64 resultados para Philadelphia
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El presente documento es un estudio detallado del problema conocido bajo el ttulo de Problema de Alhacn. Este problema fue formulado en el siglo X por el filsofo y matemtico rabe conocido en occidente bajo el nombre de Alhacn. El documento hace una breve presentacin del filsofo y una breve resea de su trascendental tratado de ptica Kitab al-Manazir. A continuacin el documento se detiene a estudiar cuidadosamente los lemas requeridos para enfrentar el problema y se presentan las soluciones para el caso de los espejos esfricos (convexos y cncavos), cilndricos y cnicos. Tambin se ofrece una conjetura que habra de explicar la lgica del descubrimiento implcita en la solucin que ofreci Alhacn. Tanto los lemas como las soluciones se han modelado en los software de geometra dinmica Cabri II-Plus y Cabri 3-D. El lector interesado en seguir dichas modelaciones debe contar con los programas mencionados para adelantar la lectura de los archivos. En general, estas presentaciones constan de tres partes: (i) formulacin del problema (se formula en forma concisa el problema); (ii) esquema general de la construccin (se presentan los pasos esenciales que conducen a la construccin solicitada y las construcciones auxiliares que demanda el problema), esta parte se puede seguir en los archivos de Cabri; y (iii) demostracin (se ofrece la justificacin detallada de la construccin requerida). Los archivos en Cabri II plus cuentan con botones numerados que pueden activarse haciendo Click sobre ellos. La numeracin corresponde a la numeracin presente en el documento. El lector puede desplazar a su antojo los puntos libres que pueden reconocerse porque ellos se distinguen con la siguiente marca (). Los puntos restantes no pueden modificarse pues son el resultado de construcciones adelantadas y ajustadas a los protocolos recomendados en el esquema general.
Resumo:
En la Enfermedad Coronaria (EC) existen factores genticos, socioculturales, medioambientales y raciales adicionales a los factores de riesgo cardiovascular mayores que podran influir en su presentacin. Se desconoce el impacto de la raza en la severidad de la enfermedad coronaria en los pacientes extranjeros que son enviados a nuestro Servicio. Objetivos: Comparar la severidad de la EC multivaso en una poblacin de pacientes de las Antillas y Nacionales, pareados por la escala Framingham. Metodologa: Realizamos un estudio de corte transversal, comparando pacientes colombianos contra pacientes provenientes de las Antillas holandesas con similares factores de riesgo segn escala de Framingham, catalogndolos por grupos de riesgo bajo, intermedio, alto y muy alto. Todos con EC severa multivaso documentada por angiografa coronaria desde enero del 2009 hasta Junio de 2011. Se excluyeron pacientes con antecedentes de intervencin percutnea o quirrgica previa. Resultados: Ingresaron 115 pacientes internacionales y 115 pacientes nacionales. La relacin hombres/mujeres 3:1. La proporcin de grupos de riesgo fue de bajo riesgo 2.5%, intermedio 15%, alto 19.3%, y muy alto 63.4%. El Syntax Score en pacientes nacionales fue 14.3+/-7.4 y en internacionales 22.2+/-10.5 p: 0.002. Conclusiones: En pacientes provenientes de las Antillas Holandesas, valorados en nuestra institucin, se observ una mayor severidad de la enfermedad coronaria comparada con una poblacin nacional con factores de riesgo similares. Estos hallazgos sugieren la influencia de la raza y factores genticos en la severidad y extensin de la EC
Resumo:
El presente documento busca dar cuenta de las actividades que desarroll para dar apoyo y complemento al proyecto de investigacin Los mecanismos de influencia en la relacin de liderazgo, en el cual me desempe como asistente de investigacin. El proyecto de investigacin es adelantado por el profesor Juan Javier Saavedra Mayorga y pertenece a la lnea de investigacin en Liderazgo de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario.
Resumo:
A travs de un caso de estudio se explora cmo la construccin de sentido de un grupo de directivos, bajo una misma inspiracin, gener el inicio de un cambio estratgico en una prestigiosa y reconocida universidad colombiana, la Universidad del Rosario. Una institucin que en un momento determinado not que estaba siendo percibida dentro del sector de la educacin superior como pequea, esttica en el avance de algunas disciplinas del conocimiento y conservadora; en otras palabras, que estaba perdiendo el reconocimiento que usualmente la haba acompaado. A travs del estudio de este caso se utiliz la tcnica de anlisis de discurso para comprender la construccin de sentido del inicio de un cambio estratgico en las organizaciones. Esta tcnica permiti analizar la informacin cualitativa derivada de las entrevistas que se realizaron en profundidad a la cpula de directivos de la institucin y a algunos destacados representantes del sector de la Educacin Superior en Colombia. Los resultados sugieren que se hicieron presentes, efectivamente, algunas condiciones especficas que marcaron el inicio de un cambio estratgico en la institucin y un viraje en su identidad e imagen. Hechos que se sustentaron en los miembros de un equipo que procur interpretar y comprender los cambios existentes en el entorno global y local, y asimilar, igualmente, algunos destacados retos que se planteaban por aquella poca, al interior de la propia Universidad
Resumo:
El cncer es una de las enfermedades con mayor impacto en la poblacin mundial, debido a que genera alteraciones en las reas de ajuste de los individuos, su ncleo familiar y social circundante. El presente estudio tiene como objetivo establecer la prevalencia de ideacin suicida en pacientes con cncer de tejidos blandos (leucemias y linfomas) y cncer gstrico (colorectal). Fue un estudio exploratorio descriptivo, de la lnea de investigacin en Psicooncologa y Cuidado Paliativo a la cual pertenece el proyecto: Conducta suicida (ideacin suicida, intencin suicida y suicidio frustrado) y factores biopsicosociales asociadas a esta en pacientes con cncer. La poblacin que particip en este estudio fueron pacientes adultos del Centro de Investigaciones oncolgicas de la clnica San Diego CIOSAD. De esta investigacin se puede concluir que la prevalencia de ideacin suicida en pacientes con estos tipos de cncer es de 4.9% (N=10). Los factores asociados a la ideacin suicida fueron: nmero de hijos, dolor y ansiedad en la ltima semana y estrato socioeconmico
Resumo:
OBJETIVOS: Describir y comparar los cambios dinmicos de la geometra del anillo mitral durante todo el ciclo cardiaco en pacientes con insuficiencia mitral isqumica y pacientes con vlvula mitral normal. MATERIALES Y MTODOS: Los estudios ecocardiogrficos analizados fueron 37, 23 con insuficiencia mitral isqumica y 14 con vlvula mitral normal. La reconstruccin del anillo se realiz en la estacin de trabajo Xcelera (Philips Medial Systems) mediante la herramienta de anlisis mitral (MVQ), en 5 momentos del ciclo cardiaco: Comienzo de Sstole, Mitad de Sstole, Final de Sstole, Mitad de Distole y Final de Distole. RESULTADOS: El anillo del grupo control, fue ms dinmico, con sus menores dimensiones al final de la distole, presentando incremento progresivo durante la sstole. Los cambios en el permetro y el rea, fueron significativos entre el comienzo y mitad de la sstole (p:0.087 y p: 0.055). En el grupo con insuficiencia mitral isqumica, el anillo fue ms esttico. Todas las dimensiones en este grupo, fueron mayores en los cinco momentos del ciclo cardiaco. (p < 0.1). El anillo tambin fue ms plano, con un ndice morfolgico anular menor al del grupo control (p:0.087). DISCUSIN Y CONCLUSIONES: En pacientes sin insuficiencia mitral, el anillo es una estructura dinmica. Durante la sstole, las menores dimensiones se produjeron al comienzo de este periodo y la conformacin en silla de montar se mantuvo, protegiendo contra la insuficiencia mitral. El anillo del grupo con insuficiencia mitral fue ms esttico y plano, perdiendo los mecanismos protectores.
Resumo:
INTRODUCCION: Existe controversia en cuanto a la tcnica quirrgica para el manejo de tumores del limbo conjuntival. El uso de cierre primario con uso de lente de contacto puede ofrecer una mejor cicatrizacin y tener ventajas adicionales sobre la tcnica tradicional con el uso de plastia. OBJETIVOS: Comparar los resultados en cuanto a grado de dolor, picadas, prurito, porcentaje de epitelizacin y cicatrizacin, comodidad del paciente, grado de quemosis y tiempo de retorno a actividades diarias en ambas tcnicas quirrgicas. MATERIALES Y METODOS: Experimento clnico controlado aleatorizado en dos grupos: Al primer grupo se le realiz ciruga de reseccin de la lesin ms plastia. Al segundo grupo se le practic la reseccin de la lesin cierre primario y lente de contacto. El seguimiento se realiz al primer y cuarto da, y cada semana durante el primer mes de postoperatorio. Se utiliz el SPSS 20.0 para anlisis estadstico de datos y se utiliz estadstica no paramtrica. RESULTADOS: Se conto con 10 pacientes por grupo. El dolor y porcentaje de cicatrizacin al primer da postoperatorio fueron mayores en el grupo usando lente de contacto (p=0.048). Al cuarto da postquirrgico se encontr un mayor porcentaje de cicatrizacin en el grupo usando lente de contacto. (p=0.075). CONCLUSIONES: El cierre por afrontamiento con uso de lente de contacto mostr dolor y picadas mayores al primer y cuarto da postoperatorio. Pero la epitelizacin y cicatrizacin fueron tempranas con un retorno corto a actividades cotidianas.
