275 resultados para WAYUU - CONDICIONES ECONOMICAS - 2003-2009
Resumo:
En este proyecto se realizar una investigacin del mtodo analtico, en donde se utilizar una herramienta descrita en el libro Anlisis estructural de sectores estratgicos (Restrepo & Rivera, 2008) que permitir comparar los sectores de la construccin y las variables de mercado, para poder plantear una estrategia adecuada que le permita a la empresa Redes y Proyectos de Energa S.A. ser competitiva y cumplir con las necesidades y expectativas de sus clientes. Por este motivo se ve la necesidad de proponer una estrategia de crecimiento para que Redes y Proyectos de Energa S.A., pueda orientarse estratgicamente y pueda llegar a ser una empresa corporativa sostenible y fuertemente posicionada en el sector de las instalaciones elctricas de media y baja tensin, telecomunicaciones y automatizacin, puesto que el mismo, ha evolucionado y crecido de una manera acelerada, por lo cual se considera necesario incursionar en nuevos campos y estrategias para mantener su crecimiento y que pueda ser perdurable. Los estudios que van a permitir proponer estas tcticas se soportan en un anlisis de aplicacin de pruebas econmicas como son: Anlisis de Hacinamiento, Levantamiento de Panorama Competitivo, Anlisis estructural de la Fuerzas del Mercado y Estudio de Competidores, (Restrepo & Rivera, 2006, pg. 29) en donde con un anlisis estructural de sectores, se investigarn las necesidades del sector, exigencias de los clientes y se examinar que estar pasando con los competidores, para que se pueda precisar el modelo de negocio que la empresa debe seguir y plantear alternativas que generen un escenario futuro exitoso.
Resumo:
El presente trabajo analiza cmo a travs de la constitucin de redes transnacionales de defensa los planteamientos en torno a la neutralidad activa se visibilizan por medio de las campaas de mediatizacin del caso en las comunidades de Curvarad y Jiguamiand
El Gran Pars: el reto de superar las oscuras realidades de exclusin social en la ciudad de las luces
Resumo:
La exclusin social en Pars ha alcanzado niveles alarmantes generando un malestar social importante en los franceses, llegando incluso a transformarse en protestas callejeras como en el caso de los disturbios de 2005. Existe una segregacin espacial tcita, vinculada directamente con el origen socio-cultural, el nivel econmico e incluso con la orientacin sexual de sus habitantes. Este reportaje apunta a resaltar esta grave situacin y las iniciativas tomadas por el gobierno de Nicols Sarkozy y los desafos que le esperan al nuevo mandatario galo Franois Hollande. A lo largo de esta investigacin periodstica se evidencian el origen de las ampliaciones urbanas en la capital francesa, los retos sociales que persisten en el Pars actual y la multiplicidad de actores sociales que estn involucrados. Lejos de haber un consenso, los diferentes actores implicados difieren en las medidas a adoptar para paliar esta segregacin. Estas medidas van desde potenciar el transporte pblico hasta la construccin de viviendas de inters social.
Resumo:
El proceso de integracin en Unin Europea se caracteriza por la incorporacin de los asuntos de seguridad exterior y defensa, tras el Tratado de Lisboa se enmarcaron en la PCSD. Dicha poltica por un proceso de integracin progresiva, Spillover, ha tenido periodos de reactivacin y de letargos.
Resumo:
El desarrollo social de un departamento est determinado por factores tanto internos como externos. Sin embargo, la existencia de recursos no renovables con gran valor, en algunos casos representan el ncleo de grandes problemas sociales en estos departamentos.
Resumo:
Los menores de edad en Colombia han sido el blanco de los grupos como el ELN y las FARC quienes los reclutan con el fin de incrementar su esquema de lucha, esto gracias a que los nios son fcilmente amoldable a nuevas estructuras emocionales, sin contar que muchos de estos pequeos atraviesan por difciles situaciones en sus hogares.
Resumo:
Los jvenes que afrontan un aislamiento social tienen expectativas de movilidad social como cualquier otro sector o clase social, basadas en la educacin como vehculo principal para salir de la pobreza. Pese a ello, la valoracin de la educacin se produce en un nivel discursivo, ya que factores como la violencia barrial, el embarazo adolescente y la necesidad de generar ingresos, entre otros, compiten y a menudo ganan a las expectativas educativas de esos jvenes.
