1000 resultados para Saramago, José, 19222010 Crítica e interpreção


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Jos Antonio de Alzate y Ramrez (1737-1799) est reconnu aujourdhui, entre autres choses, comme un des premiers journalistes, scientifiques, critiques littraires et patriotes mexicains. Ce mmoire prsente, dans un premier temps, une introduction la vie et luvre du personnage et rend compte de la rception globale de celle-ci, de 1831 nos jours. Nous y montrons que les diffrents journaux dAlzate, ses Diario literario de Mxico (1768), Asuntos Varios sobre Ciencia y Arte (1772-1773), Observaciones sobre la fsica (1787-1788), et Gaceta de literatura (1788-1795), ont t tudis principalement dans le contexte historique de la cration de la nation mexicaine et que les intentions patriotiques ou proto-nationales qui lui ont t prtes mritent dtre nuances. Effectivement, bien quil ait publi plusieurs textes susceptibles de contribuer amliorer certains domaines de lconomie amricaine, tels que les activits minires, lagriculture et les arts manuels, lauteur rvle travers son discours un dsir de participer, au moyen de ses journaux, au mouvement scientifique europen. En ce sens, nous dfendons lhypothse quAlzate ait choisi de pratiquer un type de journalisme spcifique, inspir notamment du Journal des Savans (1665) et du Journal de Physique (1771-1773), qui lui permettrait de sadresser autant ses compatriotes, quaux membres de la Rpublique des Lettres. Nous prsentons une tude comparative des similarits qui existent entre les publications dAlzate et les deux journaux franais ci-haut mentionns, notamment en ce qui concerne les buts noncs par leurs diteurs ainsi que les modalits discursives et les thmes qui les caractrisent. Dans le mme ordre dide, nous soutenons que les publications dAlzate prsentent plusieurs des lments cls qui dfinissent les journaux savants produits en Europe durant le dix-huitime sicle selon les tudes ralises par Jean-Pierre Vittu. Enfin, nous expliquons comment le modle du journal savant a t adapt par Alzate aux particularits de la Nouvelle-Espagne. Nous abordons, entre autres, les questions de la censure, de la critique et du manque de ressources financires dont il a souffert, facteurs qui, selon nos tudes, ont faonn lentreprise du personnage. Dautre part, nous analysons les attitudes scientifiques adoptes par Alzate en tant que membre de la Rpublique des Lettres. Nous examinons aussi les principales sources de savoir quil a prconises en tant quauteur afin daccomplir certains devoirs propres aux membres de cette communaut.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente texto se sostiene, con Rorty, que la verdad no es una propiedad de hechos ni mucho menos de objetos. Sin embargo, contra Rorty, se afirma que asumir esta posicin no implica la eliminacin del concepto de verdad de nuestros discursos tericos y filosficos, esto es, que sigue teniendo sentido hacer una reflexin filosfica sobre la verdad. La estrategia para mostrar esto es abiertamente pragmatista: se inicia con el anlisis de las prcticas de los hablantes para mostrar que no adquirimos los mismos compromisos cuando atribuimos verdad y cuando atribuimos justificacin (seccin 1); posteriormente, se evidencia en qu sentido la distincin filosfica entre verdad y justificacin es til socialmente (seccin 2); y para finalizar, se muestra que dicha distincin no entraa ninguna metafsica misteriosa (seccin 3).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio de caso es analizar el proceso de reparacin a las vctimas de la comunidad indgena Wayu de Baha Portete por los daos causados con la masacre del 18 de abril de 2004, a partir del pensamiento propio sobre la reparacin. Para esto se presentan las distintas percepciones que existen en la comunidad sobre las afectaciones sufridas por el conflicto armado y las concepciones sobre el territorio y la justicia en la cultura Wayu, y se analiza la importancia de reivindicar estos significados en el proceso de reparacin colectiva que adelanta la Unidad de vctimas con estos indgenas, para la efectividad del mismo. Lo anterior se basa en el trabajo de campo realizado en La Guajira con la comunidad de Portete y funcionarios de la Unidad, otras fuentes primarias como informes institucionales, al igual que en la revisin de legislacin y textos acadmicos sobre la materia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ineluctablemente que con el advenimiento de la Nueva Constitucin, el Estado acogi unas transformaciones en cuanto a su organizacin y estructura que cobijaron las diversas ramas del poder pblico.Frente a esa ola de cambio, la rama jurisdiccional sufri una serie de innovaciones o vuelcos, que en primera instancia pretendieron orientar la funcin del Estado hacia uno de rango social de derecho y democrtico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, lo ms profundamente posible, la biografa, personalidad y los aspectos pedaggicos de la obra de Jos Miguel Guardia: su actitud frente al problema de la educacin, situarlo en su entorno sociolgico y enmarcarlo en la corriente histrico-filosfica correspondiente. Demostrar que el valor filosfico-pedaggico de su obra merece ocupar un lugar dentro de la Historia de la Pedagoga catalana y espaola. Obra y personalidad de Jos Miguel Guardia. Realiza un anlisis histrico de la obra y persona de Jos Miguel Guardia en una doble vertiente abstracta y prctica-investigadora, dentro de un marco lingstico. Recopila exhaustivamente la bibliografa de Ferrer Guardia. Aplica una crítica interna y externa a las fuentes documentales para asegurarse de su autenticidad y realiza posteriormente un anlisis metalingstico de la obra. Bibliografa (libros, prensa, etc.), documentos oficiales, material epistolar e informacin aportada por testimonios directos. Jos Miguel Guardia fue un reformador en el ms estricto sentido de la palabra. Aunque su pedagoga reformista no alcanz la realidad, proclam y propuso un cambio en la Escuela, en la actitud del educador, en el mtodo y el programa, etc., anticipndose a la Escuela nueva. Es, posiblemente, el mejor defensor que ha tenido la Escuela libre. Por todo esto y por todas las innovacines que plante, merece un lugar en la Historia de la Pedagoga.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende responder a una necesidad latente en el mbito educativo chileno: contar con un programa destinado a estimular en los alumnos el desarrollo de habilidades para la solucin de problemas. En primer lugar elabora el marco terico que sirve de base y de justificacin al programa, mediante la revisin de una amplia literatura sobre el tema. Analiza y critica diferentes programas (patrones de solucin de problemas, pensamiento productivo, CoRT y proyecto inteligencia) dirigidos al desarrollo de habilidades de pensamiento, obteniendo as informacin relevante para el diseo de un programa alternativo. Dicho programa ir dirigido a los alumnos de quinto a octavo ao de Educacin General Bsica, en Chile, de edades comprendidas entre los 10 y los 14 aos. Contempla varias fases en el programa (diseo, implementacin, aplicacin y evaluacin) y especifica las orientaciones generales para su ejecucin. Concluye presentando un modelo de lecciones, aplicadas a la asignatura de Ciencias Naturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Filosofa y Letras de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Literatura Norteamericana de la Licenciatura en Filologa Inglesa. El objetivo era realizar un estudio real de adecuacin de programas, clases tericas, prcticas, valoracin y desarrollo de lecturas obligatorias con la finalidad de elaborar un manual y material tecnolgico-didctico en el que se integren la teora y la prctica de la enseanza de la poesa norteamericana, adecuada a las futuras exigencias docentes del sistema de crditos europeo ECTS. Igualmente, se pretende la elaboracin de un anexo informtico, en CD, al manual sobre Poesa Norteamericana, que se pueda actualizar en el tiempo y que contenga de manera comentada la bibliografa ms relevante, de modo que sea til para la investigacin en el caso de alumnos de Tercer Ciclo de Filologa Inglesa. Los resultados del proyecto son excelentes, en primer lugar sirven a los miembros del equipo para hacer una valoracin metodolgica de sus propias materias docentes e introducir las nuevas tecnologas para conseguir una mayor eficacia docente. Aunque no est del todo terminada, la sugerencia de bases de datos que contienen informacin relevante ya comprobada sobre los autores propuestos despierta un gran atractivo en los alumnos, al igual que poder disponer de comentarios de referencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar las premisas tericas, metodolgicas y de evaluacin que guiaron la prctica de la enseanza con ordenadores en la escuela desde 1990 hasta 1995. Enriquecer dichas premisas a travs de una revisin bibliogrfica y de experiencias actuales de uso del ordenador en entornos de aprendizaje con nios y nias. Elaborar una propuesta curricular y de enseanza para preescolar y primaria que recoja aspectos valiosos de la experiencia pasada y actualice el instrumental didctico a las exigencias actuales.. Est formada por nios y nias de preescolar y primaria.. En primer lugar se establece el marco terico del estudio, contemplndose tanto las aportaciones relevantes para la orientacin de procesos de enseanza con nios como los aspectos vinculados a la prctica de la escuela en los ltimos aos. Se destacan algunas reflexiones recientes sobre el aprendizaje en entornos computacionales y en contextos de educacin formal. En la segunda parte se describe la experiencia concreta llevada a cabo en una escuela de preescolar y primaria en la que se introducen programas de informtica como medio de enseanza. A partir del manejo de algunas teclas los nios van a poder coordinar comandos bsicos de dibujo, de diseo de figuras, de escritura y finalmente podrn realizar e imprimir trabajos originales. La tercera parte es la propuesta curricular a aplicar a partir de 1997. A travs de la misma se pretende potenciar el desarrollo de las diferentes capacidades del nio. Se da prioridad a la conducta psicomotriz organizada y a la visomotricidad; se concede un segundo lugar en importancia a la memoria visual, a la expresin sin bloqueos de los datos percibidos, a la conducta comparativa, a la interiorizacin de procedimientos y a la conducta sumativa. Por ltimo se consideran como menos relevantes la proyeccin de relaciones virtuales y la comprensin de conceptos.. Se utiliza el programa Logofcil.. Se aplica un modelo de tipo cognitivo. El enfoque es analtico-descriptivo y comparativo.. Se afirma que para que la propuesta sea implementada con garantas han de ponerse en marcha las siguientes actividades: clasificar los diversos paquetes informticos existentes en el mercado dirigidos a los nios de edades comprendidas entre 3 y 10 aos; realizar un taller con el personal docente del centro sobre las caractersticas de algunos paquetes educativos multimedia; elaborar formatos-gua para interpretar paquetes educativos; desarrollar tanto cuestionarios para medir el clima de la clase durante la enseanza como informes para sistematizar la experiencia de utilizacin de ordenadores en la escuela.. La tecnologa se concibe como un instrumento de apoyo al desarrollo mental, jugando un papel importante en la mejora de los aspectos motores, en la etapa icnica y en la posterior formacin de conceptos abstractos. A travs de la enseanza de la informtica se pretende que el alumno adquiera nuevos conocimientos. Dichos conocimientos se irn incorporando a travs de cuatro bloques de contenidos relacionados entre s: la sensibilizacin inicial, la comunicacin con el ordenador, la integracin curricular y el desarrollo de capacidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza qu es la crítica musical, sus objetivos, su utilidad y las perspectivas de futuro para sta actividad. As mismo, se reflexiona sobre la profesin de crtico musical, los problemas que encuentran en el desarrollo de su trabajo y la formacin que deben tener.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls