998 resultados para Actitudes sexuales
Resumo:
Este trabajo propone acercarse a la interpretación de las representaciones sociales de los derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente y de las instituciones que los garantizan en tres localidades de Bogotá. Mediante una mirada integradora e interdisciplinaria, se realizan pesquisas en el universo simbólico de los adolescentes sobre cómo estos construyen cotidianamente sus comportamientos y prácticas sociales en el campo de la sexualidad y cuál es la respuesta institucional de los sectores educativo y salud que interactúan con ellos. Finalmente se presenta una alternativa de trabajo en el campo de los derechos sexuales y reproductivos para los adolescentes, que se traduce en comunicación educativa. La investigación apoya el trabajo del personal del campo de la salud responsable de los actuales programas de salud sexual y reproductiva, tanto en el campo de la prestación de servicios, como en el aseguramiento. Es una mirada útil para los tomadores de decisiones a nivel local y nacional, pues ofrece al sector educativo elementos de reflexión que ayudan a una búsqueda de encuentros con los adolescentes. Además, brinda a estos jóvenes herramientas de apoyo para su encuentro con los adultos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen traducido del asturiano de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Aun siendo una de las comunidades aut??nomas de menor afluencia de inmigrantes, Asturias tambi??n se ha visto afectada por el fen??meno de la inmigraci??n. El n??mero de alumnos extranjeros escolarizados en la actualidad casi es ocho veces mayor que en 1995. Conocer, a trav??s de la opini??n de los maestros, cu??l es la situaci??n de los alumnos extranjeros en las escuelas primarias de Asturias y las actitudes hacia ellos por parte de los miembros de la comunidad educativa es el objeto de esta investigaci??n. La muestra est?? integrada por 389 maestros de educaci??n primaria pertenecientes a 35 centros diferentes del Principado de Asturias. Las conclusiones del estudio indican que la integraci??n no funciona adecuadamente. No bastan las actitudes positivas y la buena voluntad de los maestros y de los dem??s miembros de la comunidad educativa. Se precisan m??s recursos personales y materiales que faciliten el proceso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Este documento explora la relación que existe entre la interseccionalidad y las relaciones de género y clase social en razón de prácticas sexuales tales como la infidelidad, sexo casual, uso de lencería, ataduras e inmovilizaciones, piropos, sexo oral, orgías y encuentros con prostitutas en Bogotá, Colombia.
Resumo:
El artículo reflexiona sobre los elementos fundamentales del proceso de formación del profesorado, las variables que en éste intervienen y la gran cantidad de situaciones personales que interactúan en el proceso. La concepción tecnológica de la relación enseñanza-aprendizaje supone una visión parcial de la realidad. Muchos modelos educativos llevan una carga excesiva de tecnocracia (elaboración de documentos, confección de programaciones rígidas y cerradas, diseño de contenidos temporalizados, etc) y la aparición de un lenguaje rebuscado que es de poca utilidad para expresar sentimientos, emociones, valores y actitudes, aunque la propuesta oficial los incorpore como contenidos propios de aprendizaje. Se propone crear un clima reflexivo y rico, motivador, alejado de crispaciones y tensiones, en el que se escuchen las opiniones diversas y contradictorias de los profesores.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye el cuestionario aplicado en la investigación
Resumo:
Partiendo de que las actitudes constituyen una de las preocupaciones fundamentales del ámbito de la enseñanza. Respecto a la lengua, se propone fomentar actitudes favorables para el uso de la lengua catalana, para la normalización lingüística. Para ello se tiene que fomentar un contexto social en el cual el uso de la lengua sea valorado positivamente, difundiendo la necesidad del uso instrumental. Se incluye una encuesta realizada a los jóvenes de Ibiza sobre las actitudes lingüísticas.