Resumo:
Introduccin: La preeclampsia severa es una de las principales patologas que afectan a las mujeres embarazadas, sus complicaciones tienen un alto impacto en la salud del binomio madre-hijo. Materiales y mtodos: Se realizo una serie de casos, durante un periodo de 1 ao se revisaron las historias clnicas de las pacientes que ingresaron a la unidad de cuidado intensivo obsttrico de la Clnica Orqudeas, con diagnstico de preeclampsia severa. Se describieron los datos demogrficos y las complicaciones. Se realiz anlisis univariado con las variables de inters y se calcularon diferencias significativas por medio del test exacto de Fisher. Resultados: Se registraron 196 pacientes con preeclampsia severa en el periodo de estudio. Las complicaciones mas frecuentes fueron sndrome HELLP (30,6%), insuficiencia renal aguda (16,3%) y edema pulmonar (10,2%); el ingreso de las pacientes con preeclampsia severa a la UCIO en embarazo aumenta el riesgo de sufrir complicaciones. El sndrome de HELLP se presento con mayor frecuencia en pacientes que realizaron 6 o mas controles prenatales (p=0.066). Discusin: Los resultados evidencian una prevalencia de preeclampsia severa mayor que la observada por otros autores, probablemente por ser una UCI exclusivamente obsttrica. Las complicaciones mas frecuentes son concordantes con otros estudios publicados. El mayor riesgo de complicaciones asociadas en pacientes que ingresan embarazadas a la UCIO podra estar en relacin a la severidad de la patologa. Se requieren estudios analticos para establecer asociaciones entre cada una de las complicaciones y sus factores condicionantes.
Resumo:
Este trabajo se enmarcar en la primera presidencia de George W. Bush y ms especficamente entre el 11 de septiembre de 2001 cuando se dio el ataque a las torres gemelas y la invasin a Afganistn el 7 de octubre de este mismo ao. En consecuencia lo que se busca con este estudio es demostrar que el gobierno estadounidense se ayuda de herramientas y elementos como la comunicacin poltica, la fijacin de agenda y el discurso para la inscripcin del concepto terrorismo en la agenda gubernamental. Es as como genera un gran poder de influencia a nivel local logrando que los ciudadanos se tornen hacia el Estado y al mismo tiempo logra apoyo internacional generando el clima perfecto para legitimar la guerra anti-terrorista como una respuesta a los hechos ocurridos.
Resumo:
El texto permite al lector aproximarse al conocimiento de las dinmicas del pago por servicios ambientales en Colombia, la importancia de preservar los pramos como ecosistemas primordiales para el abastecimiento y regulacin del recurso hdrico, la inclusin del sector privado y las comunidades locales como participes de procesos de conservacin del medio ambiente y por ltimo, la correlacin cada vez ms presente e ineludible, entre bienestar socio-econmico y un medio ambiente sano.
Resumo:
El comportamiento biolgico de las clulas cancerosas es influenciado por el microambiente en el que se desarrollan y en este, factores como la angiognesis o el estmulo de agentes estresores como la hipoxia, se han considerado crticos para su evolucin y manejo teraputico. Uno de los mecanismos moleculares implicados en la respuesta celular frente a estmulos estresores es la activacin de vas de sealizacin intracelulares; en este estudio, se evalu el estado de la va JAK/STAT y en ella la expresin/activacin de la protena STAT3 en la lnea tumoral (HeLa) y endotelial (EA.hy926), sometidas a hipoxia fsica y qumica con mesilato de deferoxamina durante 2, 6 y 24 horas. Adicionalmente, al considerar la importancia de la hipoxia como un agente modificador de la respuesta en el manejo del cncer utilizando radiaciones ionizantes, se construyeron curvas de supervivencia celular que permitieron evaluar el comportamiento celular frente a estos estmulos. El presente estudio resalta la importancia de la hipoxia como un estmulo que modifica la activacin de la protena STAT3 y la supervivencia de clulas irradiadas en las dos lneas estudiadas.
Resumo:
La monografa presenta la auto-organizacin sociopoltica como la mejor manera de lograr patrones organizados en los sistemas sociales humanos, dada su naturaleza compleja y la imposibilidad de las tareas computacionales de los regmenes polticos clsico, debido a que operan con control jerrquico, el cual ha demostrado no ser ptimo en la produccin de orden en los sistemas sociales humanos. En la monografa se extrapola la teora de la auto-organizacin en los sistemas biolgicos a las dinmicas sociopolticas humanas, buscando maneras ptimas de organizarlas, y se afirma que redes complejas anrquicas son la estructura emergente de la auto-organizacin sociopoltica.
