476 resultados para Sistema electoral - Colombia


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La creacin y desarrollo de los Sistemas de Seguridad Social, contaron en sutiempo, con el claro apoyo de todos los sectores, considerndose adems,como un proceso positivo para nuestro pas, ya que, a pesar de contar connuevos costos para todos los sectores, se esperaba que los beneficiosobtenidos los compensara, al proporcionar trabajadores con adecuadaproteccin social, delegando dichas obligaciones de pensiones, salud yriesgos profesionales a estos sistemas de proteccin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Entendindose por Cuentas Ambientales, un sistema de registros que permite describir, cuantificar y mostrar en trminos fsicos o monetarios, el patrimonio natural de un pas o de una regin econmica y al mismo tiempo registrar la prdida

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de Energa y Gas, del cul hace parte Occidental de Colombia, ha sido uno de los pioneros en el desarrollo de Sistemas de Gestin Ambiental propios en nuestro pas, mediante los cuales cumplen con la legislacin ambiental

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio de caso es analizar la participacin del Consejo Territorial de Cabildos y las organizaciones que lo componen en redes transnacionales medioambientales en el marco de la Organizacin de las Naciones Unidas. Se analiza el Sistema de las Naciones Unidas y los espacios en los cuales participan los pueblos indgenas, de manera especial, aquellos que se ocupan de temas ambientales, se hace una aproximacin al surgimiento de la diplomacia de segunda via, reconstruyendo los movimientos sociales y la diplomacia indgena, para finalmente llegar a reconstruir la participacin de las organizaciones que conforman el CTC en espacios del Sistema de las Naciones Unidas privilegiando temticas ambientales, describiendo detallamente los repertorios de accin de los pueblos de la SNSM.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo en la poblacin asistencial y administrativa en un Hospital de III nivel de atencin., Bogot-Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en poblacin de trabajadores asistenciales y administrativos. Se aplic el Cuestionario Nrdico Sobre Seguridad en el Trabajo NOSACQ 50 Spanish validado. La muestra fue probabilstica estratificada aleatoria, en 308 trabajadores (230 asistenciales y 78 administrativos). Resultados: El promedio de edad fue 39.5 12 aos, con mayor frecuencia de gnero femenino (74.68%), estado civil soltero (38.96%) y nivel educativo tcnico (34.40%). La percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo fue independiente de su tipo de actividad laboral administrativa y asistencial (p>0.05), la mayor percepcin en ambos grupos fue la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema de seguridad (2.71 y 2.77), y las de menor percepcin presentaron el empoderamiento de seguridad de gestin (2.35 y 2.46) y la seguridad como prioridad de los empleados y rechazo del riesgo (2.35 y 2.40). Conclusiones: Los trabajadores del Hospital tienen un nivel adecuado de buena percepcin acerca de los aspectos de seguridad y salud en el trabajo donde se evidenci que la fortaleza es la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema y la debilidad del sistema se encuentra en la falta de empoderamiento y rechazo al riesgo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ley de vctimas es la norma creada para la proteccin de los derechos de las vctimas en Colombia; empero cuenta con falencias respecto del concepto de vctima y su reparacin integral. El Derecho Administrativo es la herramienta jurdica para superar dichas limitaciones legislativas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La transformacin de los servicios de salud en Colombia desde la dcada de los aos noventa con la expedicin de la ley 100 y sus posteriores desarrollos ha estado acompaada por diversos dispositivos jurdicos que han permitido su desarrollo y construccin del derecho a la salud. Sin embargo, cul ha sido el papel de estos mecanismos jurdicos? A partir del anlisis de las diversas reformas a la ley 100 de 1993, el litigio en salud, y las complejas dinmicas alrededor del sistema de salud se argumenta que las formas jurdicas han devenido en formas tiles a la acumulacin capitalista en salud, y que articulan la acumulacin por desposesin en el momento posneoliberal que se desarrolla en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un anlisis sobre los diferentes fundamentos que ante la falta de regulacin legal, nuestra jurisprudencia ha invocado para atribuirle efectos retroactivos ex tunc- o efectos a futuro ex nunc- a las sentencias de nulidad de los actos administrativos, los cuales van desde la asimilacin de ste con el acto jurdico civil, hasta la pretendida identidad del acto administrativo general con la ley, todo enmarcado dentro de lo que se ha entendido por situaciones jurdicas consolidadas. Este estudio demuestra que la retroactividad o no retroactividad, no es una condicin necesaria o automtica de las sentencias de nulidad de los actos administrativos, porque tal idea anula reflexiones importantes que tienen que ver con la ponderacin de principios bsicos como la garanta de eficacia de los derechos fundamentales, la seguridad jurdica, la justicia material, la confianza legtima y la igualdad. Se impone as entender que los efectos temporales de las sentencias no se derivan de alguna formalidad del proceso, ni de la naturaleza del acto administrativo, ni del tipo de sentencia; estos son ms bien una de las herramientas para que el juez a travs de la modulacin en cada caso, pueda darle eficacia a su sentencia y cumplir con las obligaciones que le impone la Constitucin y la ley, que no son otras que garantizar la proteccin de derechos fundamentales y preservar el orden jurdico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Trabajo mediante un estudio de Promocin y prevencin en riesgos profesionales, realizado en el ao 2002, en 120 empresas de Bogot y Valle del Cauca a travs de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, realizada en el ao 2007 y la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales, llevada a cabo en el ao 2013; ha querido dar a conocer el desarrollo de este tema, con el objeto de verificar la ejecucin en las prestaciones asistenciales y econmicas procuradas al trabajador, la viabilidad financiera del Sistema General de Riesgos laborales, las investigaciones realizadas y los programas que han sido implementados frente a los factores de riesgo a los que se encuentra expuesta esta poblacin. Estas encuestas se han realizado con el fin, de favorecer al Sistema General de Riesgos Laborales en su desarrollo y crecimiento, a la par de servir como una herramienta en la que se establezcan los lineamientos para analizar la informacin recolectada, que permita disear planes de restructuracin y mejoramiento, entre los que se encuentran los programas de promocin y prevencin de salud y seguridad en el trabajo. Este documento propone realizar un anlisis sistemtico basado en la evidencia, que permita definir la informacin existente respecto a los programas de promocin y prevencin implementados por el sistema, para disminuir los riesgos en los que se encuentra la poblacin trabajadora en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El documento hace una revisin de las principales fuentes de proteccin social que hay en Colombia y las caractersticas de los sistemas de proteccin de otros pases. Se encuentra que gran parte de lo que se conoce como gasto social se destina al tema pensional y que los resultados de los fondos de solidaridad son muy pequeos frente a la autoproteccin de los hogares. Se propone tener en cuenta los esfuerzos individuales y privados que hay en Colombia al disear un sistema de proteccin social, pues de lo contrario se estaran desincentivando estos esfuerzos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de analizar los posibles efectos de una reforma financiera dirigida a flexibilizar la regulacin de los Fondos de Pensiones en Colombia, este documento evala los potenciales efectos de esta reforma sobre el bienestar de los agentes, aplicando el supuesto de individuos con funciones de utilidad con aversin absoluta al riesgo constante (CARA) y la Teora de Diversificacin del Portafolio. Adicionalmente se presenta un ejercicio contra factual para estimar el valor del activo pensional si los principios de esta legislacin hubiesen sido aplicados en el periodo 1980-2009. Los resultados del anlisis terico sugieren que ante un mayor valor acumulado en las cuentas de pensin, los individuos disminuyen su exposicin ante el riesgo en sus portafolios. Mientras que el ejercicio contra factual indica que la mejor decisin para los individuos habra sido invertir todo el portafolio en activos de renta variable.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La revocatoria de mandato es una herramienta de participacin poltica ciudadana en Colombia establecida hace ya ms de veinte aos. Sin embargo, y a pesar de que ha sido implementada en 146 casos, ningn gobernante ha sido revocado o ratificado por este medio en el pas. Este hecho ha motivado varias investigaciones que se han centrado en los problemas operativos, normativos y las dificultades en la implementacin de la herramienta. Este trabajo busca ir ms all y centrarse en los efectos polticos y sociales que afectan, de manera positiva o negativa, esta herramienta de participacin poltica ciudadana. Siendo una herramienta que involucra directamente a los ciudadanos con la poltica local, las acciones que se lleven a cabo durante todo el proceso pueden afectar a la poblacin. Esto se puede afirmar si se tiene en cuenta que la historia poltica colombiana ha estado permeada por el autoritarismo y el clientelismo, donde actores poderosos a nivel local, pertenecientes a oligopolios polticos, se encuentran legitimados por caractersticas histricas para adelantar acciones que afectan la seguridad, tranquilidad e integridad de la poblacin. El anlisis involucra tres procesos de revocatoria de mandato en el departamento de Boyac durante el periodo 2008-2011: Tunja, Samac y Somondoco; resaltando el papel que cada actor juega en el respectivo proceso de revocatoria, as como sus motivaciones para ser parte de l y las acciones que adelanten para asegurar el xito o fracaso de esta herramienta. Para ello se utiliz una metodologa cualitativa, consistente en monitoreo de medios y entrevistas semiestructuradas a los diferentes actores de los procesos, lo cual permite reconstruir los casos de estudio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin de inventarios es uno de los grandes retos que afrontan las empresas hoy en da, especialmente aquellas que manipulan productos con altas probabilidades de daos y averas, razn por la cual definir polticas o un sistema de gestin de inventarios garantizara una perdurabilidad y sostenibilidad en el mercado ms prolongada. Es por ello que el proyecto planteado a continuacin desarrollado en la empresa Diageo, multinacional de consumo masivo del sector licores, est inscrito en la lnea de investigacin de Gerencia de la Universidad del Rosario. De esta manera, bajo el programa de reas funcionales para la direccin que cuenta con un enfoque en perdurabilidad empresarial, la lnea de investigacin en Gerencia busca generar conocimientos sobre finanzas, mercadeo, operaciones y gestin humana. Por lo anterior, partiendo de la premisa de que una empresa perdurable es aquella que adeca su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado (Leal, Guerrero, Rojas, & Rivera, 2011), se hace necesario orientar los recursos y esfuerzos de la empresa hacia una nueva poltica de inventarios en el portafolio de vinos, de modo que al incrementar el nivel de servicio se afecten positivamente indicadores de rentabilidad y liquidez.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la validez concurrente del Sistema de Observacin de Tiempo de Instruccin de Condicin Fsica (SOFIT) a travs de acelerometra, como mtodo para medir los niveles de actividad fsica (AF) de los escolares de 1 a 9 durante la clase de educacin fsica en tres colegios pblicos de Bogot, Colombia. Estudio transversal entre Octubre de 2014 y Marzo de 2015. La medicin se realiz en tres colegios pblicos de Bogot. Participaron 48 estudiantes (25 nias; 23 nios), entre 5 y 17 aos, seleccionados de acuerdo al protocolo de SOFIT. El resultado se categoriza en porcentaje de tiempo en comportamiento sedentario, AF moderada, AF vigorosa, y AF moderada a vigorosa. Se valid utilizando como patrn de oro la acelerometra en las mismas categoras. Se realiz diferencia de medias, regresin lineal y modelo de efectos fijos. La correlacin entre SOFIT y acelerometra fue buena para AF moderada (rho=,958; p=0,000), AF vigorosa (rho=,937; p=0,000) y AF de moderada a vigorosa (rho=0,962; p=0,000). Al igual que utilizando un modelo de efectos fijos, AF moderada (1=0,92; p=0,00), vigorosa (1=0,94; p=0,00) y AF de moderada a vigorosa (1=0,95; p=0,00), mostrando ausencia de diferencias significativas entre los dos mtodos para la medicin de los niveles de AF. El comportamiento sedentario correlacion positivamente en Spearman (rho=,0965; p=0,000), El sistema SOFIT demostr ser vlido para medir niveles de AF en clases de educacin fsica, tras buena correlacin y concordancia con acelerometra. SOFIT es un instrumento de fcil acceso y de bajo costo para la medicin de la AF durante las clases de educacin fsica en el contexto escolar y se recomienda su uso en futuros estudios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo determinar la relacin que existe entre la implementacin de un sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo (SGSST), y la frecuencia y la severidad de la accidentalidad en la industria de la construccin en Colombia. Para ello se seleccionaron 35 empresas que realizan actividades relacionadas con la edificacin, infraestructura e interventora, que hubiesen implementado un SGSST para la intervencin de los riesgos de accidentes y que contaran con la evaluacin del mismo. La evaluacin del SGSST est enmarcada en cinco dimensiones o criterios: planeacin, poltica, implementacin, manejo integral del accidente y revisin por la gerencia. Cada una evaluada a travs de diferentes requisitos y se presentan en una escala de 1 a 10, siendo 10 el nivel ms alto del cumplimiento por requisito. Teniendo los resultados de esta calificacin, la tasa (proporcin entre los accidentes reportados y los trabajadores de cada empresa) y los das de incapacidad (ausentismo por accidente de trabajo), se realiz un anlisis de las medidas descriptivas consolidado por las empresas del estudio: tendencia central y dispersin para nmero de trabajadores, tasa de accidentalidad, das de incapacidad y el resultado de los totales de cada criterio de la evaluacin y el gran total. Para estudiar la relacin entre los resultados de la evaluacin y los indicadores de tasa y das, se llev a cabo un anlisis de correlacin y regresin lineal entre los indicadores de accidentalidad y los resultados de las puntuaciones de los criterios. Esta correlacin se realiz tanto para la primera evaluacin como para la segunda. En las dos mediciones las correlaciones fueron negativas mostrando que existe una disminucin en la tasa de accidentalidad y das de incapacidad entre una evaluacin y la otra. En el anlisis de regresin, en la primera evaluacin por cada unidad que aument la calificacin global, se present una reduccin de la tasa de frecuencia de 0.140. En la segunda evaluacin por cada unidad que aument la calificacin global, la tasa se redujo en 0.159. Ambos hallazgos soportan la necesidad de implementar un SGSST para ayudar a reducir el nmero inaceptable de lesiones y enfermedades en la industria de la construccin.