884 resultados para Declínio Cognitivo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis del desarrollo en la adolescencia. En primer lugar, analiza la pubertad, los cambios físicos, sexuales que conlleva y las reacciones de los afectados ante estos cambios. Después realiza un análisis del desarrollo cognitivo, del razonamiento hipotético-educativo, la construcción de conceptos sobre uno mismo, la toma de decisiones en la adolescencia y las alteraciones del desarrollo cognitivo. Finaliza con un análisis del desarrollo de la identidad del yo, del desarrollo del autoconcepto y las características del desarrollo afectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el desarrollo de habilidades que ayuden al alumnado a mejorar su rendimiento a través de ejercicios que potencian la habilidad cognitiva. Pretende fomentar la reflexión e investigación individual y colectiva del profesorado en el aula, modificar en el alumnado el estilo cognitivo impulsivo haciéndoles más reflexivos e influir en la dinámica del aula fomentando las interacciones del alumnado-profesorado. La dinámica de trabajo tiene cuatro fases: identificar el problema y toma de conciencia de lo que exige, centrar la atención en la respuesta que se da a esa pregunta autoformulada, eliminar las alternativas no válidas hasta encontrar la correcta y autoevaluarse y autoesforzarse. Evalua el grado de consecución de los objetivos a partir de la observación y fichas de control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aplicación de un programa educativo elaborado por el SOEV de Torrejon de Ardoz que propone modificar los niveles de impulsividad del alumnado para elevar el grado de reflexividad y mejorar así su rendimiento escolar. Los objetivos son: entrenar a los alumnos en estrategias cognitivas que favorezcan su progreso escolar; proporcionar al tutor mecanismos que le permitan autorregular su actuación profesional; desarrollar funciones que aumentan la capacidad de reflexión en la realización de tareas; favorecer las interacciones alumno-alumno y alumno-profesor; y mejorar la autoestima. Para el desarrollo del programa se elaboran veintisiete sesiones de entrenamiento (dos a la semana de veinte o veinticinco minutos cada una) en las que se proporciona a los alumnos diferentes técnicas o estrategias (demora forzada, estrategias de escudriñamiento y autocontrol verbal, técnicas de modelado y reforzadores) para realizar los ejercicios presentados y decidir la respuesta correcta. Las actividades propuestas se centran sobre todo en la aplicación de funciones básicas como la reflexión, la discriminación, la atención, la percepción visual y el razonamiento. Se trata, por lo tanto, de obligar a los alumnos a reflexionar antes de responder. La evaluación sera cuantitativa (análisis estadístico comparativo del aumento o no de la reflexión y disminución del número de errores) y cualitativa mediante la realización de cuestionarios al alumnado y profesorado (grado de cumplimiento del programa, motivación, generalización de aprendizajes). Se incluye el dossier del programa que consta de las sesiones presentadas, las instrucciones de aplicación y los cuestionarios de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la eficacia de un programa de perfeccionamiento de profesores de fundamentación Piagetiana para potenciar el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Se compone de 341 estudiantes que componen catorce clases de segundo curso de EGB de ocho colegios pertenecientes al CEP de Carabanchel, de clase social mayoritariamente media-baja. A partir de los principios de la teoría de Piaget se sistematiza una intervención didáctica llevada a cabo por el profesorado del grupo experimental en las clases de matemáticas. Se comparan los resultados de esta intervención con los resultados de la enseñanza tradicional de las matemáticas en el grupo de control. Se realiza en ambos grupos, experimental y control, el pretest y el postest analizando los resultados por medio de un estudio comparativo. Se comprueba la eficacia del programa de perfeccionamiento de profesores para potenciar el desarrollo cognitivo general del alumnado y, en su mayor parte, se cumple el objetivo referido a la potencialidad de estructuras cognitivas específicas (Conservación, Relación, Espacio, Tiempo).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar qué variables de la realidad personal, académica y del entorno del estudiante de COU son significativas en su elección académica profesional. Muestra aleatória y estratificada (medio geográfico y régimen escolar), compuesta por 564 estudiantes (205 varones y 359 mujeres). Se seleccionan elementos como la problemática de la selectividad actual y el acceso a la Universidad, y los factores socio-económicos, laborales y del propio medio del estudiante para comprobar experimentalmente su significacióny validez para incluirlas en un proceso de Orientación. Se sugiere un modelo de intervención orientadora para la Enseñanza Secundaria. Paquete informático BMDP. Test de inteligencia D-70, serie dominós de Kourovsky y Rennnes; Test de Figuras Enmascaradas, forma colectiva, de Witkin; Registro de preferencias profesionales de Kuder; y un cuestionario realizado para esta investigación. Diseño ex-post-facto. Análisis discriminante (multivariado y clusters), Chi cuadrado, análisis de frecuencias y oprcentajes. Se evidencia que factores como el rendimiento académico (en determinadas materias), las preferencias profesionales y otros ligados al entorno deben ser incluidos en el proceso orientador, entendido como apoyo continuado en la toma de decisiones permanente que cada estudiante ha de realizar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia o relaciones de intervención en edades tempranas sobre una variable procesual de diferenciación, el estilo cognitivo Dependencia-Independencia de campos (DIC). La primera parte trata del desarrollo cognitivo y el estilo cognitivo DIC durante el periodo de los dos a los seis años. La segunda parte estudia el contexto educativo preescolar y la influencia que ejerce en el desarrollo cognitivo. En la tercera parte se presenta el informe de los estudios realizados. Utiliza cuestionarios de caracterización de los modelos de enseñanza y escalas de estimación, y realiza una descripción de los contextos y conductas basada en la observación sistemática de las pautas de comportamiento de los niños. Se emplea una metodología ex post facto. La dependencia-independencia de campo parece estar formada como dimensión diferenciada en torno a los cuatro años, aunque parece intuirse cierta configuración en la estructura cognitiva de los tres años que podría indicar esta edad como origen del estilo cognitivo. En su desarrollo participan variables organísmicas y variables situacionales. Entre las primeras destaca la maduración de la estructura aptitudinal. La intervención educativa infantil parece facilitar el desarrollo hacia una mejora de la reestructuración cognitiva, pero no la modifica. Entre los componentes educativos que intervienen destaca el tipo de modelo educativo empleado por el profesorado y el tipo de centro educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las implicaciones del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo y de la actitud discente en el rendimiento escolar. Muestra aleatoria de 559 alumnos de octavo curso de EGB de centros estatales y no estatales de Madrid capital. Estudia los estilos cognitivos para explicar el funcionamiento de ciertos mecanismos subjetivos que afectan a los fenómenos de cognición, y realiza un estudio empírico sobre la influencia del estilo cognitivo y de la actitud discente en el rendimiento escolar. Test EFT de Witkin, test de actitud escolar y test de actitud hacia las materias de estudio. El contraste estadístico se realiza mediante análisis de correlaciones, de varianza y factorial. El rendimiento de los alumnos está fuertemente condicionado por el estilo cognitivo. Es necesario estudiar en profundidad las posibilidades que presenta cada alumno o grupo de alumnos derivadas de su estilo cognitivo a fin de proporcionar el más eficaz desarrollo de las funciones educativas asignadas al ámbito escolar.