1000 resultados para Álgebra lineal
Resumo:
Se trata de un estudio sobre los tratamientos topológicos de sucesión y redes. Se tratan tanto los conceptos de sucesión convergente en orden lineal como las posibles peculiaridades de las redes. Se concluye con la identificación de una convergencia de red con la continuidad de dicha función en un punto.
Resumo:
El proyecto persigue realizar una adaptación realista y práctica de la metodología a aplicar en el aula, con el fin de desarrollar contenidos propios de la estadística y de la programación lineal a través de la experimentación y la visualización como herramientas que promueven el establecimiento de conjeturas, la reflexión y el razonamiento, la comprensión, la habilidad para modelar matemáticamente situaciones reales, la toma de decisiones, la discriminación de la información y la interpretación de resultados. Se utiliza una plataforma virtual (moodle) que permite 'colgar' todos los apuntes y material desarrollado, de manera que los estudiantes puedan acceder a ellos en el momento que lo necesiten. También se utilizan los foros como medio de intercambiar experiencias, dudas, reflexiones e inquietudes. De esta forma todos (estudiantes y profesores) comparten sus descubrimientos y conocimientos, llevando a cabo un aprendizaje colaborativo. Se preparan los contenidos a desarrollar de manera que los estudiantes, con la ayuda de software dinámico, puedan interactuar con ellos, para comprenderlos realmente, asimilarlos con más facilidad y para adquirir un nivel de conocimiento más profundo. Para ello, se completan las unidades didácticas con ejemplos y problemas obtenidos de auténticas situaciones reales, y se preparan actividades donde la simulación de situaciones susceptibles de ser tratadas mediante métodos estadísticos y de programación matemática, y la interacción con las mismas son el recurso fundamental. Tanto en los niveles de bachillerato como universitarios, los estudiantes participan más activamente en su aprendizaje, investigando, conjeturando, comprobando, y, en definitiva, llevando a cabo un trabajo próximo al método científico. Ello les permite obtener conclusiones por sí mismos. No sólo se trabajan los contenidos previstos sino que se desarrollan de manera más profunda y en muchos casos son ampliados. El interés mostrado es más alto que cuando se trabaja de manera meramente expositiva.
Resumo:
Comprobar si la enseñanza programada es un método eficaz para la enseñanza de la Geografía en particular, y de las Ciencias Sociales en general, en sexto de EGB. Se compone de 56 alumnos de sexto de EGB pertenecientes al Colegio Nacional Ramón Laporta de Quart de Poblet, Valencia. Se forman dos grupos de 28 alumnos: grupo control que sigue el método programado y grupo paralelo que sigue el método tradicional. Para verificar la hipótesis se contraponen la enseñanza tradicional y la programada, basada en el método lineal de Skinner. Tras un control inicial en ambos grupos, se aplican los distintos métodos, pasándose al finalizar estos un nuevo control con el fin de medir los conocimientos adquiridos. Al cabo de un mes se pasa una nueva prueba para evaluar los conocimientos que perduran. Cuestionario de conocimientos geográficos, de 60 ítems de elección múltiple. Encuesta a los alumnos que siguieron la enseñanza programada sobre la experiencia. Validez y fiabilidad del cuestionario según los métodos Spearman-Brown y Hoyt. Prueba T de significación entre los distintos pases análisis comparativo. El resultado obtenido con la prueba de significación entre ambos métodos es de 7'69 por ciento, lo que demuestra que la cantidad de materia aprendida es significativamente diferente. Los resultados entre el segundo y tercer pase del cuestionario fueron de 4'04 por ciento en la clase paralela y de 6'42 por ciento en la clase piloto, lo que demuestra que la enseñanza programada permite recordar la materia durante más tiempo. De la encuesta se desprende que el 90 por ciento prefieren las cuestiones breves tal y como son planteadas por la enseñanza programada, produciendo una respuesta positiva en los alumnos. Así pues, la enseñanza programada permite aprender mayor cantidad de materia, utilizando el mismo tiempo que la enseñanza tradicional, permite recordar la materia asimilada durante más tiempo, se adapta mejor a la fisonomía individual de cada sujeto, etc..
Resumo:
Anexo: Preguntas utilizadas en el cuestionario
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia la aplicación de las letras como signos al aprendizaje de las desigualdades. El cuestionario se aplica en 6 aulas: una de séptimo de EGB, una de octavo de EGB, dos de primero de BUP y dos de segundo REM. Comienza con una introducción histórica y una profundización teórica sobre el uso de las letras como signos o símbolos. Ofrece un estudio empírico y un análisis técnico y de metodología didáctica con el desarrollo y aplicación de nuevas lecciones sobre inecuaciones con expresión de resultados observados en su experimentación con estudiantes. Estas lecciones han sido creadas en forma de juego didáctico y aplicando la teoría de situaciones y han demostrado su eficacia para la introducción del concepto de desigualdad. Se elabora un cuestionario sobre el uso y la interpretación de las letras en álgebra elemental y otro sobre desigualdades. Utiliza los programas informáticos: Statitcf, Open Access II plus y BMDP. Se elaboran tres estudios estadísticos con tres programas informáticos diferentes para el cuestionario sobre el uso de la lengua y cinco análisis comparativos. Se realiza un análisis factorial de correspondencias con los datos del cuestionario sobre desigualdades.
Resumo:
Revisar la amplia literatura sobre la competencia docente universitaria y proponer una medida fundamentada en seis factores. Se analizan las propiedades psicométricas y se explican los modelos de ecuaciones estructurales para validar el constructo. Definido el constructo se examinan, utilizando los modelos jerárquicos lineales, las características de los estudiantes, los profesores y el curso para conocer la influencia que tienen estos determinantes en la opinión de los estudiantes. Los resultados sugieren que el constructo competencia docente se ve ligeramente afectado por ciertas características de los implicados cuando se estudian independientemente. Sin embargo, al introducir en el modelo los predictores de competencia docente, estos efectos no son significativos.
Resumo:
Recopilación de las conferencias presentadas a las IV Jornadas Pedagógicas dedicadas fundamentalmente al debate de la Reforma Educativa. El trabajo parte de los países europeos como marco de referencia para llegar a la experiencia inmediata de Ciudad Lineal. Se recogen las comisiones de trabajo y sus conclusiones, así como una relación de asistentes..
Resumo:
Actividad complementaria que intenta conseguir una escuela abierta, integrada en el medio e integradora de todos los recursos que el medio ofrece. Presenta la historia del distrito de Ciudad Lineal y ofrece un itinerario con los aspectos a considerar. Propone una serie de actividades para desarrollar antes, durante y después de la visita y un modelo de cuestionario..
Resumo:
Plantear teóricamente el método de regresión multilineal y su desarrollo práctico. Comprobar el grado de efectividad del método multilineal, comparándolo con el método clásico de regresión, en su aplicación a las variables educativas. Verificar las condiciones de aplicación de la regresión. Estudiar la linealidad de las relaciones: regresión polinómica. 7948 sujetos de quinto de EGB, 9219 sujetos de octavo de EGB y 2850 de COU, de la que se extrajo una submuestra aleatoria mediante el programa 'Sample' del paquete SPSS con lo que la muestra real es de: 443 en quinto de EGB, 413 de octavo de EGB y 442 de COU. Para poder desarrollar la regresión multilineal se necesita hacer uso de métodos multivariantes, como son los métodos de clasificación y de discriminación. Realizar un estudio de los métodos de clasificación, análisis de Cluster, que nos permite descomponer la nube de puntos en distintos subconjuntos en los que se aplicará la regresión clásica. Para lograr una definición de los grupos constituidos se usa el análisis discriminante. Para poder comparar los resultados obtenidos tras las distintas clasificaciones se definen los coeficientes de correlación y determinación multilineales. Al final, se presentan los resultados comparados de la regresión multilineal y de la clásica. Variables dependientes: habilidad escolar, adaptación escolar. Variables independientes: inteligencia general, comprensión lectora, personalidad, inteligencia diferencial, método de estudio, intereses. Test de habilidad escolar para inteligencia general. Test de Otis-Lennon para razonamiento abstracto. Test de habilidad general para razonamiento lógico y observación. Test de comprensión verbal. Children Personality Questionnaire. Cuestionario Brown de adaptación y otros. Análisis de componentes principales. Análisis de Cluster con el que se realiza un análisis previo de los tres grupos: quinto y octavo de EGB y COU. Programa SPSS, BMDP. Regresión simple. Regresión multilineal. Regresión múltiple. Regresión múltiple multilineal. Regresión polinomial. Análisis discriminante. No hay indicios de no linealidad entre variables dependiente e independientes. Entre las variables del estudio existe multicolinealidad. Se han conseguido ligeros incrementos en los coeficientes de correlación entre variables con poca interrelación. El factor que mejor explica la variablidad de adaptación escolar es la adaptación emocional. En quinto y octavo de EGB el factor que mejor explica la habilidad escolar es la comprensión verbal. El método multilineal presenta características útiles en la investigación de las Ciencias de la Educación, aunque tiene limitaciones como la definición de los grupos obtenidos. Esta forma de análisis se puede usar como complemento de otros métodos, como la correlación canónica, análisis de componentes, etc.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación