932 resultados para armed forces


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este Estudio de Caso es investigar la manera en que la Misión de Paz de la ONU en Sierra Leona (UNAMSIL) redireccionó el programa Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) hacia los niños soldados durante el post-conflicto en el país. Se analiza cómo a través de la coordinación de diferentes Agencias y Organizaciones Internacionales con UNAMSIL, el Gobierno y la Sociedad Civil hace posible que se refuerce el rol de los Interim Care Centers (ICCs) en donde se enfrentaron las necesidades esenciales de los menores excombatientes para lograr un mejor proceso de su desmovilización y reintegración. Se explica de igual forma, las diferentes herramientas que sirven para llevar a cabo la resolución del conflicto y la reconstrucción de la paz, enfocándose en el peacekeeping, peacemaking y peacebuilding, como mecanismos que ayudaron a crear un espacio seguro para los niños exsoldados. Por último, se exponen los alcances y límites de los ICCs con respecto a la reintegración de los menores excombatientes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de las agresiones cibernéticas en el desarrollo informático de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Los diferentes estudios que se han realizado sobre el ciberespacio se han enfocado en el papel del individuo como actor principal y se ha dejado de lado las repercusiones que éste ha tenido para el Estado, como un nuevo eje de amenazas. Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación demostrará a partir del concepto de securitización, que se busca priorizar la “ciberseguridad” dentro de la agenda del gobierno estadounidense. Al ser este un estudio que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de más de 10 años, el diseño metodológico de la investigación será longitudinal, ya que abarcará estudios, artículos, textos y resoluciones que se han realizado desde 2003 hasta la actualidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Participación de las Empresas Militares Executive Outcomes y Sandline International en el conflicto de Sierra Leona fue una de las primeras veces en las que se vieron en escena a estos actores confluyendo en un nuevo orden internacional; y este estudio de caso busca determinar la manera de actuar de estas empresas y su incidencia en el conflicto. El caso de Sierra Leona es uno de los principales acercamientos a este nuevo fenómeno, que empezó a ejercer funciones que tradicionalmente le correspondían a los Estados y que han llevado a una privatización de la seguridad. Por medio de este estudio de caso se busca también determinar cuáles son las falencias y los retos que acarrean a las Empresas Militares Privadas en cuanto a su intervención en los conflictos internos. El caso de Sierra Leona es fundamental en tanto fue uno de los conflictos más intensos desarrollados en África en la década de los 90; y fue el momento en el cual las Empresas Militares Privadas empezaron a estar en la mira internacional a causa de estas intervenciones que generaron tanto críticas negativas como positivas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina la teoría sobre guerras civiles y resolución de conflictos con el fin de contestar la pregunta: ¿por qué fracasan o progresan los procesos de paz? Se miraron los procesos de paz en Colombia en los últimos cinco años cuando comenzó y fracasó el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC y comenzaron con las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. La teoría revela la relevancia de factores económicos, políticos, participación externa y militares para explicar por que fallan o prosperan los procesos de paz. Por su parte, el fracaso de las negociaciones con las FARC puede explicarse por razones de estrategia militar, el rol de la violencia durante la negociación y la falta de participación internacional. De otro lado, evitando todos los puntos sensibles de la negociación inicial, las AUC ganaron apoyo de la opinión publica y la confianza del gobierno para iniciar los diálogos. De esta forma, tenemos dos procesos recientes en Colombia para analizar: uno que fallo y el otro que esta progresando. El análisis de estos procesos puede ayudarnos a contestar la pregunta inicial de este trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía se centra en evaluar mediante un enfoque constructivista, y a partir de una serie de hechos históricos, cómo la identidad construida por Rusia y Georgia fue el detonante de la Guerra de Osetia del Sur en 2008. Para tal objetivo, se partirá del supuesto que este conflicto fue el resultado de las diferencias entre ambos actores que desarrollaron una serie de políticas antagónicas, enmarcadas en una cultura de anarquía hobbesiana la cual se configuró tras la Revolución de las Rosas y la posterior llegada de Mijaíl Saakashvili al poder, puesto que Georgia se convertiría en el principal aliado de occidente en el Cáucaso, basado en un rol anti ruso y disidente de la influencia del Kremlin en la zona, divergiendo con el liderazgo de Rusia el cual se fundamenta en una identidad construida a raíz de su pasado imperial y hegemónico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la confluencia de Turquía en Asia, Medio Oriente, los Balcanes y Europa, el gobierno está en la necesidad de responder a los desafíos de ser un Estado pivote. Es en este punto donde su política exterior se convierte en la mayor herramienta para sobresalir y sobrevivir en un ambiente heterogéneo. El objetivo de esta monografía de grado es analizar la política exterior turca en el marco del Complejo de Seguridad Regional de Medio Oriente a partir de los aportes de la Escuela de Copenhague y su Teoría de los Complejos de Seguridad Regional, para comprender sus estrategias de soft y hard power en su política exterior a fin de analizar si se consolidó un smart power que permita posicionar a Turquía en una potencia regional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre la estrategia de guerra estadounidense en Medio Oriente basada en el uso sistemático de drones durante el periodo comprendido entre 2009 y 2013. Se busca explicar de qué manera puede considerarse el uso de este tipo de armamento como una práctica basada en la proyección de poder sin mayor vulnerabilidad. Los casos de Pakistán y Yemen son abordados, ya que evidencian las características de las operaciones selectivas por las que ha abogado el Presidente Obama. El estudio se inscribe dentro del realismo ofensivo, haciendo también referencia a sus limitaciones explicativas. Empero, se afirma que las dinámicas y consecuencias de la utilización de drones son intrínsecas a la necesidad estadounidense de combatir actores no estatales mediante prácticas que garanticen su seguridad y pretensiones hegemónicas a pesar de las implicaciones políticas , legales y sociales en las que puede incurrir.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Éste trabajo de grado investigará cómo han incidido los ‘falsos positivos’ en la deslegitimación de las Fuerzas Militares en Colombia en el marco de la política de seguridad democrática, y si las ejecuciones extrajudiciales han sido una práctica sistemática y articulada, o en cambio se constituye en casos aislados e individuales perpetuados por miembros de la institución castrense. Este proyecto plantea la necesidad de que nacional e internacionalmente se adelanté con rigor y objetividad un examen histórico y jurídico, libre de enfoques polarizados, de las acciones que la Fuerza Pública desarrolló en relación con su misión constitucional en el conflicto armado colombiano para determinar así la responsabilidad de la institución y del Estado colombiano

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de la normatividad que establece el carácter apolítico de los miembros de las Fuerzas Militares es posible afirmar que los militares en Colombia cuentan con un pensamiento político debido a procesos sociológicos e históricos que datan de mediados del siglo XX. En el caso puntual del proceso de paz actual, iniciado en Agosto del 2012, entre el Estado Colombiano y el grupo guerrillero FARC se concluye que aunque los militares están a favor de la paz existen multiples factores que generan preocupación e incertidumbre al respecto, lo que se explica a partir de los procesos mencionados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La devolución del IVA consiste en un régimen tributario especial que se aplica en función de consideraciones específicas y en atención a la calidad que ostentan los sujetos pasivos que se benefician del mismo. Para que esta devolución proceda –en el caso de empresas públicas–, es indispensable que estas se encuentren constituidas de conformidad con las disposiciones de la Ley orgánica de Empresas Públicas o, en su defecto, hayan cumplido con las disposiciones específicas del régimen de transición contemplado para que las empresas públicas o estatales existen tes, las sociedades anónimas en las que el Estado es accionista, las empresas subsidiarias y las empresas de las Fuerzas armadas y de la Policía Nacional se conviertan en nuevas empresas públicas. En este contexto, el presente trabajo pretende analizar, de conformidad con el contenido de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, el momento a partir del cual se genera el derecho a la devolución del Impuesto al valor agregado, para las empresas públicas, así como cuestionar ciertas inconsistencias que se desprenden de esta Ley.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The strong links between cities and queer culture and its expression have occupied numerous scholars, including Henning Bech and Matt Houlbrook. Indeed, London has been viewed as a focal point of British queer urban culture for over 200 years and, as this article demonstrates, the advent of the Second World War did not preclude this centrality but ensured that the city became a focal point for service personnel on leave. Yet, the emphasis placed on the metropolises in analysing space and queer expression has rendered invisible the use of more transient spaces outside of the city. This article seeks to examine these ‘alternative’ or opportunistic sites of expression, using oral testimony from queer men who served with the British Armed Forces during the Second World War. The memories of these servicemen and the significance they place on space/locations demonstrate the need to engage with subjective sites or ‘geographies’ of queerness both inside and outside of the city between 1939 and 1945.