995 resultados para Canal de Isabel II (Madrid)
Resumo:
El objetivo principal es determinar el valor del radio de la Tierra mediante el método de Eratóstenes, debido a su valor didáctico. Otros objetivos son encontrar una aplicación práctica y poco conocida de la Trigonometría que se estudia en el aula, y valorar el nivel cultural de la antigua Grecia. En esta experiencia colaboran institutos de otras comunidades autónomas. La metodología consiste en medir el ángulo de los rayos del Sol y calcular la sombra a las doce horas solares, a partir del ángulo con la vertical. Una vez conocidos los valores de los ángulos de las diferentes ciudades que participan en el proyecto, se puede determinar, con relativa precisión, el radio de la Tierra. Se incluyen, en anexos, instrucciones para medir el ángulo de los rayos solares, y gráficas y representaciones de los resultados obtenidos..
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos estudien el concepto del Tiempo desde distintas perspectivas: filosófica, histórica, científica y literaria. Para ello se parte de una obra de teatro, La Plaza de Berkeley, que además desarrolla otros aspectos relacionados con la educación y con la convivencia. El trabajo comienza con una lectura comentada de la obra, en la que los alumnos reflexionan sobre las distintas concepciones que el hombre ha tenido sobre el Tiempo y cómo se ha reflejado en la Literatura, la Filosofía, la Historia o la Física; y concluye con la representación de la obra en varios institutos de Madrid. El proyecto despertó gran interés entre los alumnos debido a las distintas formas de convivencia, a la adquisición de nuevos conceptos, y a la elaboración de trabajos manuales como los decorados, el vestuario y los efectos especiales..
Resumo:
Incorporación del diseño asistido por ordenador en el currículo de los alumnos de Formación Profesional de segundo grado de la rama de Delineación. Los objetivos son: obtener una mayor capacitación y profesionalidad de los alumnos e integrar en los programas las nuevas tecnologías utilizadas en la industria. La actividad se ha desarrollado durante el horario de prácticas. El sistema de trabajo ha sido eminentemente práctico con una pequeña explicación teórica. La valoración de la experiencia señala que, debido a la falta de presupuesto y de un espacio concreto para el desarrollo de la misma, no se han obtenido los resultados esperados.
Resumo:
Este proyecto, realizado por dos institutos de Bachillerato, lleva a cabo un estudio pormenorizado de tres problelmas que afectan al medio ambiente: la degradación del entorno físico, el impacto económico-social y las repercusiones de la agricultura moderna en los suelos de cultivo. Se plantean los siguientes objetivos: incorporar en las programaciones de Geografía, Historia y Química contenidos de carácter medioambiental; y fomentar comportamientos y actividades que protejan el entorno físico. En la redacción de la memoria figura, para cada núcleo de contenido, una relación de las actividades realizadas, la metodología seguida, los materiales utilizados y la bibliografía consultada. La evaluación de la experiencia presenta dos aspectos: por una parte se evalúa a los alumnos y por otra el proyecto en sí. Respecto a los primeros se resalta la dificultad de evaluar contenidos actitudinales debido a que estos requieren un largo periodo de asimilación.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es dar al alumnado una visión integral de la época medieval en España mediante las Cántigas de Alfonso X El Sabio, al mismo tiempo que adquieren pequeños conocimientos musicales. La experiencia se desarrolla con carácter interdisciplinar y se divide en tres fases: una primera de introducción y explicación teórica en los diferentes seminarios de los aspectos políticos, religiosos, históricos, lingüísticos y musicales; otra segunda en la que se realizaran ensayos musicales y puesta en escena de las Cántigas elegidas; y por último la tercera, donde se grabará en vídeo parte del trabajo. Se propone una evaluación continua a través de los trabajos de los alumnos. No tiene memoria..
Resumo:
Proyecto dirigido a los alumnos de Formación Profesional (rama de Delineación). Tiene como punto de partida una visita al recinto de la Isla de la Cartuja (en construcción) para acercar al alumno a los últimos adelantos tecnológicos dentro del marco de la Expo'92. Los objetivos son: estudiar el diseño de los pabellones de la Expo; estudiar las nuevas tecnologías; y conocer el desarrollo urbanístico de Sevilla a partir de la Exposición Iberoamericana de 1929 y la Exposición Universal de 1992. La experiencia se inicia con la preparación del viaje, de tres días de duración, durante el que se recoge información sobre aspectos urbanísticos y técnicos de la Expo. En la evaluación del trabajo se destaca positivamente haber logrado la integración de los alumnos.
Resumo:
Proyecto de creación de un banco de recursos multimedia para la enseñanza de lenguas extranjeras en el que se recogen la elaboración de materiales en distintos soportes y las actualizaciones de las orientaciones técnicas y aplicaciones didácticas para mejorar la labor docente. Los objetivos son: adecuar los materiales multimedia a los temas transversales y a las necesidades del alumnado; modificar y añadir nuevos recursos al banco de datos, introduciendo aspectos no contemplados; aprovechar los conocimientos sobre nuevas tecnologías en la enseñanza de idiomas; y dar forma definitiva a estos materiales realizando las adaptaciones oportunas para su aplicación a otros niveles. Para este segundo año, la experiencia consiste en la explotación y modificación de los materiales existentes y en la creación de otros nuevos ajustándose a las diferentes áreas temáticas (Ecología, Derechos Humanos, Nuevas tecnologías, etc.). Para cada una de estas áreas se definen las situaciones de comunicación más acordes a las mismas en las que mediante la utilización de diferentes recursos (vídeos, reportajes mudos o con textos en inglés o francés, ordenadores, transparencias, tarjetas para juegos, etc.), se realizan actividades centradas en la expresión oral y escrita, redacciones, recopilación de información, etc. La valoración destaca la gran adecuación entre proyecto y memoria. Se incluyen en la misma algunos de los materiales elaborados y la guía para su aplicación.
Resumo:
La experiencia enmarcada dentro del área de Lingüística, aunque implica también a otras áreas del currículo, se basa en la utilización del Poema del Mío Cid de una forma novedosa. Con la intención de captar la atención del alumno, se prepara y desarrolla una de las rutas seguidas por el héroe del Poema (Vivar-Medinaceli). En el recorrido se utiliza la bicicleta y un vehículo de apoyo. Los objetivos son: comprender discursos orales y escritos; utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes y para la comprensión y análisis de la realidad; obtener y relacionar información verbal, icónica y estadística obtenida a través de distintas fuentes; y acercar al alumno a la Literatura española (en concreto a la épica medieval). La experiencia se desarrolla con un grupo de quince alumnos de cuarto de ESO con necesidades educativas especiales, lo que exige realizar una adaptación curricular del área general de Humanidades y Lengua (ámbito sociolingüístico). La experiencia comienza con una lectura dirigida del cantar (estudio de los personajes, de las estructuras de narracion, etc.); después se inician los preparativos de la ruta cicloturística (localización de mapas, organización del itinerario por los pueblos, comunidades...); durante su realización se recogen datos (densidad de población, estructura ocupacional, folclore, gastronomía...) que luego servirán para elaborar un trabajo monográfico. La valoración del trabajo es positiva.
Resumo:
Se recoge el modelo de intervención del CP Concha Espina con respecto a la educación intercultural que está dando una respuesta de calidad a la compleja tarea educativa. Se dirige al profesorado y a centros educativos con el fin de desarrollar una educación intercultural y de atención a la diversidad en un proceso integrador dentro del centro y del contexto de la comunidad educativa.
Resumo:
Exaltación de España a través de su capital, Madrid y sus edificios más representativos como El Palacio Real. Con Felipe II Madrid se convierte en la capital definitiva del Imperio. La villa ha crecido en dirección de sus vientos dominantes, esto es hacia el este y hacia el sur. El palacio se hizo nuevo tras el incendio del Alcázar y su estilo es barroco clasicista italiano. Está ubicado en la Plaza de Oriente más moderna que el palacio, en cuyo centro se eleva la estatua ecuestre de Felipe IV de Pietro Tacca, con postura encabritada gracias a un procedimiento de equilibrio que ideó Galileo. Hoy la plaza se ha echado a perder al faltarle árboles, verdes praderas, arroyos; Otro edificio representativo es el Teatro Real que ha desaparecido no sabemos por qué murió antes de caer la monarquía en 1931; la Almudena, es otro de sus singulares edificios, encargada al Marqués de Cubas que la realizó en estilo gótico y no la acabó; Pero, Madrid está repleta de callejuelas, iglesias y otros edificios singulares . Si tuviésemos que hacer una guía eligiendo los cien lugares típicos, la elección sería bastante difícil.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación