Análisis del modelo de atención de una aseguradora estadounidense para identificar oportunidades de mejoramiento que se puedan adaptar al sistema de salud colombiano
Contribuinte(s) |
Reynales Londoño, Jairo |
---|---|
Data(s) |
14/06/2013
|
Resumo |
Teniendo en cuenta las dificultades que ha presentado el Sistema de Salud colombiano caracterizado por la corrupción, las barreras administrativas para el acceso a los servicios de salud y la falta de una estructura administrativa, que le permita desarrollar mecanismos para ser eficiente en la prestación de servicios de salud, entre otros (Pantoja, 2011) (Colprensa, 2011) (Ruíz Gómez, 2012); el presente proyecto de investigación busca determinar los factores clave de éxito de una aseguradora Estadounidense y que se podrían adaptar al Sistema de Salud colombiano. Para lograr el propósito de este proyecto, se realizó una búsqueda de artículos donde se describieran los factores claves de éxito del modelo de aseguramiento y prestación de la aseguradora Kaiser Permanente, con el fin de analizar si dichos factores se pueden implementar de acuerdo al marco normativo en el que se desarrolla el sistema de salud colombiano. De acuerdo al análisis de la información y a la revisión de la normatividad que modela el Sistema de Salud colombiano, se pudo determinar que el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) cuenta con los mecanismos normativos que le permiten adoptar e implementar los factores claves de éxito que caracterizan el modelo de aseguramiento y prestación de servicios de Kaiser Permanente; por otra parte, es necesario tener en cuenta que en el modelo colombiano se permite la integración vertical sólo en un 40% , lo que no se ha estudiado es si este modelo de integración es beneficioso o no, a la hora de buscar la eficiencia en la prestación en salud, ya que el modelo Kaiser se caracteriza por aplicar una integración vertical del 100%, característica que le permite, por la evidencia encontrada, ser eficiente en la atención de sus usuarios. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad Based on the difficulties of the colombian health system, featuring by the corruption, the administrative barriers for the access to health services and the lack of an administrative structure to develop mechanisms to be more efficient in the delivery of health services, (Pantoja, 2011) (Colprensa, 2011) (Ruíz Gómez, 2012); this research Project, aims determine the keys to success factors of an north American insurer, that could adapting to the colombian Health System. To achieve this proposed, it realized search of articles where it described the keys factors to success of the assurance and delivery model of the insurance Kaiser Permanente, in order to analyze if that keys factors, will could implement in the normative framework where is develop the colombian health system. Based in the analyze of the information, and the review of the normative which modeling the colombian health system, It could determine the colombian General Social Security System in Health (SGSSS), have the normative mechanisms which allowing the adoption of the keys factors to success who characterized the assurance and delivery model of the insurance Kaiser Permanente; moreover, it is necessary to consider, in the colombian model permit the vertical integration only in 40%, but it not has been studied, if this model of integration it is beneficial or not, at the moment to find the efficiency in the health delivery, given in the KP model is characterized by applying a vertical integration in the 100%; feature, which permit, based in the evidence, be efficient in the health attention of patients. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Facultad de administración |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Arrow, K. (1963). Uncertainly and the welfare economics of medical care. Health Politics, Policy and Law, LIII(5), 852-883. Branco, G., Caporale, J., Stefani, S., Pinto, D., & Caso, A. (2011). Is equity of Access to Health Care Achievable in Latin America? Value in Health, 14, 8-12. Céspedes Londoño, J. E., Jaramillo Pérez, I., & Castaño Yepes, R. (2002). Impacto de la reforma del sistema de seguridad social sobre la equidad en los servicios de salud en Colombia. Ca. Saúde Pública, 18(4), 1003-1024 Colprensa. (07 de Julio de 2011). Corte alertó por graves fallas en prestación del servicio de salud. El Colombiano, pág. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/corte_alerto_por_graves_fallas_en Comisión Reguladora en Salud. (2009, 2011 y 2012). Acuerdo 008, 029 y 031 . Por el cual se actualiza el plan de beneficios para las personas del Sistema General de Seguridad Social. Congreso de la República. (23 de Diciembre de 1993). Ley 100 de 1993. por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones . Bogotá, Colombia. De los Santos, S., Garrido, C., & Chávez, M. (Abril- Junio de 2004). Análisis comparativo de los sistemas de salud de Cuba y Canadá. Revista Biomédica, 15(2), 81-91. Dea, R. (2000). The integration of primary care and behavioural healthcare in Northern California Kaiser Permanente. Psychiatric Quarterly, 71(1), 17-29. Deaton , A., & Lubotsky, D. (2003). Mortality, inequality, and race in American cities and states. Social Science & Medicine, 56, 1139-1153. Feachem, R., Sekhri, N., & White, K. (2002). Getting more for their dollar: a comparision of the NHS with California´s Kaiser Permanente. BMJ, 324, 135-143. Fleury, S., & Molina, G. (2000). Modelos de protección social. Banco Interamericano de Desarrollo. Fonseca, A. (2006). Los Sistemas de Protección Social en América Latina: Un análisis de las trasnferencias monetarias condicionadas. Recuperado el 21 de Mayo de 2012, de www.rlc.fao.org/es/prioridades/seguridad/ingreso/pdf/fonseca.pdf Frølich, A., Schiøtz, M., Strandberg-Larsen, M., Hsu, J., Krasnik, A., Diderichsen , F., y otros. (2008). A retrospective analysis of health systems in Denmark and Kaiser Permanente. BMC, 8(252). González , N. (2008). Reforma en salud: entre el modelo biomédico y el carácter social de la salud. Atención a pacientes diabéticos no insulino dependientes. Convergencia, 15(46), 143-168. Gordon, N. (Junio de 2006). How Does the Adult Kaiser Permanente Membership in Northern California Compare with de Larger Community? Recuperado el 18 de Febrero de 2013, de http://www.dor.kaiser.org/dor/mhsnet/public/kpnc_community.htm Granados, R., & Gómez, M. (2000). La reforma de los sistemas de salud en Chile y Colombia: resultados y balance. Revista de Salud Pública, 2(2), 97-120. Ham, C., York, N., Sutch , S., & Shaw, R. (2003). Hospital bed utilization in the NHS, Kaiser Permanente, and the US Medicare programme: analysis of routine data. BMJ, 327(29), 1-5. Isuani, E., & Nieto, D. (s.f.). La cuestión social y el Estado de bienestas en el mundo post-keynesiano. Recuperado el Febrero de 2012, de cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/clad/cong6/8nov/109/isuani Kaiser Permanente . (s.f.). Kaiser Permanente. Recuperado el 08 de Enero de 2013, de https://healthy.kaiserpermanente.org/html/kaiser/index.shtml Londoño, J., & Frenk, J. (1997). Pluralismo Estructurado: Hacia un Modelo Innovador para la Reforma a los Sistemas de Salud en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Lujan Yepes, F. (2010). Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia: Ley 100 de 1993. Rev. Gerenc. Polit. Salud., 9(18), 118-123. Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso, estrategia metodológica de investigación científica. Pensamiento y gestión, 20, 165-193. Mejía L, & Franco, A. (Septiembre de 2007). Protección Social y modelos de desarrollo. Rev. Salud Pública, 9(3), 471-483. Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saude Colectiva, 8(1), 185-207. Ministerio de la Protección Social. (Noviembre de 2005). Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Bogotá D.C., Colombia. Ministerio de la Protección Social. (03 de Abril de 2006). Resolución 1043 de 2006. Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de. Bogotá D.C. , Colombia: Diario Oficial No. 46.271. Ministerio de la Protección Social. (19 de Enero de 2011). Ley 1438 de 2011. por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Montenegro, G. (2011). Un nuevo enfoque de la salud oral: una mirada desde la salud pública. Univ Odontol, 30(64), 101-108. Murray, C., & Frenk, J. (2000). A framework for assessing the performance of health systems. Bulletin of the World Healt Organization, 78(6), 717-731. Nuñez, J., & Espinosa, S. (2005). Asistencia Social en Colombia Diagnóstico y Propuestas. Recuperado el 01 de Febrero de 2012, de Deoartamento Nacional de Planeación: www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDS/Pobreza/Portadas/ASISTENCIA%20SOCIAL.pdf Nuño Solinis, R. (2007). Buenas prácticas en gestión sanitaria: el caso Kaiser Permanente. Rev Adm Sanit, 5(2), 283-292. Organización Mundial de la Salud. (2003). Cuidado Innovador Para las Condiciones Crónicas: Agendas para el cambio. OMS. Organización Mundial de la Salud. (2010). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Ginebra: OMS. Pantoja, S. (13 de Diciembre de 2011). La crisis en el sistema de salud colombiano: problemas y desafíos del nuevo Gobierno Distrital en materia de salud de la población bogotana. Revista económica Presupuestos, pág. http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?p=3188. Porter, M., & Kellogg, M. (2008). Kaiser Permanente: Una experiencia en Atención Sanitaria Integrada. RISAI, 1(1). Rojo Pérez, N., & García González, R. (2000). Sociología y Salud. Reflexiones para la acción. Revista Cubana de Salud Pública, 24(2), 91-100. Ruíz Gómez, F. (19 de Julio de 2012). Los tres males del sistema de salud. El Espectador, págs. http://www.elespectador.com/noticias/salud/articulo-361405-los-tres-males-del-sistema-de-salud. Schiøtz, M., Price, M., Frølich, A., Søgaard, J., Kristensen, J., Krasnik, A., y otros. (2011). Something is amiss in Denmark: A comparisson of preventable hospitalisations and readmissions for chronic medical conditions in the Danish Healthcare System and Kaiser Permanente. BMC, 347(11). Schmittdiel, J., Uratsu, C., Fireman, B., & Selby, J. (2009). The Effectiveness of Diabetes Care Management in Managed Care. Am J Managed Care, 15(5), 295-301. Secretaria Distrital de Salud. (2008). Lineamientos; programa de prevención, detección precoz y atención integral a las personas con condiciones crónicas. 5. Sutter, E., Oelke, N., Adair, C., & Armitage, G. (Octubre de 2009). Ten key principles for succefull health systems integration. Healthc Q, 13, 16-23. Trentiti, M., & Silva, D. (Oct de 2012). Recuperado el 17 de Abril de 2013, de http://www.scielo.br/pdf/tce/v21n4/es_01.pdf Vargas Escobar, L. (2010). Marco para el cuidado de la salud en situaciones de enfermedad crónica. Inv en enfermería: imágen y desarrollo, 12(1), 79-94. Vargas, I., Vásquez, M., & Jané, E. (Julio-Agosto de 2002). Equidad y reformas de los sistemas de salud en Latinoamérica. Cad. Saude Pública, 18(4), 927-937. Vinicor, F. (1998). Diabetes Mellitus and Asthma: Twin Challenges for public Health and Managed Care Systems. Am J Prev Med, 14(3s), 97-92. |
Palavras-Chave | #ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD - COLOMBIA #COMPAÑÍAS DE SEGUROS - ESTADOS UNIDOS #KAISER PERMANENTE #PLANIFICACIÓN DE LA SALUD - COLOMBIA #SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD - COLOMBIA #Health Model #Kaiser Permanente |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |