176 resultados para ASMA EN NIÑOS - PREVENCIÓN
Resumo:
En esta investigacin indagu sobre la influencia del entorno en las concepciones sociales que se forma el sujeto (en este caso los nios) frente a distintas realidades y situaciones de su cotidianidad, los elementos que estn presentes en sus formas de interaccin ms cotidianas, y hasta dnde herramientas como la educacin con enfoque ldico y social pueden o no modificar prcticas y percepciones en el individuo. Para ello, la investigacin se centra en tres conceptos claves: violencia, educacin, y paz. Y hacia el final del trabajo se planta una propuesta de currculo para una educacin para la paz basada en la formacin de la persona social, desde el enfoque de la paz negativa.
Resumo:
Las enfermedades raras o hurfano son una problemtica que ha tomado mucha importancia en el contexto mundial del presente siglo, estas se han definido como crnicas, de difcil tratamiento de sus sntomas y con baja prevalencia en la poblacin; muchas de estas enfermedades cursan con varios tipos de discapacidad, siendo el objetivo del presente trabajo el enfocarse en aquellas enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual. Para poder profundizar en estas enfermedades se realiz una revisin terica sobre las enfermedades raras, as como de la discapacidad psquica y su importancia a nivel mundial y nacional. A partir de estas definiciones, se revisaron en profundidad 3 enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual en el contexto colombiano, como son: el sndrome de Rett, el sndrome de Prader-Willi y el sndrome de X frgil. En cada una de estas enfermedades adems se explicaron los tipos de diagnstico, intervencin, prevencin, grupos de apoyo y tipos de evaluacin que ms se usan en el contexto nacional
Resumo:
Objetivo: determinar los niveles de actividad fsica (AF) de nios y adolescentes entre 10 y 17 aos durante los periodos de recreo escolar en un colegio distrital de Bogot. Mtodo: estudio de corte transversal en un colegio distrital de la localidad de Puente Aranda en Bogot. Fueron observados a travs del sistema de observacin de juego y de actividad en el tiempo libre en jvenes (SOPLAY) los niveles y tipos de AF de nios y adolescentes en los periodos de recreo durante tres semanas, utilizando una condicin de observacin diferente para cada semana. Adicionalmente, las condiciones del contexto de las reas recreo deportivas fueron evaluadas. Resultados: las prevalencias de escolares sedentarios fueron de 52,4 %, 77,3 % y 64,9 % durante la 1, 2 y 3 semana respectivamente. El sexo femenino fue ms sedentario con el masculino (57 %, 82 % y 73 % vs 45 %, 70 % y 54 %) para cada semana observada. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0,05) en los niveles de AF de los escolares. Conclusin: nios y adolescentes presentan elevadas prevalencias de sedentarismo siendo las actividades ms frecuentes estar sentado, de pie o acostado durante los periodos de recreo. El sexo masculino mostr porcentajes superiores de participacin en AF moderadas vigorosas. Las reas recreo deportivas no contaban con condiciones del contexto relacionadas con disponibilidad de equipamiento para realizar AF ni existencia de actividades organizadas. Son necesarios programas e intervenciones eficaces que promuevan la AF en nios y adolescentes durante el recreo de la jornada escolar.
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 8136 nios y adolescentes en edad escolar entre 9 y 17 aos de Bogot, Colombia. El peso, la estatura, el ndice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa, se recogieron como marcadores antropomtricos y de composicin corporal. El consumo de bebidas azucaradas (bebidas carbonatadas, jugos ultra-procesados y/o T), y los factores asociados (sexo, edad, obesidad abdominal, clasificacin del IMC, grado de estudios de la madre/padre, y nivel nutricional por cuestionario Krece plus), se recogieron por encuesta estructurada. Se establecieron asociaciones mediante la construccin de modelos de regresin logstica simple. Resultados: De la poblacin general, el 58,4% eran mujeres. En funcin al sexo, los varones acusaron la mayor ingesta de bebidas carbonatadas con una frecuencia semanal y diaria de 70,9% y 21,0%, respectivamente, seguido de jugos ultra- procesados (64,4% semanal vs. 11,3% diario). En ambos sexos, la prevalencia de obesidad abdominal fue mayor en los escolares que respondieron consumir diariamente bebidas carbonatadas (23,3%), jugos ultra-procesados (13,2%) y bebidas T (9,7%). La edad, el grado de educacin de los padres y el nivel nutricional, se asociaron como factores predisponentes al consumo diario de bebidas carbonatadas. Conclusin: El consumo de bebidas azucaradas cambia por los factores analizados. Se recomiendan intervenciones integrales en las que estn involucrados los componentes nutricional y educativo entre los nios y adolescentes de Bogot, Colombia.
Resumo:
El concepto de actividad fsica es concebido de diferentes formas. Mostrando que existen varios factores que afectan de manera directa e indirecta la percepcin que los sujetos construyen entorno a l, generando as una aproximacin a diferentes definiciones de la actividad fsica desde varias perspectivas y dimensiones, donde predomina una nocin netamente biolgica. Este estudio pretende analizar, como desde las clases sociales se concibe la actividad fsica en sus conceptos y prcticas considerando los modelos de determinantes y determinacin social para la salud. Con fin de comprender como los autores de la literatura cientfica conciben la actividad fsica y la relacin con las clases sociales, desde una perspectiva terica de los determinantes sociales de la salud y la teora de la determinacin social, se realiz una revisin documental y anlisis de contenido de los conceptos y prcticas de la actividad fsica que se han considerado en los ltimos 10 aos. Para ello se seleccionaron las bases de datos PubMed y BVS (Biblioteca Virtual de Salud) por sus nfasis en publicaciones de salud mundialmente. Mostrando que la actividad fsica es concebida dominantemente desde una perspectiva biolgica que ejerce una mirada reduccionista. Las relaciones entre actividad fsica y las clases sociales estn claramente establecidas, sin embargo, estas relaciones pueden discrepar teniendo en cuenta el concepto de clase social, el contexto y la orientacin de los autores y las poblaciones objetos de estudio. Obteniendo como resultado que los estudios documentados, revisados y analizados muestran una clara tendencia al modelo de determinantes; no obstante, algunos estudios en sus anlisis se orientan hacia el modelo de determinacin social. En cuanto al concepto de clases sociales los autores consideran una combinacin de factores culturales y econmicos sin atreverse a adoptar un concepto especfico.
Resumo:
Introduccin: El cncer de pulmn es el tipo de cncer ms mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervencin educativa en la promocin de la actividad fsica, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevencin del cncer de pulmn en jvenes estudiantes de una institucin educativa pblica en Bogot, Colombia. Mtodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 141,5 aos). La intervencin educativa se desarroll en tres momentos: una sesin educativa con una duracin de 60 minutos acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el Marco del Control del Cncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrnicos con informacin acerca del cncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluacin se realiz en un perodo de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Resultados: La intervencin educativa increment significativamente los conocimientos de las jvenes sobre los signos de alarma del cncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposicin al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervencin. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadstica. Conclusiones: Una intervencin educativa mejora los conocimientos acerca de la deteccin temprana y la prevencin del cncer de pulmn, as como los comportamientos saludables en jvenes estudiantes en Bogot, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.
Resumo:
Objetivo: analizar cmo influye la inequidad y la posicin socio econmica como factores determinantes de la conceptualizacin de la actividad fsica, desde la concepcin de los determinantes sociales, de forma tal que su revisin conceptual, ayude a constituir la re configuracin del concepto de actividad fsica. Mtodos: Exploracin de la literatura cientfica desde la revisin conceptual de artculos seleccionados, utilizando las categoras inequidad y posicin socioeconmica para establecer la influencia del concepto de la actividad fsica en entornos educativos. Y a partir de ella interpretar la re configuracin del concepto de la actividad fsica, desde diferentes concepciones asociadas a los determinantes sociales. Resultados: Se hallaron concepciones de los diferentes autores respecto al concepto de la actividad fsica. (Peso, raza, ndice de masa corporal, edad). Se interpretaron distintos niveles de influencia desde la inequidad y la posicin socio econmica asociados a la ocupacin, el gnero, sitio de vivienda, nivel de estudio, y la estructura fsica del entorno. Posteriormente se reportaron resultados desde un anlisis explicativo en el cual se interpretan las concepciones de los autores en cuanto al concepto de la actividad fsica, y como desde ella se establecen relaciones entre la inequidad, la posicin socioeconmica y los entornos educativos que incluyen diferentes aspectos sociales para finalmente poder establecer un concepto claro de la re configuracin social del concepto de la actividad fsica, concluyendo que este nuevo concepto social de la actividad fsica no posee una definicin exacta, el anlisis de los aspectos sociales de sta, involucra innumerables concepciones que la influencian y la determinan, en consecuencia el concepto de la actividad fsica debe ser un concepto en constante evolucin y reconfiguracin debido a la naturaleza cambiante del ser humano, de las dinmicas sociales y las asociaciones de la salud con los aspectos sociales que se presentan en el diario vivir. As mismo se evidencia que el concepto de la actividad fsica se fundamenta en estudios que dejan de lado los aspectos sociales que influencia el concepto y en consecuencia la prctica de la actividad fsica, esta investigacin establece un punto de partida frente a la re configuracin social del concepto de la actividad fsica. Conclusiones: Diferentes organizaciones en el mundo reconocen a la actividad fsica como una herramienta que favorece la socializacin de las personas. Es as como la actividad fsica, desde el deporte en el campo competitivo y la educacin fsica desde el campo educativo exploran la interaccin social de los individuos, esto permite la construccin de valores y fortalece la sana convivencia dentro de las comunidades. Esta trasformacin desde el concepto de la actividad fsica biomdica hasta la actividad fsica social se evidencia en los documentos revisados, en los cuales la actividad fsica es estudiada desde las categoras de inequidad y posicin socio econmica, De ah que en su conceptualizacin se involucren diferentes conceptos asociados a los determinantes sociales de la salud, que en definitiva establecen un nuevo concepto de la re configuracin social de la actividad fsica trascendiendo desde la actividad fsica biomdica o fisiolgica hasta un concepto complejo que incluye intereses y particularidades de las personas como lo son la ocupacin, la educacin, el entorno, el medio ambiente y la estructura fsica.
Resumo:
Los nios que padecen trisoma 21 poseen una serie de caractersticas fsicas, neurolgicas y neuropsicolgicas especficas, las cuales han sido investigadas a profundidad en diferentes pases, de lo cual se han desarrollado protocolos de evaluacin para estos nios acorde a su nacionalidad (Garca, 2010). A pesar de que Colombia es uno de los pases en los cuales el sndrome de Down se presenta con mayor frecuencia, hasta la fecha, no se encuentran estudios que enfaticen en las habilidades neuropsicolgicas de esta poblacin especfica, por lo cual no se han desarrollado protocolos de evaluacin adecuados para los nios con sndrome este sndrome. Esta investigacin se llev acabo con una poblacin de 88 nios a los cuales se les aplic el inventario de desarrollo BATTELLE, y se identific que los nios con sndrome Down de 5 a 12 aos obtienen un puntaje que se encuentra en 4 desviaciones estndar por debajo de la media tpica. Lo anterior demuestra una caracterstica especfica de esta poblacin en cuanto a patrones de desarrollo en las cuales, se evidencia dificultad ms importante en las rea cognicin y de la comunicacin expresiva. Con respecto a los intervalos de edad se identific que a lo largo de estos el desempeo en las reas evaluadas decrece. esto puede estar relacionado con la mayor complejidad de los hitos del desarrollo para una edad esperada. Debido a que los hitos del desarrollo esperados varan a lo largo de los periodos del ciclo vital del ser humano, estos tienden a aumentar su complejidad en etapas del desarrollo ms avanzados; como estos nios poseen una serie de dificultades en las funciones ejecutivas y cognicin, no lograrn alcanzar dichos hitos del desarrollo.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisin de la literatura sobre la participacin de nios y nias en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculacin, permanencia y desmovilizacin. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catlogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre participacin de nios y nias en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculacin y desvinculacin. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensin del fenmeno desde el enfoque ecolgico. En ello, abordan temas como la configuracin de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y polticas.
Resumo:
Los nios que presentan dolor abdominal agudo representan una de las principales demandas de atencin en los servicios de Urgencias Peditricas, convirtindose en un reto para quien realiza la valoracin inicial la decisin de que paciente amerita realizar estudios adicionales, para descartar una patologa quirrgica. Considerando que la apendicitis es la primera emergencia quirrgica en nios, y que sus complicaciones son un problema frecuente, es imprescindible que el clnico conozca cual es la utilidad y beneficio que le brindan las herramientas diagnsticas disponibles para realizar un diagnstico ms certero. Objetivo: Describir el manejo de los pacientes menores de 18 aos con sospecha de apendicitis en la FCI y determinar la sensibilidad y especificidad de la ecografa en esta poblacin. Mtodos: Estudio de Prueba Diagnstica. Revisin expedita de los nios valorados en la FCI con sospecha clnica de apendicitis aguda durante un periodo de 4 meses. Se tomaron datos de hallazgos ecogrficos para apendicitis (positivos, negativos o indeterminados) y del desenlace de tener o no apendicitis. Posteriormente se realiz una inferencia mediante una tabla de contingencia, teniendo en cuenta intervalos de confianza para determinar la sensibilidad, especificidad, VPP, VPN y exactitud de la prueba basados en el diagnstico final. Resultados: En 52% de pacientes que consultaron por dolor abdominal se sospecho patologa quirrgica, grupo en el que se utiliz la ecografa abdominal como herramienta diagnstica para descartar apendicitis encontrando: sensibilidad: 63%(IC 95%, 48.6-75.5), especificidad: 82,7%(IC 95%, 76- 87.8) y exactitud: 78,2%(IC 95%, 72-83,4). La prevalencia de la enfermedad fue 22,8%, con probabilidad postprueba positiva de 88.3%(IC 95%, 82,1-92.6). Conclusiones: Los resultados de este estudio evidencian un menor rendimiento de la ecografa como prueba diagnstica para apendicitis en pediatra en nuestro medio comparado al descrito en la literatura. Dicha discordancia probablemente se encuentra determinada por los sesgos propios de un estudio histrico como este, en el que bsicamente la falta de uniformidad en el registro de datos en la historia clnica por los observadores (clnicos y radilogos), as como las limitaciones para determinar el seguimiento de todos los pacientes que no fueron operados, pueden alterar la capacidad operativa real de la prueba. De ah la importancia de realizar a futuro un estudio concurrente.
Resumo:
Objetivo: Calcular la prevalencia del sobrepeso en la poblacin escolar de la ciudad de Bogot en nios de 8 a 16 aos determinando algunos de los factores protectores y/o de riesgo para desarrollar esta patologa. Materiales y mtodos: Se utilizaron los datos del estudio QAPACE de 1840 escolares de Bogot, de 8 a 16 aos, en el cual se les aplic un cuestionario validado para poder determinar el gasto energtico de cada individuo y se realizaron mediciones antropomtricas y de cualidades fsicas. Se clasificaron en casos segn el IMC limites C.D.C e Indice Internacional y el porcentaje graso segn ecuacin de Siri. Se evalu la relacin con los posibles factores de riesgo y se calcul la concordancia entre las pruebas. Resultados: La prevalencia de sobrepeso segn el CDC es del 7,5% y la obesidad del 1,63%; segn el ndice Internacional se observaron valores de 7,61% y 0,6% respectivamente y por porcentaje graso fue de 3,86% y 1,79%. No se encontraron diferencias significativas por gnero. Los principales factores de riesgo significativos fueron el gasto energtico bajo fuera del colegio, tener un test de leger menor a los limites saludables recomendados por fitnessgram y dormir un tiempo inferior a 7 horas. La concordancia entre los diferentes mtodos diagnsticos es mayor del 92%. Conclusiones: La prevalencia del sobrepeso en la ciudad de Bogot es mayor a la de bajo peso segn CDC lo cual sugiere una transicin nutricional en Bogot. Existe una alta concordancia entre los diferentes mtodos para evaluar el sobrepeso.
Resumo:
El 80% de las personas en el mundo con algn grado de discapacidad se encuentra en pases con bajos recursos (Organizacin Mundial de la Salud). El balance efectivo es un elemento del movimiento, importante en la evaluacin de nios en edad escolar, ya que predice la habilidad para funcionar de forma segura e independiente en diferentes ambientes. Se obtiene finalmente entre otros con la interaccin del nio y su entorno. Objetivo general: determinar la prevalencia de alteraciones del balance en nios de 6 y 7 aos del municipio de la Calera, comparando entre aquellos de zonas urbanas y rurales y por otras caractersticas demogrficas. Metodologa: estudio del tipo Cross-Sectional. Se evalu nios y nias de instituciones educativas de zonas urbanas y rurales del municipio de la Calera aplicando la Escala de Berg modificada y se indag por variables sociodemogrficas; se analiz la informacin en SPSS 16.0 con anlisis de frecuencias, y la presencia de una probable relacin entre las variables estudiadas y alteraciones en la escala, mediante la construccin de modelos de regresin logstical. La razn de disparidad (OR) fue la medida de estimacin de fuerza de asociacin. Resultados: la prevalencia de alteraciones del Balance fue 4.1% en la muestra. La probabilidad de tener un puntaje anormal con esta escala en nios de 6-7 aos del municipio de la Calera, si el lugar de residencia habitual es la zona urbana es 4 veces la de los nios que tienen como lugar de residencia habitual la zona rural (IC 95% 1.65-6.35).
Resumo:
El estado nutricional es un indicador de calidad de vida de los individuos; la malnutricin se ha constituido en una problemtica de la poblacin infantil de pases en va de desarrollo cuya reduccin se ha incluido en los objetivos del Milenio; para su abordaje, Colombia implement el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica Alimentaria y Nutricional SISVAN- que desde 1998, ha recopilado informacin del estado nutricional de nios y nias. Metodologa: Estudio descriptivo longitudinal con un anlisis evolutivo (pruebas ANOVA y Bonferoni) de la malnutricin en infantes de Bogot, con base en los reportes del SISVAN desde 1998 al 2009. La clasificacin nutricional se determin mediante grficas de la NCHS. Empleamos software SPSS 15. Resultados: 1836.903 registros totales depurados (895638 nias y 941265 nios), pertenecientes a 20 localidades de Bogot. La prevalencia de malnutricin encontrada vara segn el indicador antropomtrico utilizado (Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla), as: desnutricin global vara de 2.6%(1998) a 2.8%(2009); de 1.5%(1998) a 1.6%(2009) para sobrepeso y para obesidad 0.8% segn el indicador Peso/Edad para ambos gneros. Indicador Talla/Edad: prevalencias de 5.1%(1998) a 4.8%(2009) para desnutricin crnica y retraso de crecimiento de 11.7%(1998) a 11.1% (2009). Indicador Peso/Talla se encuentra: 12.7%(1998) a 12.6%(2009) para desnutricin aguda, 4.9%(1998) a 4.2%(2009) para sobrepeso y para obesidad de 4.8%(1998) a 4.0%(2009). Conclusiones: Existen diferencias significativas entre las prevalencias de desnutricin, sobrepeso y obesidad durante los aos de reporte del SISVAN, observndose una tendencia al decrecimiento en obesidad, desnutricin aguda y crnica, y a un comportamiento sin variaciones para sobrepeso.
Resumo:
Se caracterizan las malformaciones renales y urinarias (MRU), y cardiovasculares (CV), as como la funcin renal (FR) y la presin arterial (PA) en pacientes con Sindrome de Turner (ST) mediante un estudio retrospectivo entre 1999 y 2009 en Bogot. Se encontr 10 pacientes con algn grado de insuficiencia renal crnica (IRC). Adems 4 pacientes presentaron prehipertensin arterial, y 5 (HTA); en ellos se encontr hidronefrosis y rin poliqustico. Las MRU ms frecuentes fueron nicas; en ellas las mayores alteraciones cromosmicas son la monosoma y el mosaicismo. La mayor malformacin CV fu la vlvula artica bicspide. El ST amerita seguimiento de FR y PA para prevenir complicaciones a largo plazo por IRC e HTA.
Resumo:
La artritis idioptica juvenil AIJ es la entidad ms frecuente de las enfermedades reumatolgicas en la infancia. No se conoce la prevalencia global del compromiso renal en los pacientes con AIJ, considerndose de rara ocurrencia. Objetivo: Describir el compromiso renal en nios con diagnstico de artritis idioptica juvenil (AIJ) en la Clnica Infantil Colsubsidio atendidos en el periodo comprendido entre marzo de 2006 y marzo de 2010 Materiales y mtodos: Estudio retrospectivo descriptivo de serie de casos. Pacientes de la Clnica Infantil Colsubsidio con diagnstico de AIJ, con posterior revisin sistemtica de las historias clnicas. Se introdujeron los datos a una base creada en Excel 2007 y se realiz el anlisis estadstico con el programa estadstico STATA 10.1 Resultados: 35 pacientes del gnero masculino (30.43%) y 80 del femenino (69.57%). Con una mediana de edad de 7 aos . La prevalencia de compromiso renal para esta poblacin fue de 30.43%. con diferencias estadsticamente significativas en las variables relacin proteinuria / creatinuria y proteinuria de 24 horas .Se realiz biopsia renal en 3 pacientes (2.61% de la poblacin) con nefropata de cambios mnimos. Se encontraron diferencias estadsticamente significativas en cuanto al uso de prednisolona, metotrexate oral y metotrexate intravenoso. Conclusiones: El compromiso renal representa una complicacin importante y no tan infrecuente en los paciente que padecen AIJ. Se observ una mayor prevalencia en los pacientes con AIJ que usaron prednisolona y metotrexate endovenoso, sin que esto represente una asociacin causal. Se sugiere la realizacin de un estudio prospectivo.