247 resultados para Trabajo de niños -- Bogotá (Colombia)
Resumo:
Resumen Introduccin: El uso de la voz profesional requiere de una tcnica y medidas de conservacin para no verse afectada. Un inadecuado esquema corporal en el profesional de la voz, ocasiona alteracin en los parmetros respiratorios y vocales manifestndose como disfona. Objetivo: Determinar la prevalencia y caracterizacin de disfona en 200 tele operadores de un call Center en Bogotá Colombia. Mtodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios provenientes de una base de datos con registros de una poblacin de 200 tele operadores de un call center en Bogotá, Colombia, a los cuales se les aplic evaluacin de respiracin y de voz durante el ao 2003. La estimacin de la prevalencia de la disfona se realiz a travs de la distribucin de frecuencias relativas. Se realiz caracterizacin de la poblacin estudiada segn variables sociodemogrficas, ocupacionales y parmetros respiratorios y vocales a travs de mtodos estadsticos segn la naturaleza de estas variables. Se determin la asociacin entre factores ambientales, sntomas asociados, sntomas vocales, perfil vocal de Wilson y disfona mediante la prueba de Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: la prevalencia de disfona fue del 73% (n= 146), el 34% present grado de disfona moderado. Los resultados obtenidos en los parmetros de evaluacin vocal se encontraron dentro del rango de normalidad, analizados en forma individual (tono, rango intensidad) y se relacionan con los resultados obtenidos con la prevalencia disfona. El 95,5% de los tele operadores los parmetros respiratorios se encontraron alterados. Los tele operadores con disfona en comparacin a los sin disfona tuvieron mayor frecuencia de presentacin de los siguientes factores ambientales: ruido (68% vs 50,9% p=0,03) y vapores (27,2% vs 11,3% p= 0,02), sntomas corporales y de la voz respectivamente: cuello (69,4% vs 54,7% p= 0,05), dolor en la laringe (19,7% vs 7,5% p= 0,04). Conclusin: La prevalencia de disfona encontrada en este call center fue alta Lo que requiere la implementacin de medidas de prevencin como tamizajes acsticos, para hacer seguimiento a las cualidades de la voz ms afectadas, entrenamiento respiratorio y vocal, pausas vocales y medidas de conservacin de la voz, para contribuir a que el tele operador desarrolle un mejor manejo de sus cualidades vocales acorde con su uso y disminuir la prevalencia de disfona.
Resumo:
Antecedentes: El sndrome de fatiga crnica/encefalomielitis milgica (SFC/EM), un trastorno debilitante y complejo que se caracteriza por un cansancio intenso, ha sido estudiado en poblacin general, sin embargo, su exploracin en poblacin trabajadora ha sido limitada. Objetivo: Determinar la prevalencia de sntomas asociados a SFC/EM y su relacin con factores ocupacionales en personal de una empresa de vigilancia en Bogotá, durante el ao 2016. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en una empresa de vigilancia, utilizando como instrumento para la recoleccin de datos la historia clnica-ocupacional. En las variables cualitativas se obtuvieron frecuencias simples y porcentajes y en las variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersin. Se determinaron asociaciones entre variables (Ji-cuadrado de Pearson o test exacto de Fisher, valores esperados <5), (mann-whitney.y un modelo de regresin logstica incondicional (p<0.05)). Resultados: Se evaluaron 162 trabajadores, los sntomas de SFC/EM con mayor prevalencia fueron sueo no reparador (38,3%) y dolor muscular (30,2%). Se encontr asociacin estadsticamente significativa entre fatiga severa y crnica por al menos 6 meses con alteracin en sistema nervioso (p=0,016) y consumo de medicamentos (p=0,043), as mismo entre el sueo no reparador con el nmero de horas de sueo de 5 a 7 horas (p=0,002). Conclusin: En los vigilantes el sntoma de SFC/EM ms prevalente fue sueo no reparador y este se asoci con el nmero de horas de sueo de 5 a 7 horas. Con el estudio se pudieron determinar los casos probables de SFC/EM los cuales se beneficiaran de una valoracin mdica integral para un diagnstico oportuno.
Resumo:
Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en la prctica del autoexamen de seno, los conocimientos y prctica de los estilos de vida saludables para la prevencin del cncer de seno en estudiantes mujeres de un colegio pblico de la localidad de Ciudad Bolvar en Bogotá, Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en un periodo de seis meses con la participacin de mujeres jvenes estudiantes entre 10 y 20 aos de edad. Se contemplaron cinco momentos metodolgicos ejecutados en los meses de febrero en el cual se realiz la aplicacin del cuestionario auto-diligenciado; de marzo en el cual las estudiantes recibieron una sesin educativa de 90 minutos y una de 60 minutos, soportadas con material audiovisual y folletos informativos. Se realiz el seguimiento prospectivo para la toma de datos en uno, tres y seis meses post-intervencin. Conclusiones: 155 estudiantes fueron encuestadas. La prevalencia de prctica del autoexamen de seno fue de 78,1% (n=121). Se evidenci un cambio significativo en el conocimiento de la tcnica y la prctica del autoexamen de seno, as como aumentos significativos en los conocimientos de los principales factores de riesgo para el cncer de mama (p<,0001). En cuanto a los estilos de vida, las estudiantes mejoraron de manera significativa la prctica regular de actividad fsica con ms de 150 minutos semanales a los 6 meses post-intervencin. Conclusin: Una intervencin educativa puede mejorar los conocimientos acerca de los factores de riesgo para cncer de mama, la prctica del autoexamen de seno y los estilos de vida en mujeres jvenes estudiantes de una localidad de bajo nivel socio-econmico en Bogotá, Colombia. Estudios experimentales de alta calidad son requeridos.
Resumo:
Introduccin: El Sndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueo es un trastorno respiratorio del sueo mayor ampliamente conocido, con importantes implicaciones para los pacientes y cuya incidencia ha venido en aumento durante los ltimos aos; comprende diversas manifestaciones clnicas que varan desde el ronquido hasta consecuencias cardiovasculares importantes. Objetivo: Describir la experiencia de los procedimientos quirrgicos ms utilizados para el tratamiento de pacientes con Trastornos Respiratorios del Sueo en la Clnica Rivas. Diseo: Estudio observacional descriptivo. Mtodos: Revisin de 366 historias clnicas de pacientes con diagnstico clnico y Polisomnogrfico de SAHOS intervenidos quirrgicamente debido al Trastorno Respiratorio del Sueo por rechazo de terapia de presin positiva en 3 aos de observacin. Resultados: Se evaluaron diferencias en medianas de los cambios del IAH, ndice de Saturacin de oxigeno basal y mnima, y el ndice de microdespertares nocturnos tanto prequirrgica como postquirrgicamente. Como medida de evaluacin secundaria se evaluaron las complicaciones quirrgicas. Conclusin: En nuestra institucin, como centro de referencia en apnea del sueo, la ciruga ha demostrado que disminuye de forma significativa gravedad del SAHOS y disminuye el riesgo de los pacientes con trastornos respiratorios del sueo que han rechazado el dispositivo de presin positiva.
Resumo:
El cncer colorrectal es un serio problema de salud pblica a nivel mundial. Evidencias epidemiolgicas han sugerido que al menos el 50% de la enfermedad puede ser prevenida mediante un estilo de vida saludable. Las intervenciones educativas surgen como una herramienta clave de movilizacin social para la prevencin y han sido sugeridas desde las autoridades nacionales para el control del cncer en el pas.
Resumo:
Introduccin: La implicacin social dentro de la problemtica ambiental, establece una relacin causal entre hbitos e impacto ambiental; aspectos del comportamiento humano tales como la conveniencia, familiaridad, presin social y actitud, nos permiten realizar un acercamiento acerca de la decisin de reciclar o no en un hogar. Objetivo: identificar los factores ambientales asociados con el manejo de residuos domsticos entre los miembros de una comunidad residencial en la ciudad de Bogotá. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio transversal realizado a 200 personas de una comunidad residencial. La evaluacin de la conducta pro-ambiental se llev a cabo por medio de la utilizacin de la Escala del Comportamiento Pro-ambiental desarrollada por Corral-Verdugo unida a la escala de Reciclaje de Sidique. Para el tratamiento estadstico se emple el anlisis de regresin lineal mltiple. Resultados: La mayora de los encuestados fueron hombres (55%), con una mediana de edad de 37,5 aos. Ms de la mitad tena por lo menos formacin en pregrado (53%), el 55,5% contaban con un empleo al momento de la entrevista, cerca del 50% de las personas refirieron tener casa propia y la mediana del tamao de las mismas fue de 80 m2. De los aspectos sociodemogrficos, el tipo de vivienda, sexo y edad, estuvieron relacionados con los factores ambientales pro reciclaje. Mientras que las conductas proambientales relacionadas fueron: altruismo, frugalidad, conducta ecolgica general, indignacin y aprecio por la naturaleza. Conclusiones: Las conductas proambientales Altruismo, Frugalidad, Conducta Ecolgica, Indignacin y Aprecio por lo natural, estn relacionadas con la intencin de reciclar. Para futuras investigaciones es necesario constatar la realizacin del comportamiento proambiental, para aseverar de manera irrebatible que las dimensiones analizadas pueden soportar una accin real y no un auto reporte de una conducta.
Resumo:
El presente documento, en su primera parte, se hace un breve resumen de los antecedentes y evolucin de la mujer empresaria en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su segunda parte, se muestra un resumen sobre el origen, evolucin e importancia de las fundaciones (ONGs) en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su tercera parte, se da a conocer un anlisis descriptivo de la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca, por medio de una entrevista concedida por su fundadora y presidenta, Mara del Carmen Colina. En su cuarta parte, se muestra una breve presentacin del estudio prospectivo, dando a conocer su temtica, principales autores y metodologa. En su quinta, sexta y sptima parte se desarrolla el caso prctico: prospectiva de la Red de Mujeres de Cundinamarca 2012-2031, por medio de la utilizacin del software MIC MAC, MACTOR Y SMIC. Todo este trabajo fue desarrollado gracias a una revisin bibliogrfica de aproximadamente 130 textos, artculos, tesis de grado de la Universidad del Rosario, noticias y publicaciones. La ultima parte del documento refleja las conclusiones y recomendaciones para la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca.
Resumo:
En el contexto actual en el que las organizaciones buscan generar acciones que respondan por el impacto que tienen sus actividades y decisiones en su entorno ms prximo, se realiza un propuesta de incorporacin del concepto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) con el fin de que la entidad involucre dentro de sus procesos acciones socialmente responsables y a su vez contribuya con el desarrollo sostenible. El documento Propuesta Para La Incorporacin Del Concepto Y La Estructuracin Del rea De Sostenibilidad En El Fondo Nacional Del Ahorro desarrolla en principio una revisin y anlisis de documentos que permiten fundamentar tericamente la propuesta de estructura organizacional para crear un grupo de trabajo de sostenibilidad que lidere acciones de RSE al interior de la organizacin. La revisin terica inicia con el anlisis de la gua de Responsabilidad Social ISO 26000, continua con el estudio de tres trabajos de grado que describen la estructura de Responsabilidad Social por Helm Bank, Pacific Rubiales, Skanska y ABB y finalmente se revisan dos documentos que cohesionan los conceptos fundamentales de la RSE con metodologas de estructuracin para la incorporacin y ejecucin de la RSE dentro de la organizacin. Seguida a la revisin, se propone la estructura organizacional del Grupo de Sostenibilidad del FNA, en la cual se define las funciones, los descriptivos de cargo, los procesos a realizar por el grupo y un presupuesto aproximado que se debe tener en cuenta para la creacin del Grupo de Trabajo. Con el fin de que el FNA formule acciones de RSE y pueda reportar su contribucin con el Desarrollo Sostenible y ser reconocida como una entidad socialmente responsable.
Resumo:
El trabajo que se presenta a continuacin, muestra el juego como herramienta potencializadora en las habilidades sociales de los niños/as y adolescentes portadores del VIH/SIDA, del hogar Vernica de la fundacin Eudes de la ciudad de Bogotá. En l se encontrara, una revisin bibliogrfica sobre los tres grandes temas a tratar en el proyecto que son: las Habilidades Sociales, El Juego y el VIH / SIDA. Para esta revisin de literatura, se tuvo en cuenta documentos importantes como el desarrollado por la autora Monjas Casares, M Ins, con el desarrollo de un programa de enseanza de habilidades de interaccin social que ella efectu, para el Juego se tomo el documento de Jean Piaget y su clasificacin de Juego, y en el VIH/ SIDA, los documentos publicados por ONUSIDA. autores.
Resumo:
El inters del estudio de investigacin se bas en recolectar datos de exposicin ocupacional a plaguicidas ditiocarbamatos en el sector floricultor. Objetivo: Determinar los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos y su relacin con las condiciones laborales de los trabajadores del sector floricultor en la Sabana de Bogotá D.C. (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia), Colombia, durante el ao 2011. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal, en 358 trabajadores de un total de 3700 empleados de 27 empresas del sector floricultor, 12 ubicadas en la Sabana de Bogotá (Cundinamarca) y 3 en Rionegro (Antioquia). Se recoleto informacin sobre condiciones de trabajo y antecedentes de exposicin de la poblacin y se determinaron los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos en muestra en orina mediante mtodo Montesano. Conclusiones: Este estudio describe la forma como se utilizan y los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos ETU, en el sector floricultor en Colombia. Se dan recomendaciones para mejorar los tiempos de re-ingreso al cultivo segn la categora toxicolgica de los productos.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisin de la literatura sobre la participacin de niños y nias en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculacin, permanencia y desmovilizacin. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catlogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre participacin de niños y nias en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculacin y desvinculacin. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensin del fenmeno desde el enfoque ecolgico. En ello, abordan temas como la configuracin de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y polticas.
Resumo:
La Fibrosis Qustica es la enfermedad autosmica recesiva mas frecuente en caucsicos. En Colombia no se conoce la incidencia de la enfermedad, pero investigaciones del grupo de la Universidad del Rosario indican que podra ser relativamente alta. Objetivo: Determinar la incidencia de afectados por Fibrosis Qustica en una muestra de recin nacidos de la ciudad de Bogotá. Metodologa: Se analizan 8.297 muestras de sangre de cordn umbilical y se comparan tres protocolos de tamizaje neonatal: TIR/TIR, TIR/DNA y TIR/DNA/TIR. Resultados: El presente trabajo muestra una incidencia de 1 en 8.297 afectados en la muestra analizada. Conclusiones: Dada la relativamente alta incidencia demostrada en Bogotá, se justifica la implementacin de Tamizaje Neonatal para Fibrosis Qustica en Colombia.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin, estudia a travs del caso de la cohorte del 2000 de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Distrital, el tipo de coyuntura que le permiti a este grupo de jvenes reingresar a la Universidad y culminar la carrera al haber tenido que abandonarla en un primer momento, por problemas socio-econmicos y/o acadmicos. Por medio del estudio del reintegro universitario, este trabajo se enmarca en el campo, poco explorado, de la existencia y efectividad de medidas de "segundas oportunidades" educativas que las instituciones de educacin superior le ofrecen a estudiantes que por problemas de orden estructural se ven obligados a abandonar la Universidad.
Resumo:
INTRODUCCIN. El presente trabajo explora las condiciones de trabajo saludables ms frecuentemente estudiadas en Colombia y Europa en el perodo 2002 a 2012. OBJETIVO. Este trabajo busca definir los avances en investigacin de las condiciones de trabajo saludables que presentaron Colombia y Europa en el perodo 2002 a 2012, a travs de: el anlisis del concepto de salud en el trabajo desde diferentes enfoques e investigaciones; el anlisis los modelos sobre condiciones saludables en el trabajo; as como la revisin, consolidacin y anlisis documental alrededor del estado del arte de la investigacin sobre los aspectos relacionados con las condiciones psicosociales del trabajo. METODO. Investigacin documental, a travs de la bsqueda en base de datos y posterior consolidacin, sistematizacin y anlisis de la literatura cientfica que evaluaban aspectos relacionados con las condiciones de trabajo saludable, en Colombia y Europa, durante el perodo 2002-2012. RESULTADOS. En la revisin documental se encontr que la implementacin de ambientes saludables a nivel organizacional es un esfuerzo y compromiso de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar el bienestar de las personas en el trabajo que representa una responsabilidad social empresarial, as como una ventaja competitiva sostenible en el sector econmico. De igual manera, se resalta el avance que presenta Europa y Espaa en el desarrollo de estudios nacionales de las condiciones detrabajo saludables frente a Colombia que an no ha tenido investigaciones de representatividad nacional.
Resumo:
El objetivo general de esta investigacin es analizar el proceso de incorporacin del gobierno electrnico en Colombia, as como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relacin con los ciudadanos, puesto que en la prctica se desea incrementar la participacin en asuntos pblicos y una inclusin ciudadana a travs de las TIC. El xito del Gobierno en Lnea depender de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Lnea 2008-2010. Ser usada, una metodologa exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliogrficos y publicaciones peridicas y acadmicas.