Resumo:
En la presente investigacin se realiza un diagnstico de la forma en la que las prcticas culturales de Bogot generan violencia cultural en las mujeres desplazadas del Caquet, en el perodo 2002-2010.
Resumo:
A partir del fin de la Guerra de Corea los diferentes gobiernos que tomaron el poder permitieron la consolidacin de las grandes empresas Chaebol. El anlisis social se basa en rescatar principios del confucianismo que pueden verse representados en el sistema corporativo estudiado, entre ellos la piedad filial, la honestidad, la educacin. Al analizar los factores confucianos se logra determinar ciertas dinmicas presentes en las empresas Chaebol que muestran similitud con las causas de la Crisis Financiera del Sudeste asitico en 1997 lo que permite crear una relacin entre el modelo y la crisis. La sobreinversin, el sobreendeudamiento, la relacin entre el gobierno y los Chaebol son un ejemplo de dinmicas resultantes. Al tener a Tailandia como segundo pas de referencia fue necesario buscar la existencia de relaciones entre el sistema econmico y social tailands, adems de encontrar dinmicas resultantes del modelo corporativo de Tailandia similares a las coreanas para finalizar relacionndolas con la crisis financiera.
Resumo:
en esta investigacin diagnstica se desarrolla un anlisis en torno a las asignaciones presupuestales referentes al gasto pblico social durante el gobierno del presidente Uribe Vlez y como dichas asignaciones incidieron en las condiciones y la calidad de vida de la poblacin colombiana. Finalmente, el autor de esta investigacin propone una alternativa de solucin al problema planteado presentando algunos nuevos parmetros para que la asignacin del GPS cumpla con los objetivos propuestos de eficacia y eficiencia.
Resumo:
En este trabajo se realiz un anlisis comparativo donde se evaluaron los factores clave de xito asociados con la introduccin de innovacin para dos empresas del sector de cosmticos y artculos de aseo. El objetivo del caso de estudio fue encontrar los aspectos en comn que permiten la implementacin o el mejor desempeo de las innovaciones, con la intencin de que se constituya como una base para las PYMES presentes en Bogot. Del anlisis, se encontr que utilizando buenas prcticas estas empresas tienen buenos resultados frente a las actividades de innovacin, ya sea facilitando el proceso de implementacin o fomentando una cultura de constante innovacin.
Resumo:
Introduccin: la contaminacin atmosfrica no solo tiene efectos sobre el sistema respiratorio sino tambin sobre el cardiovascular. El objetivo de este estudio es generar evidencia que permita establecer una asociacin entre el infarto agudo del miocardio y la concentracin de PM10 en el ambiente como un estudio preliminar para un grupo de pacientes en Bogot. Metodologa: la asociacin entre la concentracin del material particulado (en este caso PM10 medido en la estacin ms cercana del lugar reportado por el paciente) y el infarto agudo del miocardio se estableci utilizando el diseo case crossover. Se utiliz informacin de las historias clnicas de los pacientes con infarto agudo del miocardio que ingresaron al Servicio de Urgencias de la FSFB, y las concentraciones de PM10 medido en la estacin ms cercana al lugar de inicio de los sntomas de sndrome coronario agudo, reportado por el paciente. Resultados: se encontr que la asociacin entre la concentracin de PM10 y el diagnstico de infarto agudo del miocardio es estadsticamente significativa teniendo en cuenta tres momentos de control: 2 horas antes del evento, 24 horas antes del evento y 48 horas antes del evento. Discusin: este estudio sugiere que las altas concentraciones de material particulado en el ambiente son un factor de riesgo para el desarrollo de infarto agudo del miocardio especialmente en personas con enfermedad coronaria subyacente. Con esta investigacin se demuestra la importancia de generar acciones que disminuyan la contaminacin de la ciudad y de esta forma proteger la salud de las personas.
Resumo:
Introduccin El rocuronio es un relajante muscular utilizado en la prctica anestsica diaria en la que la dosis depende del peso corporal. Se ha demostrado que en el paciente obeso se debe calcular en base a el peso ideal y no al peso real; sin embargo, no hay claridad de como esto modifica el tiempo de latencia y recuperacin del medicamento en esta poblacin. Metodologa Se realiz un estudio observacional prospectivo para evaluar los resultados de la aceleromiografa en pacientes con sobrepeso u obesidad comparados con pacientes con IMC normal. Los desenlaces fueron tiempo de latencia, tiempo duracin 25 y tiempo de recuperacin de la funcin neuromuscular. Resultados Se incluyeron 40 pacientes por medio de muestreo por conveniencia con una relacin de 1:1 segn peso corporal. No hubo diferencias significativas en las condiciones de la poblacin a diferencia de la clasificacin de ASA y el IMC (p=0,03). En el tiempo de latencia no hubo diferencias significativas (p=0.31) ni en el tiempo duracin 25, y al evaluar los tiempos de recuperacin del bloqueo neuromuscular se encontr una diferencia significativa en los pacientes con sobrepeso (p=0.01). Ningn paciente requiri reversin farmacolgica del rocuronio. Discusin Se puede afirmar que existe una disminucin en la duracin de accin del rocuronio en pacientes con IMC elevado, significativamente menor a la descrita en la literatura para las dosis aplicadas. La dosificacin basada en peso ideal puede realmente ser insuficiente en el paciente con sobrepeso u obesidad para alcanzar la duracin clnica de este medicamento.
Resumo:
El estudio de los puertos de Colombia como factor de competitividad para el pas, surgi con el fin de entender la situacin actual de los puertos y proponer posibles soluciones a las problemticas actuales desde un punto de vista acadmico. Tras el anlisis de las fortalezas y debilidades de los puertos martimos de Colombia, nosotros como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales hemos puesto nuestros conocimientos para proponer posibles soluciones a las dificultades que los puertos presentan con el fin de contribuir a que se desarrollen de manera adecuada y as lograr un servicio ptimo, con la ms alta productividad y competitividad que permita el crecimiento del comercio exterior del pas, generando un aumento de la competitividad del pas, lo que se traduce en beneficios no solo para la sociedad contigua a los puertos pero a toda la poblacin colombiana. Este trabajo presenta el estado actual de los puertos, como estos no se han podido utilizar de la manera ms productiva, teniendo ventajas competitivas que nos permitiran avanzar hacia una economa ms slida. Las diversas dificultades que afrontan los puertos hoy en da se basan en su gran mayora en la infraestructura con la que cuentan, lo que reduce de manera significativa el ingreso de navieras de gran tamao, limitando las oportunidades de negocio y crecimiento. Lograr que los puertos colombianos alcancen un nivel de productividad alto requiere de inversin, tecnologa, polticas de mejoramiento continuo y concientizacin de la importancia que son para el pas no solo a nivel econmico, ambiental y social tambin.
Resumo:
Teniendo en cuenta las dificultades que ha presentado el Sistema de Salud colombiano caracterizado por la corrupcin, las barreras administrativas para el acceso a los servicios de salud y la falta de una estructura administrativa, que le permita desarrollar mecanismos para ser eficiente en la prestacin de servicios de salud, entre otros (Pantoja, 2011) (Colprensa, 2011) (Ruz Gmez, 2012); el presente proyecto de investigacin busca determinar los factores clave de xito de una aseguradora Estadounidense y que se podran adaptar al Sistema de Salud colombiano. Para lograr el propsito de este proyecto, se realiz una bsqueda de artculos donde se describieran los factores claves de xito del modelo de aseguramiento y prestacin de la aseguradora Kaiser Permanente, con el fin de analizar si dichos factores se pueden implementar de acuerdo al marco normativo en el que se desarrolla el sistema de salud colombiano. De acuerdo al anlisis de la informacin y a la revisin de la normatividad que modela el Sistema de Salud colombiano, se pudo determinar que el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) cuenta con los mecanismos normativos que le permiten adoptar e implementar los factores claves de xito que caracterizan el modelo de aseguramiento y prestacin de servicios de Kaiser Permanente; por otra parte, es necesario tener en cuenta que en el modelo colombiano se permite la integracin vertical slo en un 40% , lo que no se ha estudiado es si este modelo de integracin es beneficioso o no, a la hora de buscar la eficiencia en la prestacin en salud, ya que el modelo Kaiser se caracteriza por aplicar una integracin vertical del 100%, caracterstica que le permite, por la evidencia encontrada, ser eficiente en la atencin de sus usuarios.