela de Tecnología y Gestión Industrial de Portugal. Se describe cómo se concibe el modelo de evaluación identificando referenciales e indicadores que lo constituyen y los medios disponibles para la medida de la calidad obtenida a través del proceso formativo. Se presentan los factores que sirvieron de base para la definición de los referenciales de evaluación y que se encuentran relacionados con los conceptos de profesión y competencia. Se aporta un estudio de casos sobre la problemática de la formación en una escuela. Entrevistas y cuestionarios. Combina el método cuantitativo y el cualitativo en un estudio de casos realizado durante 30 meses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la atenci??n selectiva tanto en su vertiente pr??ctica como en su planteamiento te??rico, reconsiderando sus implicaciones psico-pedag??gicas, as?? como los postulados e hip??tesis en que se apoya.. 240 ni??os y ni??as de siete, nueve y once a??os, de segundo, cuarto y sexto curso de EGB.. Establece con precisi??n las relaciones entre la atenci??n selectiva y las caracter??sticas de los est??mulos de las tareas, as?? como entre aqu??lla y el est??mulo cognitivo impulsividad-reflexividad. Determina las implicaciones psicol??gicas y educativas que pueden derivarse de lo anterior en sujetos del nivel de ense??anza primaria.. Utiliza instrumentos de medida de inteligencia, el Test Factor 'g', el Culture Fair Intelligence Test, el Test de Emparejamiento de Figuras Conocidas, la prueba de aprendizaje incidental est??ndar, la prueba de aprendizaje incidental experimental y un cuestionario.. Las tareas caracterizadas por la presentaci??n de los est??mulos relacionados o en situaci??n de contexto interactivo incrementan notablemente el nivel de atenci??n selectiva, sobre todo hacia los est??mulos irrelevantes. Se constata la presencia de diferencias significativas en los niveles de procesamiento de la informaci??n en cuanto a la percepci??n de las caracter??sticas que distinguen a una prueba de otra.. Se precisa tener en cuenta en los procesos de ense??anza-aprendizaje las caracter??sticas de los est??mulos visuales que constituyen las tareas escolares, con el objeto de favorecer e incrementar los procesos atencionales y de memoria de los ni??os..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar un estudio exhaustivo, crítico y comparado del sistema de selección de docentes del nivel medio en la República de Panamá, y, en base a los resultados obtenidos, efectuar propuestas alternativas tendientes a mejorar el sistema utilizado en la actualidad. Recopilar y analizar las informaciones sobre la formación pedagógica de los docentes del nivel medio, aspecto que guarda gran relación con la selección de docentes. I: 150 profesores de segundo nivel de enseñanza. Población: 4.997 docentes de este nivel que habían recibido formación pedagógica. Tipo muestreo: aleatorio estratificado en proporción al número de profesores por provincia. Muestra II: 114 estudiantes universitarios de la formación pedagógica. Población: 661 estudiantes universitarios. Tipo muestreo: aleatorio estratificado según áreas de estudio. Diseño de investigación descriptiva del tipo encuestas. Variables estudiadas: A) relacionadas con las características personales de los docentes: edad, sexo, especialidad obtenida en la universidad, año terminación de la formación pedagógica universitaria, cursos impartidos. B) relacionados con el sistema de selección, adecuación del actual proceso de selección, signación de puntos a los títulos y experencia, sistema de ternas, junta de personal, tiempo asignado al proceso de selección, documentación solicitada, rasgos de personalidad, aspectos a tomar en cuenta para la selección. C) relacionadas con la formación pedagógica audiovisuales, técnicas de trabajo en equipo, evaluación, práctica docente, métodos didácticos. El sistema de selección de docentes del nivel medio no se adecúa a las condiciones del personal ni a las necesidades exigidas por el sistema educativo. Destaca la falta de objetividad en la selección de la terna final, excesiva burocracia y desorganización. Además, utiliza sólo el sistema de valoración de méritos sin valerse de elementos complementarios como la entrevista, las pruebas que valoren los conocimientos pedagógicos y específicos en la materia, los rasgos de personalidad, la práctica docente. La formación pedagógica en Panamá no proporciona, en grado suficiente, aspectos educativos relevantes para la enseñanza en el nivel medio. Propuestas alternativas para la selección de docentes del nivel medio: realizar un estudio de análisis del puesto de profesor de segunda enseñanza para definir el perfil del docente panameño de este nivel que abarque tanto las capacidades como las aptitudes del individuo. Establecer unos criterios legales y específicos para decidir entre los aspirantes que integran la terna, para que el proceso de selección se de bajo condiciones de objetividad. Propuesta alternativa para la formación pedagógica del docente de nivel medio: hace una exposición minuciosa de los componentes estructurales que debe poseer la formación pedagógica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, se profundiza en los estudios sobre el fenómeno de la creatividad aplicada en diferentes ámbitos de estudio, de la época de finales del siglo XIX principios del XX. La hipótesis planteada en este trabajo se centra en la posibilidad de dar