Resumo:
Introduccin: el dolor neuroptico es una patologa de considerable prevalencia e impacto socio-econmico en la poblacin latinoamericana, la evidencia clnica sugiere que los ligandos de canales de calcio y el parche de Lidocana pueden tratar exitosamente el dolor neuroptico perifrico y localizado. Metodologa: se realizo una evaluacin econmica tipo costo-efectividad, observacional y retrospectiva con datos extrados de las historias clnicas de pacientes atendidos en la clnica de dolor de la IPS. La variable primaria de efectividad fue la mejora del dolor medida mediante escala visual anloga. Resultados: se estudiaron 94 pacientes tratados con: Gabapentina (G) 21, Pregabalina (P) 24, Gabapentina+ lidocana (G/P) 24, Pregabalina + Lidocana (P/L) 25, los costos asociados al tratamiento son los siguientes COP$114.070.835, COP$105.855.920, COP$88.717.481 COP$89.854.712 respectivamente, el nmero de pacientes con mejora significativa de dolor fue: 8,10,9 y 21 pacientes respectivamente. El ICER de G/L con respecto a G fue: COP$ -25.353.354. El ICER de P/L con respecto a P fue: COP$ -1.454.655. Conclusiones: la adicin del parche de lidocana a la terapia regular con P/L represento una disminucin de consumo de recursos en salud como uso de medicamentos co-analgsicos, analgsicos de rescate y frmacos para controlar reacciones adversas, de la misma forma que consultas a profesionales de la salud. Cada paciente manejado con P/L representa un ahorro de COP $1.454.655 al contrario si se manejase con el anticonvulsivante de manera exclusiva, en el caso de G/L este ahorro es de COP $ 25.353.354 frente a G sola.
Resumo:
Introduccin: Uno de los aspectos con mayor variacin durante la adolescencia es el sueo, el cual se ve afectado por factores biolgicos as como por los estados afectivos y emocionales. En esta etapa, los individuos establecen sus primeras relaciones sentimentales romnticas, vnculos esenciales para la maduracin de las relaciones sociales y psicosexuales. Este trabajo busca determinar la asociacin existente entre las relaciones sentimentales romnticas y sus caractersticas, con la calidad sueo percibida por los jvenes. Metodologa: Estudio realizado en una poblacin de 1794 estudiantes de ciencias de la salud entre los 18 y 25 aos de edad en Bogot, Colombia, entre 2012 y 2013. Se obtuvo una muestra probabilstica con asignacin proporcional de 443 sujetos, estratificada por programa acadmico y sexo. Utilizando dos cuestionarios de auto reporte se exploraron las caractersticas de las relaciones sentimentales y la calidad de sueo percibida. Resultados: El 64% (IC 95%: 59,4-68,9%) de la poblacin estudiada se encontr en una relacin sentimental romntica. Estos sujetos tuvieron latencias de sueo prolongadas con menor frecuencia que quienes no tenan en una relacin (p <0,05). La calidad de sueo percibida se asoci al nivel de satisfaccin que tuvieron los sujetos en su relacin, as como la atraccin por su pareja. Rasgos obsesivos, ansiosos, temerosos y evitativos en la relacin disminuyeron la calidad de sueo percibida. Conclusin: Las relaciones sentimentales romnticas y sus caractersticas se asocian con la calidad de sueo percibida por los individuos. Se requieren estudios que determinen causalidad en esta asociacin y definan potenciales estrategias de intervencin al respecto.
Resumo:
La enfermedad venosa perifrica de miembros inferiores se considera una de las afecciones ms prevalentes, con morbilidad considerable, deterioro de la calidad de vida, e importante demanda de recursos de salud, que en la mayora de casos requiere manejo quirrgico como parte del tratamiento. Este estudio busca analizar si la tcnica quirrgica es un factor de riesgo, que incrementa la aparicin de infeccin de sitio quirrgico en 257 pacientes a quienes se les realiz varicosafenectomia. Metodologa: Se realiz un estudio de cohorte retrospectiva; se recolectaron los datos a partir de los registros clnicos y quirrgicos de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusin, registrando factores de riesgo, descripcin quirrgica, complicaciones, y evolucin post operatoria hasta 8 semanas. El anlisis estadstico se realiz mediante el clculo de riesgo relativo y regresin logstica binomial. Resultados: Se demostr asociacin entre la presencia de infeccin de sitio quirrgico y tipo de ciruga con un RR = 3,05 (P= 0,01), clasificacin CEAP con 29% menos riesgo en varicosafenectomia total (P= 0,008). Conclusiones: Existen variables clnicas y quirrgicas que influyen en la probabilidad de desarrollar infeccin del sitio quirrgico.