1000 resultados para objetivo de enseñanza
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reflexión sobre el objetivo de la nueva Ley de Ordenación Universitaria, cuyo principal objetivo es capacitar mejor al estudiante para el ejercicio profesional, para lo que se crean Institutos profesionales que habiliten al estudiante mediante una práctica suficiente para el futuro trabajo profesional. En segundo término, se reflexiona sobre si la investigación es o no una función universitaria, y destaca el acierto de la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que fomenta, orienta y coordina la investigación científica nacional.
Resumo:
Examen de los aspectos comunes de la reforma educativa llevada a cabo por la Ley de Enseñanza Universitaria de 29 de julio de 1943, complementada por los siete decretos que regulan los estudios de cada una de las facultades que integran la universidad española. También se analizan las características singulares de cada una de las Facultades: Filosofía y Letras, Ciencias, Derecho, Medicina, Farmacia, Veterinaria, Ciencias Políticas y Económicas.
Resumo:
Se tratan los fines y objetivos de la enseñanza de la literatura en la universidad, desde principios morales a través del estudio de las obras clásicas, a labores de formación filosófica y religiosa con el análisis de obras maestras, así como adquirir mediante el estudio de la literatura nacional adecuados conocimientos sobre nuestra cultura.
Resumo:
Se estudian los principios generales y comunes a las prácticas de matemáticas en el curso preuniversitario, basados en las teorías fundamentales de ciencias ya estudiadas en el Bachillerato, orientadas a su esencia y su fundamento, el repaso y actualización de conceptos, el fomento de la agilidad de cálculo, la sedimentación de las teorías fundamentales y prácticas de frecuente aplicación, resolución de problemas, y ejercitación en la buena expresión oral y escrita.
Resumo:
Como introducción, se expone la diferencia que existe entre Ciencia y Técnica, ambos campos necesarios en la educación. Se desarrollan los peligros que supone una técnica aplicada sin criterios morales, en búsqueda del aumento de la producción y el consumo. Se justifica el empleo de la tecnología en el proceso didáctico en cuanto a objetivos que no afecten a los niveles personales de la decisión humana. Se expone también, la actitud de choque de los profesores frente a la tecnología didáctica, debido al desconocimiento que supone para ellos esta tecnología y las consecuencias que su puesta en práctica implica. Se desarrolla el caso del uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza a distancia, y como ejemplo, se comenta un modelo de Institución tecnificada: la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. En cuanto a lo fundamental de la tecnología, se destaca la planificación y no los recursos materiales, y tal planificación se realiza en función de los recursos disponibles.
Resumo:
Se pretende mostrar que la escuela española, en cuanto a institución educativa en su conjunto, desde párvulos a la universidad, se halla en un periodo en que la transición, el cambio de estructuras, objetivos y valores se convierten en el rasgo fundamental de la institución, en función del cual se explica su configuración global y el comportamiento de sus componentes. Se analiza el complejo modelo de relaciones e influencias mutuas entre sociedad y escuela. Se presentan algunos rasgos de la escuela española. La escuela española, impulsada por los cambios sociales y pedagógicos ha iniciado un proceso de renovación, y sus rasgos positivos y negativos son los característicos de los sistemas en transición.
Resumo:
Esta investigación analiza la relación entre la institución escolar y el mundo laboral, porque se considera que el paso de la escuela al trabajo es una parte fundamental de la inserción de los jóvenes en la vida adulta. Se exponen los componentes fundamentales desde la reflexión que formaliza el proyecto de investigación y su desarrollo. Se presentan las hipótesis sobre los procesos de cambio en la estructura productiva, en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Y la hipótesis fundamental de la que parte esta investigación es que el sentido y la capacidad de iniciativa económica y social constituyen un valor de futuro para todo el conjunto social.
Resumo:
Se desarrollan algunos conocimientos de los conflictos que surgen sobre la definición del currículum escrito dentro de los objetivos de la escolarización. Así, el currículum escrito se considera un testimonio, una fuente documental, y también, una de las mejores guías oficiales sobre la estructura institucionalizada de la escolarización. Se expone la construcción del currículum en el nivel preactivo, a raíz de dos motivos: que el estudio del conflicto sobre la definición preactiva del currículum escrito aumenta la comprensión de los intereses e influencias, y que dicha comprensión estimula el conocimiento de los valores y objetivos representados en la escolarización.
