13 resultados para Fragmentation
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El presente estudio de caso analiza la tendencia a la fragmentacin del derecho internacional desde la ciencia poltica y el derecho internacional y su relacin con la injerencia de los Estados en la redaccin del Proyecto de Responsabilidad del Estado por el Hecho Internacionalmente Ilcito, el cual estudia como documento legal y posible modelo de anlisis poltico internacional. El texto busca definir la tendencia a la fragmentacin del derecho internacional, analiza la injerencia del Estado en el Proyecto a favor de las tesis bilateralistas en razn de su inters nacional, como manifestacin de esa tendencia y ofrece evidencia de la participacin e injerencia del Estado respecto al trabajo de la Comisin de Derecho Internacional.
Resumo:
El Antgeno Leucocitario Humano (HLA en ingls) ha sido descrito en muchos casos como factor de pronstico para cncer. La caracterstica principal de los genes de HLA, localizados en el cromosoma 6 (6p21.3), son sus numerosos polimorfismos. Los anlisis de secuencia de nucletidos muestran que la variacin est restringida predominantemente a los exones que codifican los dominios de unin a pptidos de la protena. Por lo tanto, el polimorfismo del HLA define el repertorio de pptidos que se unen a los alotipos de HLA y este hecho define la habilidad de un individuo para responder a la exposicin a muchos agentes infecciosos durante su vida. La tipificacin de HLA se ha convertido en un anlisis importante en clnica. Muestras de tejido embebidas en parafina y fijadas con formalina (FFPE en ingls) son recolectadas rutinariamente en oncologa. Este procedimiento podra ser utilizado como una buena fuente de ADN, dado que en estudios en el pasado los ensayos de recoleccin de ADN no eran normalmente llevados a cabo de casi ningn tejido o muestra en procedimientos clnicos regulares. Teniendo en cuenta que el problema ms importante con el ADN de muestras FFPE es la fragmentacin, nosotros propusimos un nuevo mtodo para la tipificacin del alelo HLA-A desde muestras FFPE basado en las secuencias del exn 2, 3 y 4. Nosotros diseamos un juego de 12 cebadores: cuatro para el exn 2 de HLA-A, tres para el exn 3 de HLA-A y cinco para el exn 4 de HLA-A, cada uno de acuerdo las secuencias flanqueantes de su respectivo exn y la variacin en la secuencia entre diferentes alelos. 17 muestran FFPE colectadas en el Hospital Universitario de Karolinska en Estocolmo Suecia fueron sometidas a PCR y los productos fueron secuenciados. Finalmente todas las secuencias obtenidas fueron analizadas y comparadas con la base de datos del IMGT-HLA. Las muestras FFPE haban sido previamente tipificadas para HLA y los resultados fueron comparados con los de este mtodo. De acuerdo con nuestros resultados, las muestras pudieron ser correctamente secuenciadas. Con este procedimiento, podemos concluir que nuestro estudio es el primer mtodo de tipificacin basado en secuencia que permite analizar muestras viejas de ADN de las cuales no se tiene otra fuente. Este estudio abre la posibilidad de desarrollar anlisis para establecer nuevas relaciones entre HLA y diferentes enfermedades como el cncer tambin.
Resumo:
El sueo, es indispensable para la recuperacin, fsica, mental y de procesos como la consolidacin de memoria, atencin y lenguaje. La privacin de sueo (PS) incide en la atencin y concentracin. La PS es inherente a la formacin mdica, pero no es claro el papel de los turnos nocturnos en estudiantes, porque no cumplen con un objetivo acadmico, pero hay relacin con disminucin de la salud, productividad, accidentes, y alteraciones en diversas actividades. Est descrito el impacto de la PS sobre la capacidad de aprendizaje y aspectos como el nimo y las relaciones interpersonales. MTODOS: Se realiz un estudio analtico observacional de cohorte longitudinal, con tres etapas de medicin a 180 estudiantes de Medicina de la Universidad del Rosario, que evalu atencin selectiva y concentracin mediante la aplicacin de la prueba d2, validada internacionalmente para tal fin. RESULTADOS: Se estudiaron 180 estudiantes, 115 mujeres, 65 hombres, entre los 18 y 26 aos (promedio 21). Al inicio del estudio dorman en promedio 7,9 horas, cifra que se redujo a 5,8 y 6,3 en la segunda y tercera etapa respectivamente. El promedio de horas de sueo nocturno, disminuy en el segundo y tercer momento (p<0,001); Adems se encontr mediante la aplicacin de la prueba d2, que hubo correlacin significativa directa dbil, entre el promedio de horas de sueo, y el promedio del desempeo en la prueba (r=0.168, p=0.029) CONCLUSIONES: La PS, con perodos de sueo menores a 7,2 horas, impactan de manera importante la atencin selectiva, la concentracin
Resumo:
Revisin del problema de la filosofa de la Inteligencia Artificial a la vista del Equilibrio refractivo. La revisin del problema se lleva a cabo para mostrar como "pueden pensar las mquinas?" slo se ha evaluado en los terminos humanos. El equilibrio refractivo se plantea como una herramienta para definir conceptos de tal modo que la experiencia y los preceptos se encuentren en equilibrio, para con l construir una definicin de pensar que no est limitada exclusivamente a "pensar tal y como lo hacen los humanos".
Resumo:
El propsito de la presente monografa es analizar los elementos geopolticos que dan cuenta de la fragmentacin interna de Ucrania entre la lite y la poblacin durante la posguerra fra. De esta forma, una interpretacin divergente del espacio genera, por una parte, una divisin geogrfica de la poblacin (oriente/occidente), situacin que ha impedido la consolidacin de una sola nacin y, por otra, la fragmentacin entre las lites polticas que se encuentran en constante rotacin, ha imposibilitado el surgimiento de una organizacin slida e independiente. El resultado de esta doble tensin es la eclosin de un Estado bipolar que es justamente la caracterstica definitoria de Ucrania en la posguerra fra. Con la idea de Estado bipolar se pretende realizar un aporte a la comprensin geopoltica en la era post-sovitica, articulando una serie de elementos de orden terico-analtico que permitan interpretar la circunstancia particular de la nacin eslava.
Resumo:
En Amrica Latina se aplic salvajemente elneoliberalismo, con resultados lamentables:no logr una acumulacin capitalista sostenida,y se deterioraron las condiciones de vida dela poblacin. Las ciudades neoliberales son mscontradictorias que sus predecesoras capitalistas:mantienen sus vicios y perdieron sus pocasvirtudes.En el siglo XXI, concluir la urbanizacin mundial.Latinoamrica ser una de las regiones msurbanizadas. Sus metrpolis y ciudades-regin,con su gigantismo, desorden, dispersin, privatizacin,fragmentacin, informalizacin, empobrecimiento,exclusin, confl ictividad, violencia y contaminacin iniciaron este siglo en crisisestructural y social; su futuro aparece como ladisyuntiva entre la profundizacin de su crisis, oel cambio de organizacin econmica, social y territorial,para revertir sus componentes bsicos.
Resumo:
El hecho de que, desde la Constitucin de 1991, normas y sentencias tiendan en considerar que los ejecutivos locales (alcaldes, gobernadores) deben ser unos agentes regidores que practican el gobierno del territorio y la descentralizacin controlada ms que unos actores gobernantes, defensores de la gobernancia de sus territorios, plantea la cuestin de saber por qu y cmo aqullos pueden combinar este doble rol. La mayor parte de la respuesta se encuentra en el examen simultneo de la lgica de regulacin de las polticas pblica (Muller, 1997 y 2002) y de las condiciones de su implementacin en el territorio o despliegue territorial (Medelln, 2003).La territorialidad de una poltica pblica se refiere, segn Muller, a una situacin en la cual la lgica dominante de una poltica pblica es una lgica territorial u horizontal (regulacin de un territorio geogrfico en una dialctica centro-periferia), mientras la sectorialidad se refiere a una situacin en la cual la lgica dominante de una poltica pblica es una lgica sectorial o vertical (regulacin de la reproduccin de un sector determinado verticalmente en una dialctica global-sectorial). A cada lgica de regulacin de las polticas pblicas le corresponde una manera de gobernar un territorio: el gobierno del territorio para la sectorialidad y la gobernancia de los territorios para la territorialidad.Al contrario del caso francs en el cual la construccin del Estado marca el fin de una lgica de territorialidad (la territorialidad tradicional), el Estado colombiano es un Estado endmico, un Estado fragmentado confrontado a la lucha por el control territorial y el temor a la fractura de la unidad territorial (Navas, 2003). Su capacidad parcial por cubrir todo el territorio y actuar sobre l (su territorialidad parcial segn Medelln) afecta su gobernabilidad y el despliegue territorial de las polticas pblicas, sometido a negociaciones inciertas, cercanas a la temtica de la gobernancia.Por ello, la gobernabilidad en Colombia slo es posible mediante polticas pblicas hbridas, hijas del matrimonio indisoluble de la sectorialidad y de la territorialidad, de la secterritorialidad, que combina en proporcin variable lgica sectorial (o sectorialidad, que implica centralizacin) y lgica territorial (o territorialidad, que implica descentralizacin), gracias a un modo de gobierno hbrido, la gobiernancia del territorio, sta es una dosificacin compleja entre gobier-no y gobernancia. Es, entonces, posible determinar el grado de territorialidad y de sectorialidad de una poltica pblica en un momento dado y clasificar las polticas pblicas segn su grado de territorialidad y de sectorialidad, es decir, segn la importancia relativa de sus lgicas de regulacin.Si el periodo que empieza al iniciar los aos setenta, y que termina al iniciar los aos ochenta es un periodo en el cual domina primordialmente la sectorialidad y se asegura la gobernabilidad recurriendo casi exclusivamente al gobierno del territorio a travs del despliegue territorial separado de cada sector, el periodo que va de 1984 a la poca