1000 resultados para alumnado universitario


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de innovación educativa pretende desarrollar las capacidades y competencias de los alumnos mediante la aplicación de un Proyecto que potencia el aprendizaje cooperativo. El alumno verá enriquecido su dominio de la disciplina a través de una coherente aplicación de los conocimientos adquiridos en una primera parte teórica de la asignatura. La interacción directa con otros alumnos, la exigibilidad individual, la reflexión sobre el funcionamiento del grupo y el desarrollo de las habilidades interpersonales son la base del aprendizaje cooperativo y la implementación del presente proyecto posibilita reducir las carencias que en estos aspectos muestra el alumnado universitario. El Proyecto puede ser denominado por el siguiente titular: ¿CÓMO SE FABRICA Y CÓMO FUNCIONA? En cada curso académico el Área de Ingeniería de Procesos de Fabricación (IPF) adquirirá un conjunto mecánico de complejidad media (p. e. cortasetos) que esté compuesto de un número adecuado de piezas fabricadas con distintos materiales (metal, polímeros, cerámicos, compuestos) y mediante diferentes procesos de fabricación (fundición, mecanizado, soldadura, deformación plástica, etc.). El proyecto partirá de una inicial descomposición por explosion de la totalidad de las piezas que forman el conjunto. Un posterior análisis establecerá las relaciones funcionales de los diferentes componentes y la naturaleza del material de cada uno de ellos, así como de las posibles alternativas a emplear en su fabricación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se encontrarán los resultados de una revisión literaria realizada a una variedad de artículos que en conjunto permiten reconocer las temáticas principales que influyen en la creación de empresa. Lo anterior, con el fin de conocer el rol que tienen las instituciones educativas en la formación de estudiantes emprendedores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de contribuir a la inclusión y atención del colectivo de inmigrantes en los diferentes niveles educativos. Se sigue un proceso metodológico documental y analítico, basado en una profusa bibliografía y documentos oficiales que tratan la problemática así como en análisis de casos en los que ya se han desarrollado programas de educación intercultural y de atención al inmigrante. Se presenta, además, con carácter empírico el estudio llevado a cabo en varios centros educativos de Madrid y Alicante aplicando una metodología cualitativa con enfoque etnográfico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Esta publicación forma parte del Proyecto de la Convocatoria de Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza 2008-2009

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación resume otra, el curso de realización, que trata de estudiar una serie de problemas de la FP relacionados con el alumnado potencial y real de estas enseñanzas y con la adecuación entre las enseñanzas y las necesidades de empleo. El objeto del trabajo son las enseñanzas regladas de FP. La investigación presenta la estructura de un informe. En primer lugar se dedica un epígrafe a las 'clientelas' del sistema FP, en el que se hace referencia tanto al alumnado potencial como al sistema productivo. En segundo lugar se analiza la evolución histórica de la FP, en una etapa inicial hasta la Guerra Civil, una segunda etapa hasta la Ley General de Educación de 1970, una última desde dicha Ley hasta la actualidad. En tercer lugar, se estudia el alumnado potencial y el real de la FP, tanto en sus aspectos cualitativos como en los cuantitativos y tratando de explicar el escaso atractivo que estas enseñanzas tienen para los jóovenes. Por último se analiza, se pasa revista a la relación entre la FP y el empleo. A lo largo de su historia, la enseñanza en FP ha pasado de ser un medio de movilidad social ascendente para determinados sectores sociales a ser un medio neutro e incluso negativo para esa movilidad. De igual modo han ido perdiendo su adecuación a las necesidades de cualificación profesional de las empresas. Entre los objetivos prioritarios de la Ley General de Educacion de 1970 se encontraban: a) excluir la alternativa del abandono de los estudios al final de la EGB, haciendo obligatorios los estudios de FP; b) cerrar el paso al BUP a un cierto número de alumnos, aquellos que no alcanzaron el graduado escolar; y c) aumentar, en lo posible, este número de alumnos dificultando la obtención de dicho título. Las mismas medidas que provocan la mala calidad del alumnado de FP, provocan su cantidad, que de otro modo sería mucho más reducida. Es necesario un replanteamiento del sistema de Formación Profesional antes de invertir en él. Existe toda una gama de 'razones razonables' para preferir los estudios de BUP a los estudios de Formación Profesional. Para aumentar el interés en la FP, será preciso ante todo estudiar la forma de adecuar las enseñanzas a las auténticas necesidades del empleo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar si existen actitudes sexistas en la juventud de la Comunidad Autónoma de Murcia y determinar las variables influyentes en esas mismas actitudes.. Metodología de trabajo descriptiva y correlacional. Investigación no experimental que utiliza como instrumento de recogida de información la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA) de Patricia Recio, Isabel Cuadrado y Esther Ramos de la Facultad de Psicología de la UNED. La muestra se compone de 1782 alumnos (864 mujeres y 918 hombres) de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior. El cuestionario se aplicó en el primer trimestre del curso 2007-2008 y en el de enero de 2008, en horas de tutoría. Tratamiento estadístico descriptivo con medidas de tendencia central y correlaciones.. Existe sexismo interiorizado en el alumnado de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia similar al de otras comunidades. Que el sexismo benevolente es superior al sexismo hostil. Que los hombres son más sexistas que las mujeres, que el alumnado de centros privados es más sexista que el de centros públicos, que las profesiones del padre y de la madre influyen en el sexismo de los hijos y de las hijas siendo menos sexistas cuanto mayor es el nivel de cualificación de los padres y madres. Que la etapa en la que están escolarizados la edad influye en el nivel de sexismo, siendo menor a medida que se avanza en los estudios o se adquiere más edad..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Entendemos la mediación como una forma de resolver conflictos con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. El mediador no es juez, no impone soluciones ni opina sobre quién tiene la verdad, lo que busca es satisfacer las necesidades de las partes en conflicto, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo hacia una posible solución. En ocasiones ejercemos como mediadores al tiempo que realizamos nuestras funciones como docentes y tutores en el proceso de aprendizaje, pero no siempre somos conscientes de todo lo que esta labor implica. La experiencia vivida en la Facultad de Educación nos ha permitido reflexionar acerca de lo que ha supuesto para los diferentes agentes implicados y de las competencias que se han tenido que poner en juego para abordar de forma adecuada una situación excepcional. La investigación se ha realizado por el equipo que constituye la red: la Mediadora de la Facultad, docentes con un perfil de una actitud flexible y un grupo de alumnas de diferentes cursos. El proceso nos ha derivado hacia la búsqueda de delimitación de funciones, estrategias de gestión y propuestas de actuación en pro de la optimización del proceso mediador que propicie la adaptación al entorno universitario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ha estructurado en torno a una realidad compleja: el género. Se ha seguido una doble vía metodológica, con una revisión teórica del tema, y un trabajo empírico en el que se han analizado algunos elementos importantes de esta realidad en una muestra formada por alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria, ESO, PCPI, Bachillerato, CFGM y CFGS de la Comunidad de Madrid, escolarizado en centros públicos y concertados. El objetivo ha sido doble. Por un lado, la aproximación teórica a la categoría género y su influencia en las relaciones de pareja. Por otro, conocer empíricamente si el género es relevante en la forma en la que el alumnado no universitario se define a sí mismo (faceta de la identidad de género); en el modo en que describe a los demás (chicas y chicos en general); en lo que considera deseable para quienes desempeñan roles relacionales; y si su identidad de género influye en las expectativas que se plantean para el futuro y los estilos de relación de pareja preferidos. A lo largo de la parte teórica se ha revisado el desarrollo histórico del término género, haciendo hincapié en los distintos matices que ha ido adquiriendo hasta alcanzar en la actualidad una multiplicidad de usos y numerosos enfoques para su estudio. Posteriormente, dado su carácter polifacético y multidimensional, se han analizado teóricamente tres elementos de esta realidad, concretamente la identidad, los estereotipos y los roles de género, dada su relevancia evidenciada en la literatura. Se ha estudiado también el amor y las relaciones de pareja y su nexo con el género, especialmente con la violencia de género. El trabajo empírico ha abordado ciertas facetas específicas de la identidad, los estereotipos y los roles de género, así como el efecto de la identidad de género en las expectativas de futuro que se plantea el alumnado no universitario y los estilos de amor preferidos como base de relaciones de pareja ideales. En todos estos elementos, se ha analizado la influencia del sexo, la edad y la etapa educativa...