1000 resultados para Informática -- Enseñanza
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. En l dirección URL, se debe sustituir el guión - por la barra lateral
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La guía didáctica del profesor incluye solucionario. El material consta de documentos en formato .doc
Resumo:
Se analizan y comparan diferentes herramientas informáticas para el desarrollo de experiencias educativas en la red. Los avances técnicos desarrollados en los últimos años en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación y la popularización de Internet enmarcan el desarrollo de herramientas aplicables a las redes de enseñanza tanto en la educación formal como para el aprendizaje informal. En la enseñanza presencial, las redes posibilitan la colaboración en proyectos comunes, intercambios interpersonales, la búsqueda de información y publicaciones electrónicas y el acceso a recientes materiales de aprendizaje; por lo que queda plenamenta justificada su utilización en el ámbito educativo. El estudio recopila, analiza y compara cinco herramientas, desarrolladas para la web, que son susceptibles de ser utilizadas para la creación, distribución y gestión de cualquier experiencia de formación a través de la red, tanto en educación a distancia como presencial: First Class, Learning Space, Toolbook, Virtual-U, Web Course in a Box y WebCT. Las dimensiones analizadas son: comunicación y trabajo colaborativo; creación, distribución y gestión de cursos; creación de materiales/páginas web; creación y aplicación de ejercicios y evaluación; gestión y administración académica. Se concluye señalando las ventajas e inconvenientes de todas ellas y se establecen los criterios que pueden ser de utilidad en la selección de herramientas a utilizar.
Resumo:
El proyecto pretende conseguir un cambio en los métodos de elaboración, utilización y extensión al profesorado de los datos aportados por la valoración multiprofesional, a través de técnicas informáticas. Objetivos: adiestrar a los participantes del proyecto en las técnicas informáticas de bases de datos y procesador de textos. Ordenar y clasificar objetivos y habilidades por grado de dificultad según los criterios de áreas, niveles madurativos, etapas o estadios evolutivos, etc. Informatizar el programa de desarrollo individual. La muestra resulta indeterminada y pertenece a cinco centros distintos. La duración del proceso es de tres cursos escolares divididos en cuatro fases: 1.Introducción en el manejo del ordenador con sistema operativo MSDOS. 2. Confección del sistema de fichas, 3. Ordenación de actividades según criterios de etapas evolutivas y materiales. Confección del modelo de informe. 4. Ordenación de actividades por procesos cognitivos. Introducción en el ordenador de programas específicos para distintos trastornos. Objetivos: A. Desde el punto de vista de los propios equipos multiprofesionales, se ha conseguido una mayor agilidad y rapidez en el proceso de la dinámica de trabajo, además se facilita la recogida y la oferta de la información manejada por estos servicios. B. Desde el punto de vista de la administración, se han dado los primeros pasos para disponer de una futura base de datos que sirva a la Consejería de Educación para la planificación y dotación de recursos destinados a la Educación Especial. C. Lo anteriormente expuesto hace posible que se puedan llevar a cabo nuevos proyectos de investigación en distintas áreas de intervención, así como una mejor evaluación del proceso integrador de los alumnos con dificultades educativas especiales, tanto en centros ordinarios de EGB como en centros específicos.
Resumo:
Elaboración de bloques y materiales curriculares enfocados al área de Ciencias Sociales y, en concreto, a la valoración, respeto y disfrute del patrimonio histórico-artístico de la Humanidad, así como su defensa y conservación junto con las nuevas tecnologías, pues permiten un mayor análisis y conocimiento, no sólo del patrimonio cercano, sino también internacional. Participaron siete centros de bachillerato de la isla de Gran Canaria y los niveles implicados son: primero y tercero de BUP y COU. El trabajo está enfocado a la Historia de las Civilizaciones (1 de BUP), Historia de España (1 de BUP) e Historia del Arte (COU). El primer trimestre se dedicó a la autoformación del profesorado implicado en tratamiento de textos. En el segundo trimestre se trataron las imágenes con programas como: Linway, Screen Machine y Story Board. En el tercero, se recopiló todo el material, preparado en las reuniones anteriores, del Impresionismo francés.