996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
Colombia y Brasil comparten una frontera que se extiende a lo largo de 1644 kilmetros en la cual se presentan problemas tales como el trfico de insumos para el procesamiento de drogas, narcotrfico, contaminacin de aguas, extraccin de oro y trfico de armas, entre otros. Pese a que estos problemas son de tipo transnacional, no ha sido posible encontrarles solucin en el marco de las relaciones bilaterales entre estos dos pases; de hecho, las relaciones diplomticas de estos han estado caracterizadas por un sello amistoso pero poco intenso. Ante este panorama, la presente monografa aborda la siguiente pregunta de investigacin: dentro de qu tipologa de la teora de los Complejos Regionales de Seguridad (CRS) expuesta por Barry Buzn, pueden ser definidas las relaciones diplomticas entre Colombia y Brasil, en el horizonte temporal 2002-2008? Como hiptesis central afirmamos que el eje sub-amaznico Colombia - Brasil corresponde a la categora especial de pre complejo regional de seguridad dado que, en palabras mismas del profesor Buzn, esta clasificacin se manifiesta cuando un conjunto de relaciones bilaterales de seguridad aparentan tener el potencial para integrarse a plenitud dentro de un tpico CRS, pero no cuentan con el suficiente nivel de vinculacin para ser perfeccionado.
Resumo:
Esta monografa busca analizar la problemtica de la vinculacin de nios y nias en el conflicto armado colombiano, y la respuesta desarrollada por el Estado colombiano frente a esta problemtica, durante el perodo de 2002-2005. A partir de lo anterior, se plantean como objetivos especficos: analizar y examinar las causas socio-econmicas y culturales por las cuales el menor ingresa como actor del conflicto, al igual que los instrumentos jurdicos nacionales e internacionales, los mecanismos y avances del Estado en materia de prevencin, y proteccin al menor que participa directamente en el conflicto, con la finalidad de establecer la responsabilidad estatal frente a esta problemtica. Segn los intereses que busca responder la presente investigacin, se utiliz el mtodo de anlisis cualitativo descriptivo, y aunque se examinaron algunas cifras y comportamientos del menor en forma estadstica, estos fueron instrumentos que fortalecieron el anlisis cualitativo, en la medida que permiti una mejor aproximacin, comprehensin y explicacin de la vinculacin del menor al conflicto.
Resumo:
Las reformas puestas en marcha a comienzos de los 90s en el sector de acueducto en Colombia buscaron generar cambios positivos en este, incentivando mejores actuaciones de los prestadores. En el 2004, la implementacin de un puntaje de eficiencia en la estimacin de los costos de las empresas fue un primer acercamiento al sector a esquemas de benchmarking ampliamente utilizados en otros pases, como Inglaterra y Per. Este trabajo resume las principales reformas y las caractersticas actuales del sector de acueducto, y por medio de la tcnica de eficiencia DEA analiza la eficiencia en una muestra de 33 empresas para cuatro aos (2002-2005), considerando variables ambientales y de calidad del servicio. A su vez, con un anlisis de regresin identifica las principales variables financieras y de control que influyen en los puntajes de eficiencia.
Resumo:
Se presenta desde el punto de vista histrico-jurdico, el papel de los Actos Polticos o de Gobierno en la formacin constitucional de la Repblica de Colombia y su tratamiento y control en las Constituciones colombianas de 1821 a 1991.
Resumo:
El inters de esta monografa es mostrar la relacin entre el poder poltico y el lenguaje. Esta relacin fue estudiada en el discurso del ex presidente lvaro Uribe Vlez, durante el perodo presidencial (2002-2006), quien construy una particular forma de entender la llamada Poltica de Seguridad Democrtica. Para este efecto, se explica y aplica la teora de Teun Van Dijk y sus cuatro elementos: accin, contexto, poder e ideologa, y de forma complementaria el Concepto de lo Poltico de Carl Schmitt. Estas Teoras permitirn comprender cul es la relacin del discurso, la legitimidad y la excepcionalidad, teniendo en cuenta que el discurso es un acontecimiento comunicativo del que se puede valer un gobernante para justificar el uso excepcional del poder.
Resumo:
Este estudio busc evaluar la asociacin de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar identificados mediante el Cuestionario Nrdico en su versin validada al espaol y los factores de riesgo psicosocial con el Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), en conductores de vehculos de carga de una empresa de transporte terrestre en Bogot, Colombia; fue un estudio de corte transversal con la participacin voluntaria de 125 conductores. Los resultados demostraron mayor prevalencia de trastornos msculo esquelticos en regin lumbar en los ltimos 12 meses en el 36% de los participantes y en los ltimos tres meses en regin cervical con el 17.6%; la prevalencia de factores psicosociales arroj trabajo de baja tensin en el 29.6%, trabajo activo 26.4%, trabajo con alta tensin 23.2% y trabajo pasivo con el 20.8%. El valor p fue mayor de 0,005 no hallndose asociaciones significativas de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar con factores de riesgo psicosocial.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la obligacin de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, a la luz de la sentencia de la Corte Constitucional Colombiana referente a la constitucionalidad del Marco Jurdico para la paz. De la aparente remisin que hace la Corte Constitucional a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el deber de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario se concluye que la Corte Constitucional propone como premisa mayor una obligacin que surge de una interpretacin extensiva de la Convencin Interamericana. De la misma forma, se estudia el tratamiento indebido del derecho aplicable a las amnistas e indultos, que se relaciona con la necesidad de evitar cualquier tipo de impunidad, cuyo concepto sirve para esclarecer cules son los estndares que se quiere proteger. Por ltimo, se analiza el contexto al que se pretende aplicar dicha obligacin, es decir, la justicia transicional, proponiendo un modelo interpretativo de los fines de la pena, y su aplicacin por medio de la favorabilidad penal, para la justicia transicional, que sea acorde a la interpretacin de la Convencin Interamericana.
Resumo:
Esta investigacin estudia de forma general el principio de colaboracin armnica entre poderes, explora las bases tericas que sustentan dicho principio constitucional, analiza las distintas pticas jurisprudenciales construidas a partir de las sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, y adems abarca la problemtica del principio de colaboracin armnica en el contexto colombiano, con el objeto de proponer soluciones para mejorar la aplicacin del principio de colaboracin armnica. Con este escrito se pretende resolver las siguientes preguntas: existe una base jurisprudencial sobre la cual se sustente el principio de colaboracin armnica? Se aplica este principio de forma efectiva en el Estado colombiano? Qu alternativas permiten aplicar de forma efectiva dicho principio? Existen mecanismos alternativos de solucin de conflictos que puedan ayudar a mejorar la aplicacin de este postulado?
Resumo:
El propsito de este estudio de caso es analizar el proceso de reparacin a las vctimas de la comunidad indgena Wayu de Baha Portete por los daos causados con la masacre del 18 de abril de 2004, a partir del pensamiento propio sobre la reparacin. Para esto se presentan las distintas percepciones que existen en la comunidad sobre las afectaciones sufridas por el conflicto armado y las concepciones sobre el territorio y la justicia en la cultura Wayu, y se analiza la importancia de reivindicar estos significados en el proceso de reparacin colectiva que adelanta la Unidad de vctimas con estos indgenas, para la efectividad del mismo. Lo anterior se basa en el trabajo de campo realizado en La Guajira con la comunidad de Portete y funcionarios de la Unidad, otras fuentes primarias como informes institucionales, al igual que en la revisin de legislacin y textos acadmicos sobre la materia.
Resumo:
La gestin gubernamental del manejo de hidrocarburos en Colombia durante la dcada pasada no fue consecuente con el criterio constitucional de sostenibilidad porque se desarroll a travs de una poltica petrolera carente de solidez e integralidad
Resumo:
La responsabilidad civil contractual analiza la actuacin del deudor frente a las obligaciones contradas en un acto jurdico. Para que se pueda demostrar su responsabilidad, se debe probar el contrato, el dao producido y el vnculo de causalidad existente entre la inejecucin y ese perjuicio ocasionado al acreedor de la relacin
Resumo:
El propsito de este trabajo es analizar cul ha sido la incidencia del White Paper, como herramienta de poltica exterior china, en las relaciones econmicas y comerciales sino-colombianas entre los aos 2008 y 2012. La mayora del anlisis se enfoca en los intercambios comerciales reflejados en la balanza comercial de ambos pases y la incidencia que ha tenido el White Paper para la estabilizacin de una relacin de acuerdo a los principios de su poltica exterior. Este trabajo busca describir los orgenes y la evolucin de la relacin econmica y comercial bilateral y otros aspectos como los sectores que dinamizan tal relacin de acuerdo a los intereses de China. Este trabajo describe las razones por las que, aunque la relacin se ha fortalecido, hecho evidenciado en el incremento del flujo comercial, sta sigue siendo desequilibrada y de dependencia.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objeto analizar la influencia de la estrategia de guerra jurdica de las Farc en la autonoma del sistema judicial colombiano. As mismo, se busca desarrollar un anlisis de la VIII Conferencia Nacional Guerrillera de las Farc, con el fin de dar cuenta de la evolucin de sus planes estratgicos, que han llevado a la insercin en nuevos teatros de operaciones. Lo anterior ir enfocado en la importancia que tiene para la guerrilla de las Farc el paso de la guerra de guerrillas a la guerra asimtrica; y en sta ltima ser posible encontrar el sustento terico necesario para realizar el presente estudio. Por ltimo, se pretende resaltar que la evolucin del plan ha conllevado a una inseguridad jurdica perjudicial para los principales fines del Estado, causando con esto un debilitamiento de las instituciones.
Resumo:
A diferencia de la generalidad de trabajos sobre la pobreza rural en Colombia, este estudio emplea un enfoque de activos para indagar acerca de los determinantes de la pobreza rural. En particular se examinan la existencia de no convexidades locales en el proceso de generacin de ingresos, el grado de concentracin de los hogares en ciertos rangos de acumulacin de activos y la presencia de retornos marginales diferenciados a los activos. Con base en esto se proporciona evidencia prima facie acerca de la existencia de una trampa de pobreza en el sector rural, abriendo una lnea promisoria de investigacin sobre el tema, que puede contribuir de forma importante a su comprensin y a un mejor diseo de poltica social y sectorial.
Resumo:
La obra se encuentra dividida en dos partes. En la primera se analizan las medidas de justicia transicional que han tomado cinco pases (Argentina, El Salvador, Irlanda del Norte, Per y Repblica Democrtica del Congo) a nivel local. El anlisis se hace teniendo como marco de referencia el tipo de conflicto que los mencionados pases han padecido y los modelos transicionales nacionales y su importancia para el caso colombiano. En la segunda se analizan tres experiencias lideradas por los alcaldes de la administracin 2004- 2007 en los municipios de San Carlos, Marquetalia y Samaniego en Colombia. Al abordar en forma detallada el contexto histrico de la violencia en cada pas y las dinmicas del conflicto, este texto permite entender mejor el tipo de modelo y medidas transicionales que se adoptaron a nivel nacional, as como su influencia y relevancia en los programas emprendidos a nivel local.