actual, caracterizado por la descentralizacin controlada, seala un cambio parcial de lgica de regulacin de las polticas pblicas a travs del recurrir parcial a la lgica de territorialidad como respuesta a alguna crisis de sectorialidad.Como bien lo muestra el anlisis y la evaluacin de las polticas pblicas de vivienda de inters social, ordenamiento y desarrollo del territorio municipal, educacin y acueducto y alcantarillado, la gobernabilidad en este secundo periodo est asegurada, entonces, slo gracias a la gobiernancia en los territorios o combinacin entre el gobierno del territorio y la gobernancia de los territorios, es decir, gracias a un modo de gobierno hbrido que les permite a los ejecutivos locales conciliar su inclinacin por la gobernancia de sus territorios y sus obligaciones en cuanto al gobierno del territorio y ser, al mismo tiempo, actores gobernantes y agentes regidores.-----Since the 1991 Constitution, most rulings and sentences tend to consider that individuals in charge of the local executive power (mayors, governors) should be some sort of tuling aldermen responsible for their particular territories and their controlled decentralization instead of actual governing actors, advocates and defenders of the governance of their territories. This fact raises the questions of why and how they can possibly play this double role. The bulk of the answer to this question can be found by examining both the logic behind public policies (Muller) and the conditions in whixh these are implemented in each territory, or territorial deployment (Medelln).According to Muller, the territoriality of a particular public policy refers to a situation whereby the prevailing logic is territorial or horizontal (regulation of a geographical territory follows a center-periphery scheme), whereas its sectoriality refers to a situation whereby the prevailing logic is sectorial or vertical (regulation of a sectors reproduction is vertically determined by a global-sectorial scheme). For each regulation logic behind public policies there is a corresponding way of governing a particular territory: governing the territory for the sake of sectoriality, and governing it for the sake of territoriality.As opposed to the French case, whereby the construction of the State signals the purposes of a territorial logic (traditional territoriality), the Colombian State is na endemic one, a fragmented State struggling for territorial control and in fear of the fragmentation of territorial unity (Navas). Its limited capacity to cover the whole territory and to act on it (its limited or partial territoriality, according to Medelln) affects governability as well as the deployment of public policies, which is frequently subject to uncertain negotiations related to the problem of governance.That es why governability in Colombia is only possible through hybrid public policies, which are in turn the result of the indissoluble marriage between sectoriality and territoriality, the result of a sort of secterritoriality which combines in various proportions a sectorial logic (or sectoriallity, which implies centralization) and a territorial logic (or territoriallity, which implies decentralization), all due to a hybrid form of governmen, or governance of the territory, a complex and variable dosage of both government and governance. Keeping this in mind, it is possible to establish the degree of territoriality and sectoriality of a public policy at a particular time, and to classify public policies according to their degree of territoriality and/or sectoriality, that is, according to the relative importance of the logics behind their regulation.From the early 70s to the early 80s, sectoriality prevailed and governability was guaranteed almost exclusively through the separate territorial deployment of each sector, then, from 1984 to the present, controlled decentralization has shown partial changes in the regulation logic behind public policies by resorting, at least in part, to a logic of territoriality in response to some sort of sectorriality crisis.As can be clearly seen after analyzing and evaluatin public policies in matters such as statesubsidized housing, municipal land development and legislation, education, water and sewage services, governability during this second period can only be guaranteed by governance in the territories or by a combination of both, government in the territory and governance in the territories. In other words, governability is possible thanks to a type of hybrid government that allows those in charge of exercising local executive power to reconcile their bias towards the governance of their teritories and their duties vis-vis the government of the territory, but capable of being, at the same time, governing actors and ruling agents, active modern-day aldermen.
Resumo:
El artculo analiza la crisis que atraviesa el Estado-nacin como producto de la agudizacin, profundizacin y aceleramiento de los procesos de globalizacin. En primer lugar, se abordan los cambios que se producen en su estructura, sus funciones y sus atribuciones soberanas de decisin, las cuales son sometidas a presiones en lo internacional y lo subnacional. Desde esta perspectiva, se hace nfasis en su lucha por sobrevivir a travs de la diversificacin de sus escenarios y de la cooperacin con otros actores nacionales o internacionales. En consecuencia, el anlisis nos conduce a constatar que el Estado-nacin, en vez de desempear su papel jerrquico y autoritario tradicional, ha comenzado a jugar un rol negociador y de mediador entre los grandes problemas y los actores, o la combinacin de actores, que ms se adecuen a cada circunstancia. En este contexto, se evala la funcin integradora del Estado-nacin, as como su capacidad para seguir siendo una pieza clave en un mundo globalizado y en momentos de fraccionamiento y pluralizacin de las sociedades actuales. Por ltimo, se llega a la conclusin de que el Estadonacin, a pesar de su crisis, sigue siendo la institucin ms importante del control global.-----This article analises the crisis affecting the Nation-State, which is a product of the aggravation, profundization and acceleration of the processes of globalization. In the first place the article deals with the changes of its structure, its functions and its decision-making power, all submitted to new international and sub-national pressures. From this perspective, emphasis is being placed on its struggle for survival through diversification of its scenarios and cooperation with other national and international actors. As a consequence, the analysis leads us to realize that the Nation-State, instead of being the hierarchical and authoritarian traditional entity, has started to play a new role as a negotiator and mediator of the big problems and their actors involved. In this context the integrating function of the Nation-State is being evaluated, as well as its capacity to stay a key player in a globalized world at times of the fragmentation and pluralization of modern societies. Finally the article concludes that the Nation-State, in spite of its current crisis, continues to be the most important institution of global control.
Resumo:
El proceso electoral peruano del 2006 ha legitimado dos formas de hacer poltica: la poltica partidarizada que toma como base a los partidos ms antiguos del sistema poltico (los mismos que han logrado reposicionarse luego de la dcada fujimorista); y la poltica del outsider antipartidario que toma como base un discurso crtico de la clase poltica y deja en un segundo plano la construccin de una propuesta orgnica e institucional. La poltica partidarizada subsiste a pesar de la prdica antipoltica del rgimen fujimorista y del sistema partidario que colaps en los noventa. Del mismo modo, la poltica del outsider permanece vigente a pesar de las reformas institucionales (Ley de Partidos Polticos) que se implementaron para evitar la fragmentacin poltica y la incursin exitosa de estos nuevos polticos. Se establece as un rgimen de convivencia luego de un perodo transicional inconcluso, que implement tmidamente las reformas institucionales que no consiguieron fortalecer el sistema, y que estuvo signado por una constante inestabilidad poltica y conflictividad social.-----The 2006 Peruvian election process has legitimized two ways of going about politics: either a partyist (or partisan) approach based on the older and more traditional parties of the political system (the same ones that have managed to reposition themselves after Fujimoris decade), or the outsiders anti-party (or anti-partisan) approach which is based on a critical discourse of the extant political class, pushing aside the building-up of an institutional and organic proposal. The former type of politics survives in spite of the fervent anti-politics discourse of Fujimoris regime and of the conspicuous collapse of the party system in the 1990s. In much the same way, the outsiders politics remains in force in spite of institutional reforms (Ley de Partidos Polticos or Political Parties Act) which were implemented to avoid political fragmentation and/or the successful foray into the political arena of these new politicians. Thus, a coexistence regime has been established after an unfinished transitional period during which, very timidly, institutional reforms were implemented though they never really strengthened the system, and a regime which was marked by constant political instability and social upheaval.
Resumo:
La presente monografa busca explicar el proceso de securitizacin realizado por la AOSIS del cambio climtico en las COP de la CMNUCC. Esta investigacin defiende que la AOSIS s ha hecho dicho proceso a travs de estrategias como el liderazgo moral y los nexos con actores no-estatales; pero dicho proceso no ha sido exitoso, dado el predominio del discurso del desarrollo sostenible en las negociaciones, el debilitamiento de la AOSIS como actor securitizador y el poco apoyo formal de las potencias emergentes y el bloque UMBRELLA. Para sustentar lo anterior, se realizar una revisin de informes cientficos que demuestran que el cambio climtico es una amenaza a la seguridad, y un estudio desde de la teora de securitizacin de Thierry Balzacq, de los discursos dados por los estados AOSIS, de las COP y de las posiciones de algunos bloques de negociacin sobre el cambio climtico.
Resumo:
El presente estudio es de tipo analtico, cohorte retrospectiva, tiene como objeto estudiar un modelo de prestacin de servicios de salud bajo el concepto de red integrada, conformada por las clnicas privadas de segundo y tercer nivel de complejidad del municipio de Sogamoso (Boyac). Se analiz el perodo comprendido entre los aos 2012 a 2014, donde se puede evidenciar la implementacin y puesta en marcha del modelo. En el mes de agosto del ao 2012, la estrategia de asociatividad la adelantaron las tres instituciones de manera libre y autnoma, utilizando como gua la metodologa propuesta por la Cepal en el ao 2010; las diferencias entre esta metodologa y el modelo utilizado se deben a las particularidades de las clnicas y del contexto en el que se desarroll. Este modelo de atencin surgi de la necesidad de prestar los servicios de salud ofertados por las clnicas, acorde con su capacidad instalada, al total de la poblacin de la Nueva EPS en Sogamoso, que en ese momento coyuntural no se estaba cumpliendo en el municipio, y ninguna de las instituciones tena la infraestructura individual para atender a toda su poblacin. El resultado de la asociacin de las tres clnicas se logr gracias a un grado de confianza previo entre los directivos de las instituciones y posterior a varias reuniones, en las que se tom la determinacin de trabajar con el modelo de Unin Temporal, ya que no son una persona jurdica diferente a las que la conforman Se demuestra el impacto de este modelo asociativo de cada una de las organizaciones que la componen evaluando cuatro mbitos como la capacidad de aprendizaje, capacidad de gestin estratgica, economa de escala y poder de negociacin y externalidades. Para la recoleccin de la informacin se utilizaron las bases de datos de las instituciones hospitalarias con la informacin de los indicadores de oportunidad, as como el incremento de la facturacin y del recaudo antes y despus de la formacin de la Unin Temporal; adicionalmente se realizaron encuestas a los directores de las clnicas como fuente de informacin para desarrollo de nuevos productos, reduccin de costos, ampliacin de la oferta hospitalaria, establecimientos de alianza, puesta en marcha de servicios comunes y apertura de nuevos mercados. Sumado a lo anterior, se realiz una encuesta adicional a los usuarios del nuevo producto desarrollado. Como resultado de este estudio se encuentra beneficio en todos los mbitos evaluados para las instituciones que interactan bajo este modelo y se espera que obtengan los mismos beneficios que los dems actores participantes en l, como las EAPB, los cuales no hacen parte del presente estudio. En Colombia no se observa la existencia de un modelo similar en sistema de salud, a pesar del leve intento de la Ley 1438 del 2011 por iniciar la conformacin de redes; por esta razn se puede decir que este estudio marca un derrotero para que las organizaciones de salud tengan un modelo de articulacin ante la falta de desarrollos de esquemas de red y por tratarse de un modelo con ausencia de reglamentacin.
Resumo:
This thesis theoretically studies the relationship between the informal sector (both in the labor and the housing market) and the city structure.
Resumo:
Este artculo tiene como objetivo describir la estructura del rea de Responsabilidad Social de Pacific E&P, mediante un proceso que explique el funcionamiento y desarrollo de la estructura de RSE. Este trabajo se desarrolla bajo una matriz estratgica la cual incluye variables como: evolucin del rea (historia), plataforma estratgica (plan de accin que desarrolla una ventaja competitiva de la empresa), divisin del trabajo (Fragmentacin de trabajo y especializacin entre sus fuerzas laborales) y por ltimo la coordinacin del trabajo (sincronizacin de fuerzas laborales). Los resultados que se obtienen de este estudio mostrarn las distintas unidades de trabajo de la organizacin y la forma de trabajar de la misma, bajo el marco de la Responsabilidad Social Corporativa.