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This chapter aims to discuss the relationship between femininity and representations of women involved in violence, focussing on visual representations. Miranda Alison has made the point that the repeated necessity to qualify the term 'combatant' with the descriptor 'female' draws attention to how women soldiers, female freedom fighters, female suicide bombers and female terrorists are exceptional figures. That the female combatant or the female terrorist is an aberration or a deviation from a masculine norm is undermined by the lengthy history of women as warriors, fighters, and terrorists. In that sense it is not so much that fighting women are rare but that there is amnesia within cultural memories concerning the woman fighter. However, in representations of conflict, the dominant image associated with femininity is passive; that is as the defenceless and the defended, or as the allegory of peace. Moreover, representations of men in wars as defeated or wounded means feminising such figures. Miriam Cooke, in her Women and the War Story, 1996, points out how a mythic war story provides men with political roles, in the politikon or public arena, whereas women are domesticated in the space of the oikon. In the mythic war story women may function as Mater Dolorosa, Patriotic Mother or Spartan Mother. It follows then that there are conditions in which it is permissible to represent women fighting on behalf of their children or in defence of the home, and in the absence of men. These images are also found in wider culture: Sarah Connor in Terminator or Ripley in Alien, for example. Images of the female terrorist raise new issues but I want to argue that it is also the case that discussing femininity and the terrorist must involve relating such imagery to representations of the female warrior over a longer timespan. Some questions have shifted since the late twentieth century. Dating from the early 1990s, most Western nations increasingly incorporated women into combat roles within their armed forces. This paper will aim to unpick some of the intricate connections between the increasing presence of women in the armed forces, what relationship this has to emancipation and the participation of women in violence classed as terrorist.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The roots of insurgencies and counterinsurgency go back to Antiquity, and consistent patterns can be traced. These include the state's use of its own armed forces against insurgents who tend to be inferior in terms of armaments, and states' attempts to delegitimize violent aimed to overthrow it, and the need for insurgents to recur to illegal means to challenge the state's power. Very often insurgents have to team up with criminal networks in order to do so, undermining their ability to claim legitimacy.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, we consider one particularly interesting feature of the Lieber Code, which is the fact that it was drawn up by the U.S. Government to regulate the conduct of its armed forces in a civil war. In so doing, we hope to explore the extent to which there may be links between the Lieber Code and the contemporary regulation of non-international armed conflicts. In particular, we explore some similarities and contrasts between the views on the regulation of civil war that existed at the time of the drafting of the Lieber Code and the position that exists today.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The reestablishment of democracy in Chile has seen an intense debate about the events of the recent past, especially on the issue of human rights. From the very beginning, the Concertacion Government has been determined to discover the truth of the repression carried out by the national security forces with a series of commissions that have gathered the testimonies of victims and their relatives. These efforts have been resisted by conservative sectors linked to the dictatorship and the Armed Forces. There has been intense conflict in the media during the past 20 years about events that occurred during the rule of Salvador Allende and the Military Regime. In this regard, a great diversity of information has been produced which, together with the debate evoked, has enabled historians not only to rigorously and thoroughly reconstruct the operation of the state terror but also to explain how a significant sector of Chile’s civil society allowed that situation. This article presents, on one hand, different methodological tools in order to study the recent past and, on the other hand, the social discussion on how to do it.