400 resultados para MUJER - ARTE DEL GRAFFITI - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Este estudio describe los percentiles de la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m en escolares de 9 a 17 aos, de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio Asociacin de la fuerza prensil con manifestaciones tempranas de riesgo cardiovascular en nios colombianos. FUPRECOL Mtodos: Estudio descriptivo transversal, en 2502 varones (42.7%) y 3349 mujeres (57,2%), de edades entre 9 y 17 aos, pertenecientes a 24 instituciones educativas del sector oficial, en Bogot, Colombia. La velocidad/agilidad se evalu con la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m (componente motor de la batera Fuprecol). Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el mtodo LMS, segn el sexo y la edad; y se realiz una comparacin entre los valores de la velocidad-agilidad observados con estudios internacionales. Resultados: La edad promedio de los participantes fue 12,7 (DE 2,4) aos. Al comparar por sexos, los varones presentan un mejor rendimiento en la prueba de carrera 4 x 10 m que las mujeres. En varones, el P50 oscil entre 11,9 segundos y 13,1 segundos, mientras que en mujeres el P50 oscil entre 14,3 segundos y 15,0 segundos. Al comparar los resultados de este estudio por grupos de edades y sexos, con trabajos internacionales, el P50 fue mayor al reportado en los trabajos de Espaa, Portugal y el estudio HELENA realizado en 9 pases europeos. Esta misma tendencia fue observada al comparar la media y la desviacin estndar con escolares de Argentina, Francia y el mismo estudio HELENA. Conclusiones: Se registran percentiles de la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m en funcin de las edades y el sexo. Estos valores pueden ser utilizados tanto para evaluar los niveles de aptitud de los estudiantes como para detectar a estudiantes cuyos niveles de condicin fsica estn por debajo de un mnimo saludable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad fsica diarios de los nios y adolescentes, adems de destacarse como una estrategia prctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de nios y jvenes pertenecientes a escuelas oficiales de Bogot, Colombia. Material y mtodos: Se trata de un sub-anlisis del estudio FUPRECOL en 8060 nios y adolescentes entre los 9-17 aos de edad). El modo de desplazamiento del escolar fue determinado a travs de la pregunta: Durante los ltimos 7 das, usaste bicicleta para ir al colegio/escuela y volver a la casa?. Dicha respuesta se categoriz en activos Si (si se desplazan en bicicleta) y pasivos No (si se desplazan en vehculo motorizado). Se midieron parmetros antropomtricos de peso, talla y permetro de cintura. El mximo nivel de estudios alcanzados por la madre/padre (no reporta, primaria o secundaria/tcnico o tecnlogo/universitario o postgrado) y la composicin del hogar (vive con padre/vive con madre/con ambos padres/con abuelos/otros familiares) se auto-report por los padres. Las relaciones entre el TA y los factores anteriormente descritos se analizaron mediante regresin logstica binaria. Resultados: El 21,9% del total de la muestra reporta usar la bicicleta como medio de transporte y el 7,9% acumula ms de 120 minutos al da. Se observ una mayor probabilidad de usar la bicicleta como medio de desplazamiento activo a la escuela en los varones, en los jvenes entre 9 y 12 aos, y en aquellos cuyo padre/madre reportaron mayor grado acadmico, es decir, universitario/postgrado. 3 Conclusin: Los hallazgos del presente estudio sugieren que es necesario promover el TA desde la niez, poniendo mayor nfasis en el paso a la adolescencia y en las jvenes, para as aumentar los niveles diarios de AF de estos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin y objetivo: La escala de auto-reporte de la condicin fsica (IFIS) The International FItness Scale, fue creada como parte del proyecto financiado por la unin europea HELENA Study Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence. A la fecha, no se conoce ningn estudio que haya examinado el auto-reporte de la condicin fsica en un contexto distinto al Europeo. Este trabajo evala por auto-reporte la condicin fsica relacionada con la salud (CFRS) en una muestra de nios y adolescentes del distrito de Bogot pertenecientes al grupo FUPRECOL. Materiales y Mtodo: Estudio transversal en 1.922 escolares (54.3% mujeres). Se aplic de manera auto-administrada la escala IFIS. Se midi el peso, talla, circunferencia de cintura y se calcul el ndice de masa corporal (IMC) en kg/m2. La capacidad aerbica, el ndice general de fuerza (z-score fuerza prensil + z-score salto de longitud), la velocidad/agilidad y la flexibilidad fueron como indicadores objetivos de la CFRS objetiva y directa. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1.922 escolares, de los cuales 1.045 fueron mujeres (54.3%) y 877 hombres (45.6%). El anlisis ANOVA mostr que los varones tenan mayores valores de peso (p<0.003), estatura (p<0.001), CC (p<0.001), capacidad aerbica (p<0.001), velocidad/agilidad (p<0.001) e ndice general de fuerza (p<0.001), mientras que las mujeres presentaron exceso de peso por IMC (sobrepeso y obesidad). En el componente de condicin fsica general, las puntuaciones ms altas en la escala IFIS se encontraron en la categora buena (40%), seguido de aceptable (34%), mientras que la puntuacin ms baja se encontr en la categora muy mala/mala (6%). En poblacin general, relaciones lineales fueron observadas entre el auto-reporte de la CFRS por la escala IFIS y la mayora de los indicadores del fitness evaluado objetivamente. El anlisis post-hoc ajustado por sexo, edad y etapa de maduracin revel que los escolares que acusaron mejores valores en la auto-percepcin de los dominios del IFIS, presentaron mejor desempeo en los indicadores de CFRS objetivos. Conclusin: Este trabajo describe por primera vez en poblacin Latina, que el auto-reporte con la escala IFIS, es un instrumento vlido para evaluar la CFRS, y adems posee una adecuada capacidad para clasificar la aptitud fsica en poblacin escolar de Bogot, Colombia. Esta escala se encuentra disponible para otros investigadores interesados en evaluar la condicin fsica muscular en Amrica Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 8136 nios y adolescentes en edad escolar entre 9 y 17 aos de Bogot, Colombia. El peso, la estatura, el ndice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa, se recogieron como marcadores antropomtricos y de composicin corporal. El consumo de bebidas azucaradas (bebidas carbonatadas, jugos ultra-procesados y/o T), y los factores asociados (sexo, edad, obesidad abdominal, clasificacin del IMC, grado de estudios de la madre/padre, y nivel nutricional por cuestionario Krece plus), se recogieron por encuesta estructurada. Se establecieron asociaciones mediante la construccin de modelos de regresin logstica simple. Resultados: De la poblacin general, el 58,4% eran mujeres. En funcin al sexo, los varones acusaron la mayor ingesta de bebidas carbonatadas con una frecuencia semanal y diaria de 70,9% y 21,0%, respectivamente, seguido de jugos ultra- procesados (64,4% semanal vs. 11,3% diario). En ambos sexos, la prevalencia de obesidad abdominal fue mayor en los escolares que respondieron consumir diariamente bebidas carbonatadas (23,3%), jugos ultra-procesados (13,2%) y bebidas T (9,7%). La edad, el grado de educacin de los padres y el nivel nutricional, se asociaron como factores predisponentes al consumo diario de bebidas carbonatadas. Conclusin: El consumo de bebidas azucaradas cambia por los factores analizados. Se recomiendan intervenciones integrales en las que estn involucrados los componentes nutricional y educativo entre los nios y adolescentes de Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El propsito del estudio fue describir estadsticamente las etapas de cambio comportamental frente al consumo de sustancias psicoactivas SPA (alcohol, tabaco y drogas ilegales) en escolares entre 9 y 17 aos de Bogot- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodo: Se trata de un estudio descriptivo y transversal en 6.965 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogot - Colombia. La medicin de los procesos de cambio propuestos por el Modelo Transterico (MTT), aplicados al consumo de drogas, tabaco y alcohol se aplicaron de manera auto-diligenciada mediante un cuestionario estructurado. Resultados: De la muestra evaluada, el 58,4% fueron mujeres con un promedio de edad 12,74 2.38 aos. En la poblacin en general, frente al consumo de drogas, el 6% de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 44 % en contemplacin; 30% en preparacin/accin, 20% en mantenimiento. Con relacin al consumo de alcohol, el 5% de los nios y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 36 % en contemplacin; 12% en preparacin/accin, 46% en mantenimiento. Frente al tabaco, el 4% de los nios y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 33 % en contemplacin; 12% en preparacin/accin, 51% en mantenimiento. Conclusiones: En los escolares evaluados, un importante porcentaje se ubica en la etapa de mantenimiento frente a la intencin de consumo de tabaco y alcohol. Frente al consumo de drogas ilegales los nios y adolescentes estn en la etapa de contemplacin. Se requieren esfuerzos mayores para fomentar programas preventivos que enseen sobre el riesgo del abuso/dependencia de este tipo de sustancias psicoactiva sobre la salud; dndole prioridad en las agendas y polticas pblicas dentro del mbito escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: Todos los individuos dentro de una sociedad tienen derecho a disfrutar de una integridad fsica, mental y de sus bienes materiales, que en principio debe ser garantizada por el Estado, sin embargo, debido a la ineficacia y falta de alcance en la disponibilidad de hombres y mujeres para cuidar a cada persona y empresa, la Seguridad Privada ha surgido como actividad econmica para garantizar ste servicio de manera individualizada. No obstante a ello, poco se sabe acerca de las caractersticas de las personas que desempean sta labor, as como las demandas inherentes a sta actividad econmica; sin embargo, en poblaciones econmicamente similares, se documenta a travs de la literatura la aparente relacin entre la condicin fsica del individuo y la presentacin de accidentes de trabajo. OBJETIVO: Establecer la relacin entre los accidentes de trabajo y el ndice de masa corporal (IMC) en vigilantes atendidos en una I.P.S. de Salud Ocupacional en la ciudad de Bogot-Colombia, durante el ao 2015. MATERIALES Y MTODOS: Se llev a cabo un estudio de corte transversal, con datos secundarios de una base de datos de 76 registros, procedentes de las historias clnicas mdico ocupacionales realizadas a una poblacin de trabajadores del sector de la Vigilancia o Seguridad Privada, durante su atencin en una Institucin Prestadora de Salud (I.P.S.) de Salud Ocupacional. Se incluyeron variables sociodemogrficas, ocupacionales, las relacionadas con los accidentes de trabajo y el ndice de masa corporal. Se obtuvieron las frecuencias univariadas y para las variables de tipo cuantitativo, medidas de tendencia central y dispersin, adems de buscar potenciales asociaciones estadsticas, para conocer las variables que se relacionan con el evento estudiado. RESULTADOS: En ste proyecto se destaca que de los trabajadores que desempean la actividad econmica de Vigilancia y Seguridad Privada, se encuentran en el grupo de 20 a 39 aos (56.5%) y pertenecen al gnero masculino (84.2%); dichos factores contribuyen a la ocurrencia de los accidentes de trabajo (OR de 1.7 y 2.0 respectivamente). Adems el I.M.C. de sobrepeso (OR 1.8), la obesidad (OR 1.4); y en s el cargo de Vigilante concurren a la accidentalidad laboral (OR de 1.1) y con ello al incremento de incapacidad laboral en un 85.5% de 0 a 60 das. CONCLUSIONES: Se deben establecer medidas encaminadas al emprendimiento de sistemas de vigilancia epidemiolgica que mitiguen y minimicen el riesgo, con ello la presencia de eventos no deseados en el mbito laboral para sta poblacin y la disminucin del ausentismo laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de un grupo de estudiantes del rea de la salud frente a los excombatientes de grupos armados al margen de la ley en Colombia y frente a los procesos de reintegracin. El estudio es cualitativo, desde un enfoque procesual de la teora de las representaciones sociales, participaron estudiantes del rea de la salud de una universidad privada de la ciudad de Bogot. Los datos fueron recogidos mediante un ejercicio de asociacin libre para conocer el componente semntico de las representaciones y una entrevista semiestructurada de forma individual con el fin de identificar las dimensiones de informacin, actitud y campo representacional. Se encontr la prevalencia de prejuicios hacia los excombatientes y la influencia de los medios de comunicacin en el nivel y calidad de la informacin sobre estos objetos de representacin, y se identific una ambigedad frente al proceso de reintegracin; lo que de alguna forma sugiere las dificultades para la inclusin de este grupo a la sociedad, la presencia de una discriminacin negativa y las bajas expectativas frente a procesos de cambio en el marco del proceso de paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Estimar los niveles de actividad fsica (AF) de escolares de bsica primaria durante el recreo, a travs del uso del Sistema de Observacin de Juego y Tiempo Libre en nios. Metodologa: Estudio descriptivo transversal. Cinco instituciones educativas de la localidad de Engativ de Bogot participaron en el presente estudio. Se cont con una muestra a conveniencia de 2.415 escolares (1.093 nias y 1.322 nios), los cuales cursaban de 2 a 5 de primaria. Se realizaron 261 observaciones en 87 reas determinadas. La muestra present una confiabilidad del 95%. Resultados: El tiempo de recreo fue de 30 minutos, los nios mostraron mayores porcentajes de AF con respecto a las nias, sin embargo no se encontraron asociaciones estadsticamente significativas (p=0,506). Las reas eran totalmente accesibles y utilizables, pero ausentes de actividades organizadas. Se encontr un bajo nivel de AF 9,5% en reas supervisadas. De los escolares; el 22,5% para nias, y el 20,6% para nios, tuvieron comportamientos sedentarios durante el recreo. Menos del 15% de los escolares realizaron AF vigorosa en el recreo y un mayor porcentaje 62,8% para nias vs 64,6% para nios realizaron AF moderada. Conclusin: Los escolares acumularon una cantidad valiosa de AF moderada y vigorosa durante el recreo. Es probable que se aumente el nivel de AF, si el patio de la escuela est equipado y con actividades organizadas. Es esencial que las estrategias especficas se estudien y evalen para determinar cmo y en qu medida se fomenta la AF entre los escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La implicacin social dentro de la problemtica ambiental, establece una relacin causal entre hbitos e impacto ambiental; aspectos del comportamiento humano tales como la conveniencia, familiaridad, presin social y actitud, nos permiten realizar un acercamiento acerca de la decisin de reciclar o no en un hogar. Objetivo: identificar los factores ambientales asociados con el manejo de residuos domsticos entre los miembros de una comunidad residencial en la ciudad de Bogot. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio transversal realizado a 200 personas de una comunidad residencial. La evaluacin de la conducta pro-ambiental se llev a cabo por medio de la utilizacin de la Escala del Comportamiento Pro-ambiental desarrollada por Corral-Verdugo unida a la escala de Reciclaje de Sidique. Para el tratamiento estadstico se emple el anlisis de regresin lineal mltiple. Resultados: La mayora de los encuestados fueron hombres (55%), con una mediana de edad de 37,5 aos. Ms de la mitad tena por lo menos formacin en pregrado (53%), el 55,5% contaban con un empleo al momento de la entrevista, cerca del 50% de las personas refirieron tener casa propia y la mediana del tamao de las mismas fue de 80 m2. De los aspectos sociodemogrficos, el tipo de vivienda, sexo y edad, estuvieron relacionados con los factores ambientales pro reciclaje. Mientras que las conductas proambientales relacionadas fueron: altruismo, frugalidad, conducta ecolgica general, indignacin y aprecio por la naturaleza. Conclusiones: Las conductas proambientales Altruismo, Frugalidad, Conducta Ecolgica, Indignacin y Aprecio por lo natural, estn relacionadas con la intencin de reciclar. Para futuras investigaciones es necesario constatar la realizacin del comportamiento proambiental, para aseverar de manera irrebatible que las dimensiones analizadas pueden soportar una accin real y no un auto reporte de una conducta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografa se analizan las acciones y decisiones impulsadas por el gobierno colombiano para fomentar y fortalecer la industria cinematogrfica colombiana. Primero se har un recuento de la historia del cine colombiano desde la llegada del cinematgrafo al pas, poniendo especial nfasis en los intentos de fomento a la industria cinematogrfica nacional antes de la entrada en vigor de la Ley General de Cultura y la Ley del Cine, que se analizan por separado, para ver de qu manera funcionan como bases para una poltica pblica para la cinematografa nacional, para finalizar con un inventario de la produccin cinematogrfica a partir de 1997 para observar el efecto de la regulacin en la materia en general. El texto tiene como base estos tres objetivos principales que se desarrollan por separado en uno de los captulos. El trabajo es de carcter descriptivo analtico por lo cual se cuenta tanto con datos estadsticos como con entrevistas, entre otros, combinando datos cuantitativos y cualitativos para generar un anlisis lo ms completo posible sobre el tema. Lo que se intenta mostrar con esta monografa es que con la expedicin de la Ley General de Cultura (397 del 97) y de la Ley del Cine (814 de 2003) se sientan las bases para una poltica pblica para la cinematografa nacional, ya que se crean e implementan mecanismos de fomento a la industria del cine en todas sus etapas (desarrollo, preproduccin, produccin, postproduccin, distribucin y exhibicin), que estn en proceso de consolidacin y generacin de resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la responsabilidad patrimonial del legislador en Colombia por vulneracin del principio de confianza legtima en el tratamiento de exenciones tributarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, analiza en impacto de la Cooperacin Internacional del Japn a Colombia estudiando la transformacin que la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA) implement durante el periodo 2003 - 2008. Para ello, parte del recorrido histrico de la actividad de la Agencia hasta 2003, en su entorno internacional y nacional, para luego determinar los diferentes factores-reto que enfrent durante el periodo sugerido; su reorganizacin administrativa y presupuesta, as como los nuevos desafos internacionales, as como sus respuestas para concluir en el decrecimiento de la ayuda a Colombia, con miras a una mejora en el mediano plazo. Emplea como herramientas tericas la aproximacin a la Cooperacin Internacional planteada por Robert Keohane y el modelo bsico de accin o cambio organizacional propuesto por Ernst Haas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la tasa de deteccin de aneuploidas del tamizaje combinado durante el primer trimestre, en una poblacin de mujeres gestantes colombianas. Materiales y Mtodos: Se revisaron las historias clnicas de mujeres gestantes a quienes se realiz tamizaje combinado en la Unidad de Medicina Materno Fetal del Country (UMMFC), entre Junio de 2003 y Agosto de 2009. Por medio de la revisin de la base de datos de la unidad y la entrevista telefnica a las pacientes y/o mdicos tratantes se document la aparicin de complicaciones materno-fetales y el desenlace de cada gestacin. Resultados: Se analizaron 404 embarazos, de los cuales 346 tuvieron tamizaje con resultado negativo (85,6%) y 58 (14,4%) positivo. Entre los neonatos, hijos de madre con tamizaje combinado negativo no se diagnostic ningn caso de aneuploida y solo dos presentaron alteraciones fenotpicas. Entre las complicaciones fetales se observaron cuatro casos de Trisoma 21 y un feto por cada patologa: Monosoma X, Trisoma 18, Disoma del Y (47,XYY), sndrome Klinefelter (47,XXY) y un mosaico 46,XX,del(X)(q26)/46,XX. Conclusiones: El tamizaje combinado de primer trimestre tiene una alta sensibilidad para la deteccin de aneuploidas durante el primer trimestre de la gestacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo hace un anlisis descriptivo sobre el mineral Tantalita, ms conocido como Coltn, en Colombia, su regulacin y las posibles oportunidades que puede traer para el pas. Para esto, se realiza un estudio global del mineral en el mundo y se analiza el caso del Congo, primer productor de coltn en el mundo. Se pretende presentar posibles mercados potenciales para Colombia y se muestran tambin algunas recomendaciones a lo largo del trabajo para la comercializacin del mineral a nivel internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo estudiar el papel del Derecho Internacional Pblico frente a la problemtica actual de los Refugiados Ambientales, una nueva categora de desplazamiento que se ha convertido en un tema latente dentro de la Comunidad Internacional. As, el Estado del Arte ser el tipo de investigacin utilizado para realizar una revisin bibliogrfica frente al tema y de esta manera demostrar la necesidad de realizar la insercin del concepto de Refugiado Ambiental dentro del sistema de proteccin internacional para el refugiado, representado en la Convencin sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, el cual fue el primer instrumento de proteccin correspondiente a este tema. Por tanto se evaluarn casos emblemticos a nivel mundial donde se demuestra cada una de las incidencias y consecuencias producidas y la desventaja que tiene el refugiado ambiental frente al refugiado convencional, y de esta manera recalcar el vaco jurdico dentro de este sistema de proteccin, al no reconocer aquellos individuos afectados por los desastres naturales y el cambio climtico. Aunque es una recopilacin de autores y artculos importantes frente al tema, este trabajo de investigacin quiere generar un cuestionamiento a los actores responsables, a aquellos que puedan tanto sugerir como ejecutar soluciones a largo plazo que suministren la proteccin legal a aquellas personas que han sido forzadas a desplazarse de su lugar de origen a causa de daos ambientales y por la incapacidad gubernamental para proporcionar soluciones de prevencin, mitigacin y solucin a este tipo de problemas.