11 resultados para Genesis of text
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
The aim of this work is to recover Henri Lefèbvre's methodological contributions for (re)thinking the right to the city, based on the need to know the appropriation of space´s dialectical triad. Empirically, it refers to the urban genesis of Mar del Plata (Argentina), an intermediate Latin American city, and its heterogeneous socio-territorial forms of appropriating inhabitance, or different forms of appropriating goods of use, that lead to think about opening to the transformation of the capitalist social order, and of its urban order, naturalized after the fetischism of private property.
Resumo:
En este texto procuro vincular el principio del deber del juego limpio (Duty of fair play) enunciado por John Rawls a la formación ciudadana. Considero que el juego limpio aporta elementos significativos a la construcción de ciudadanía, como la autonomía y el sentido de justicia. El desarrollo del trabajo se da a través de un recuento breve sobre la escuela y su vínculo con la formación ciudadana en el contexto colombiano. Seguido de esto se revisa la génesis del término competencia y posteriormente se expone de manera crítica el modelo de competencias ciudadanas implementado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Se concluye estableciendo una concordancia entre el juego limpio y la formación ciudadana, teniendo como marco las competencias ciudadanas.
Resumo:
Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) ha sido ampliamente estudiado, sin poderse establecer con certeza su etiología, se ha observado una mayor frecuencia del trastorno en niños con familiares afectados, sugiriendo un componente familiar y genético en la enfermedad. Objetivo principal: Determinar la asociación entre la presencia de síntomas de TDAH en niños escolares de cinco instituciones educativas de Bogotá y el antecedente de síntomas de TDAH en sus padres utilizando el Cuestionario Wender Utah. Metodología: Estudio de casos y controles seleccionados de 5 instituciones participantes, de acuerdo con los criterios DSM-IV para TDAH , escala BASC para padres y maestros y escala WISC-IV1 para descartar déficit cognitivo. A los padres se les aplicó un cuestionario de Wender-Utah para identificar de manera retrospectiva síntomas de TDAH en su infancia Resultados: De 202 niños disponibles, 117 fueron casos y 85 controles. El subtipo combinado fue el más en los casos (52,2%). No relación entre el antecedente paterno y el TDAH en niños fueron encontradas, pero si con el antecedentes materno y la presencia de TDAH con un OR de 2.36 y un IC 95% (1.05 a 5.36) p=0,02. Discusión: A pesar de que el TDAH se ha asociado a un componente familiar, otros factores podrían estar involucrados en la génesis del trastorno. Palabras clave: Trastorno por déficit de atención, hiperactividad, Impulsividad, Inatención, DSM IV, Wender Utah, conducta.
Resumo:
La tesis se propone revisar y hacer un aporte a distintas posiciones intelectuales en torno a la categoría de mito político, desde el estudio de la génesis de la Constitución Política de 1991, derivando algunas consecuencias frente a la relación del mito con la secularización y la democracia.
Resumo:
El artículo analiza el fenómeno del desplazamiento forzado alrededor del mundo, así como la génesis del mandato de las Naciones Unidas para luchar contra este problema. Examina las conclusiones clave del estudio de la ONU que encontró que las normas existentes del derecho internacional tienen varios vacíos y zonas grises relativos a las necesidades de los desplazados internos. También analiza los orígenes y el contenido de los principios guía del desplazamiento interno, así como el estatus normativo de los mismos. Así mismo, sugiere que, a pesar de no ser vinculante para los Estados, estos principios guía se convirtieron en la expresión más autorizada de los estándares mínimos aplicables a los desplazados internos como consecuencia de la práctica estatal, es decir, que la mayoría de estos principios se volverán costumbre internacional. El artículo también señala la necesidad de que haya una implementación efectiva en el derecho interno de estos principios guía; examina cómo las autoridades gubernamentales, la Corte Constitucional y la sociedad civil en Colombia, así como las entidades intergubernamentales, respondieron a la crisis del desplazamiento interno en el país. Observando el marco legal colombiano en desplazamiento interno, el artículo concluye que el Estado no ha tomado las medidas necesarias requeridas para prevenir futuros desplazamientos o para asegurar una protección y asistencia efectivas para resolver las necesidades de los desplazados internos.
Resumo:
Introduction: A growing biological research field is the cellular senescence, a mechanism that has been associated, under certain circumstances, with malignant transformation. Given the high incidence of ovarian cancer and its main origin from the ovarian surface epithelium, as well as the possibility that an epithelial-mesenchymal transition occurs, we evaluated both the in vitro growth of stromal fibroblasts from the ovarian cortex and their β-galactosidase activity at pH 6, enzyme whose expression is considered as a marker of replicative senescence. Methods: 48 samples of ovarian cortical fibroblasts from donors without a history of cancer were serially cultured until the end of their replicative life. β-galactosidase activity at pH 6 was quantified in each passage by the chemiluminiscent method. As control, we used ovarian epithelial cell cultures from the same donors. The enzyme activity was also evaluated in fibroblasts previously induced to senescence by exposure to hydrogen peroxide. Results: The analysis of the enzyme activity and the replicative capacity taken together showed that the fibroblast cultures reached the senescent state at passages 4-5, as what happened with the control epithelial cells. Fibroblasts induced to senescence showed high variability in the values of enzymatic activity. Conclusions: The similarity between both types of cells in reaching the senescent state deserves to be taken into account in relation to the epithelialmesenchymal transition that has been proposed to explain their behavior in the genesis of cancer arising from ovarian surface epithelium. Low β-galactosidase activity values at pH 6 would suggest possible inactivation of the response pathways to oxidative stress.
Resumo:
Como muchos otros barrios de Colombia, el barrio Nelson Mandela conformó un orden social en medio del vacío estatal, con unas regulaciones y normatividad creadas y sancionadas por grupos ilegales. Desde el barrio Nelson Mandela, este artículo rastrea actores, agentes y pobladores que explican unas redes y una fenomenología que abarca todo el departamento de Bolívar. La función que cumplió el paramilitarismo en esta región y la génesis de sus actores y apoyos se entienden desde distintas emociones y nociones que se expresan en esta investigación en la relación con las bases: venganza, lealtad, éxito y orden. La ausencia de justicia y sus ciclos de violencia y paranoia junto al referente de éxito, en medio de un empobrecimiento cultural, han mostrado en esta investigación que son un factor central que habilita el recurso humano para las mafias. Sin embargo, más importante aún ha sido observar que, en medio de una atormentada idea de orden, desde abajo, existe una capacidad de reproducir estructuras clientelista que instrumentalizan al actor armado para los asuntos comunitarios.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo realizar una aproximación interpretativa a la Marcha Patriótica [MP] a través de tres ejes, a saber, Partido Político, Movimiento Político y Movimiento Social. Para desarrollarlo, se realizó una caracterización del contexto con el interés de identificar las situaciones contributivas a la génesis de la MP. En este contexto, se logró establecer que la situación más importante y determinante fueron los diálogos de paz de La Habana entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Posteriormente, se realizó la descripción de los tres ejes de interpretación y la definición de cómo serían entendidos para efectos del estudio de caso. Finalmente, se procedió con una caracterización de la MP a través de los ejes y se concluyó con una explicación amplia que dio como resultado la incorporación de nuevos elementos de análisis. Lo anterior, permitió explicar a la MP a partir de sus sectores, sus reivindicaciones, su accionar, los movimientos que la componen y los actores con los que se relaciona.
Resumo:
La Época de la Violencia es el nombre que recibe el conflicto bipartidista colombiano de la primera mitad del siglo XX. Este conflicto, es reconocido como la génesis de la violencia actual del país; al mismo tiempo, La Violencia trajo consigo numerosos cambios que han impactado, hasta el día de hoy, buena parte de la estructura social colombiana generando así un masivo interés desde la academia y las artes. En este último caso, la literatura se ha convertido en uno de los principales catalizadores del conflicto, al punto que, en la actualidad, es posible hablar de un género literario conocido como Novela de la Violencia. La presente monografía, pretende analizar cómo la Novela de la Violencia, especialmente la escrita y publicada en el periodo de 1946 a 1959, se ha convertido en una herramienta para la construcción de memoria histórica del conflicto.
Resumo:
Al estudiar la historia del BC colombiano, se puede intuir que el objetivo central de política ha variado a lo largo del tiempo, y que las herramientas utilizadas en su consecución también lo han hecho. Por ejemplo, mientras que en los primeros años
Resumo:
La exposición a ruido se considera uno de los principales factores de riesgo involucrados en la génesis de hipoacusia neurosensorial, produciendo deterioro en la calidad de vida de la población trabajadora y pérdidas económicas en las empresas. Se considera que los sectores económicos más expuestos a este factor de riesgo son la industria manufacturera, la construcción, las refinerías de petróleo y las centrales hidroeléctricas. El presente estudio de corte transversal pretende establecer el perfil de exposición ocupacional a ruido en procesos de producción de cemento en Colombia, mediante el análisis de 458 mediciones higiénicas personales de ruido realizadas entre los años 2010 y 2015. En la definición de los grupos de exposición similar se identificaron y describieron las actividades funcionales de la población expuesta, cuyos resultados se evaluaron teniendo como valor de referencia 85 dBA, propuesto por la guía TLV-TWA de la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) del 2014. Los resultados del estudio permitieron conocer el perfil de exposición a ruido en los procesos de producción de cemento, en donde se identificaron mayores condiciones de riesgo en los GES Producción, Mina y Mecánicos de Planta, con valores de exposición que exceden el límite permisible establecido por la ACGIH; datos que resultan indispensables para la formulación de medidas de seguimiento, vigilancia y control.