a conocer el proceso del pensamiento creativo a los profesores-arquitectos, para que éstos puedan innovar y valorar el material adecuado en el desarrollo de la actividad creativa, y emplearlo con los alumnos de los dos primeros semestres de la carrera de ingeniero arquitecto, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México. El estudio se enfoca a realizar una exhaustiva revisión bibliográfica de las teorías de la creatividad, los entornos de aprendizaje, el arte moderno y la arquitectura, determinando algunas características y desarrollos especulativos, para luego cotejarlos con el análisis de dos obras arquitectónicas de gran envergadura. Se consultaron los programas de estudio de dos asignaturas de la etapa formativa de la carrera de ingeniero arquitecto, relacionadas con el diseño arquitectónico y el Nuevo Modelo Educativo del IPN.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación realizada por los servicios psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid sobre la situación de la Enseñanza General Básica en los centros públicos de la Comunidad de Madrid. Se trata de analizar como la escolaridad contribuye a la madurez intelectual y psicosocial de los niños, por lo que se escoge como muestra para dicha investigación al alumnado de octavo de EGB, último nivel de escolaridad. La investigación consiste, por una parte, en conocer la valoración que estos alumnos hacen del proceso seguido, el presente y su futuro inmediato. Y por otra parte, en realizar un análisis comparativo de las pruebas de rendimiento, pensamiento y madurez psicosocial por zonas geográficas de la Comunidad (capital, cinturón industrial o periférico y zona rural).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el replanteamiento de la metodología docente a través de la implantación del nuevo sistema de créditos ECTS. Entre otras cuestiones se plantea los condicionantes normativos, la capacidad docente de los departamentos para adaptarse a nuevas formas de enseñanza y el cambio de la universidad masificada a la universidad simplificada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre la producción y comprensión del lenguaje de referencia mental y la teoría de la mente en el desarrollo ontogenético de niños monolingües españoles. El estudio comienza planteando las teorías que explican el desarrollo de la comprensión de la mente por parte de los niños, poniendo especial énfasis en el papel de los procesos del lenguaje. Se hipotetizó que la adquisición de la sintaxis de las oraciones de complemento y las propiedades semánticas de los verbos mentales podrían facilitar el desarrollo de una teoría de la mente representacional mejor que la competencia lingüística general.. Se realizó un estudio longitudinal para mostrar el desarrollo de la capacidad de atribuir creencias falsas y de varios índices de medida de la producción de lenguaje espontáneo en el intervalo comprendido entre los tres y los cinco años. Los participantes fueron 25 niños con un desarrollo evolutivo típico, de tres años de edad al comienzo del estudio. A cada niño se le administró una tarea de creencia falsa y varios índices sintácticos y semánticos referidos tanto a las habilidades lingüísticas generales como al lenguaje de referencia mental en cinco sesiones diferentes. Asimismo, se realizó un estudio transversal para analizar la comprensión del lenguaje en general y, en especial, de las propiedades semánticas de los verbos de referencia mental epistémicos en relación con la capacidad de atribuir creencias falsas. Los participantes fueron 150 niño con un desarrollo evolutivo típico de tres, tres y medio, cuatro, cuatro y medio y cinco años de edad. A cada niño se le administró una batería de tareas de creencia falsa, tres test para medir la competencia lingüística general y tres tareas para medir la comprensión de las propiedades semánticas de los verbos epistémicos.. Los resultados sugieren que la adquisición de la semántica de los verbos mentales en producción y comprensión es una condición necesaria para resolver las tareas de creencia falsa. Estos resultados son congruentes con la tesis de que el lenguaje es esencial para el desarrollo de la 'teoría de la mente'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las características de la investigación cualitativa versus la investigación cuantitativa en la educación, sintetizando y analizando los distintos métodos (estudio de casos, etnografía, investigación acción) y técnicas (observación, entrevista, análisis de documentos). Se centra el análisis en el ámbito de la educación especial abordando su problemática actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de doce casos que, en su mayoría, exploran una etapa crucial en el desarrollo general de los niños y, particularmente, del lenguaje: es el periodo comprendido entre los 4 y los 7 años. El reparto por etapas educativas es el siguiente: 4 casos en Infantil, 7 en el primer ciclo de Primaria y 1 caso en la Educación Secundaria Obligatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el mismo título. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación Educativa 2004, modalidad tesis doctorales, primer premio ex aequo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Contiene anexos con relaci??n de variables, la relaci??n de centros en los que se ha realizado la investigaci??n y la clasificaci??n de los centros seg??n variables utilizadas en el muestreo