Resumo:
Se hace un repaso del papel que desempeñan las disciplinas escolares a lo largo de la historia de la enseñanza y la historia de la cultura, según sus circunstancias y su organización interna. Así, las disciplinas se consideran el precio que la sociedad debe pagar a su cultura para poder transmitirla en el marco del colegio o de la escuela. Primeramente, se exponen diversas reflexiones en cuanto a la definición de noción de disciplina aplicada a la enseñanza. Y, a continuación, se desarrolla el objetivo de la historia de las disciplinas escolares y de la enseñanza escolar, considerado uno de los problemas más complejos a los que se enfrenta la historia de la enseñanza.
Resumo:
En una primera parte, se pretende analizar y reflexionar en torno a la importancia de la educación moral y la educación en valores en un momento pedagógico de contexto socio-político-cultural en España. Se presenta el modelo de educación en valores y la propuesta de educación moral, insistiendo en los objetivos que deben atenderse de forma prioritaria. En una segunda parte, se pretende concretar, a nivel curricular y de acuerdo con las orientaciones y pautas que guían la reforma del sistema educativo, el trabajo pedagógico-moral en el marco escolar de la educación primaria y secundaria obligatoria. Aquí, se debate el problema de la neutralidad y la beligerancia en educación, en especial aquellas actitudes y valores que deberían caracterizar el ejercicio profesional del docente en este ámbito.
Resumo:
Este artículo es continuación de La formación y educación especiales en el extranjero : organización del Instituto de Psicopedagogía Médico-Social de Montpellier
Resumo:
Los problemas que plantea la didáctica de las matemáticas en la educación secundaria son planteados desde distintas perspectivas. En primer lugar desde el punto de vista de su planificación o programación. Se señalan ventajas e inconvenientes de una programación con un método cíclico. Después se reflexiona en torno a los conocimientos matemáticos más simples e intuitivos, y pro tanto los más aptos para los primeros ciclos medios como el cálculo, la numeración o una geometría simple. En este contexto también se hace referencia al método intuitivo. Se prosigue con la iniciación al cálculo literal y al álgebra. En la transición a los ciclos superiores del bachillerato, posibilita el estudio de la Trigonometría y de las ecuaciones y problemas de segundo grado. Por último, el bachiller está capacitado para pasar del conocimiento matemático basado en lo intuitivo, a un conocimiento basado en lo racional, que le permite, por ejemplo, la representación interna del espacio euclídeo.
Resumo:
Se reflexiona en torno a la importancia y cometido de la educación artística, como nueva disciplina escolar. En primer lugar se habla de las posturas a favor y en contra de la educación artística, como medio importante para el desarrollo del niño. Posteriormente se define la educación artística como aquella que aspira al cultivo de las potencias formativas existentes en todo niño. Por otro lado la inclusión del arte en el ámbito educativo también ha llevado a falsas interpretaciones que se puntualizan y se anima a que sean corregidas. También se reflexiona en torno a los valores estéticos puros y su relación con los valores humanos y educativos. En cuanto a la importancia de la educación artística en el terreno escolar, ésta representa un principio formativo que, aspira a la potenciación, desarrollo y enriquecimiento de la personalidad en relación activa y autocreadora con el arte. Siempre los pedagogos del arte deben evitar la imposición al niño de sus propias representaciones de adultos. El artista-pedagogo sabrá ayudar, aconsejar y estimular. Una gran parte de su trabajo intensivo habrá de dedicarlo a preservar al niño de las nocivas influencias que partiendo del mundo circundante, actúan de modo funesto sobre la educación de los más jóvenes. Para concluir se afirma que existe un lenguaje internacional de la figuración infantil, que facilita un medio sobresaliente para cultivar la idea de una comprensión internacional desde la niñez temprana.
Resumo:
Se estudia el tema de la prolongación de la escolaridad obligatoria en Francia hasta los dieciséis años, proyecto que tiene en las clases de complemento uno de sus principales procedimientos para su consecución. La idea exige una proyección histórica, probando ese desarrollo de realización pedagógica. En 1957, en el Congreso Nacional del Sindicato Nacional de Maestros de Francia, celebrado en París, se bosquejaba la prolongación de la escolaridad obligatoria hasta los dieciséis años y reclamando que se creasen unas clases a las que de modo provisional se les dio el calificativo de 'terminales' o 'finales'. El objetivo fundamental de estas clases es recibir o acoger, al terminarse la época de las escuelas de tipo medio, a aquellos chicos y adolescentes de trece a dieciséis años que no continuarán sus estudios ni su formación escolar más allá del término de la escolaridad obligatoria. La finalidad última no es sólo educativa, sino de urgencia cívica, ya que un chico, incluso a los dieciséis años es demasiado joven para su incorporación plena al mundo de los adultos en el plano laboral. Se ofrecen datos estadísticos sobre la cuestión y se profundiza en torno a las clases de complemento de estudios y sus objetivos pedagógicos y humanos.