Los efectos de la participación política ciudadana en Colombia: la revocatoria de mandato en Boyacá


Autoria(s): Martínez Mejía, Cristian Eduardo
Contribuinte(s)

Galindo-Hernández, Carolina

Data(s)

24/02/2016

Resumo

La revocatoria de mandato es una herramienta de participación política ciudadana en Colombia establecida hace ya más de veinte años. Sin embargo, y a pesar de que ha sido implementada en 146 casos, ningún gobernante ha sido revocado o ratificado por este medio en el país. Este hecho ha motivado varias investigaciones que se han centrado en los problemas operativos, normativos y las dificultades en la implementación de la herramienta. Este trabajo busca ir más allá y centrarse en los efectos políticos y sociales que afectan, de manera positiva o negativa, esta herramienta de participación política ciudadana. Siendo una herramienta que involucra directamente a los ciudadanos con la política local, las acciones que se lleven a cabo durante todo el proceso pueden afectar a la población. Esto se puede afirmar si se tiene en cuenta que la historia política colombiana ha estado permeada por el autoritarismo y el clientelismo, donde actores poderosos a nivel local, pertenecientes a oligopolios políticos, se encuentran legitimados por características históricas para adelantar acciones que afectan la seguridad, tranquilidad e integridad de la población. El análisis involucra tres procesos de revocatoria de mandato en el departamento de Boyacá durante el periodo 2008-2011: Tunja, Samacá y Somondoco; resaltando el papel que cada actor juega en el respectivo proceso de revocatoria, así como sus motivaciones para ser parte de él y las acciones que adelanten para asegurar el éxito o fracaso de esta herramienta. Para ello se utilizó una metodología cualitativa, consistente en monitoreo de medios y entrevistas semiestructuradas a los diferentes actores de los procesos, lo cual permite reconstruir los casos de estudio.

Universidad del Rosario

The revocation of mandate is a tool of citizen political participation in Colombia established over twenty years ago. However, although it has been implemented in 146 cases, no mandatary has been revoked or ratified through this tool in the country. This fact has prompted several investigations that have focused on operational, regulatory problems and difficulties in the tool’s implementation. This paper seeks to go further. and focus on political and social effects wich are affecting, positively or negatively, this tool of citizen political participation. It is a tool that directly involves citizens with local politics, actions that are carried out throughout the process may affect the population. This can be stated if one considers that the Colombian political history has It has been permeated by authoritarianism and clientelism, where powerful local actors, belonging to political oligopolies, are legitimated by historical features to further actions that affect the security, tranquility and integrity of population. The analysis involves three processes of revocation of mandate in Boyaca department during the period 2008-2011: Tunja, Samacá and Somondoco; highlighting the role that each actor plays in the respective revocation process and their motivation to be part of it and the actions that advance to ensure success or failure of this tool. This requires a qualitative methodology was used, consistent in media monitoring and semi structured interviews applied to the different actors of the processes, which allows us to reconstruct the case studies.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11878

Idioma(s)

spa

Publicador

Escuela de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Velásquez C. Fabio y Gonzáles, Esperanza (2003), ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Bogotá, Fundación Corona.

Macpherson, Crawford Brough (1982), La Democracia Liberal y su Época, Madrid, Alianza Editorial.

Misión de Observación Electoral (MOE) (2012), Mecanismos de participación Ciudadana en Colombia. 20 años de ilusiones, Bogotá, MOE-UE.

Leal, Francisco y Dávila, Andrés (1990), Clientelismo: el sistema político y su expresión regional, Universidad de los Andes, facultad de Ciencias Sociales, Bogotá, Departamento de Ciencia Política, CESO.

Correa, Ramón (1987), Monografías de los pueblos de Boyacá, Tomo I y II. Bogotá, Editorial ABC.

Franco-Cuervo, Ana Beatriz (2014), “Colombia: instituciones, líderes políticos y abstención electoral (1991-2013)”, en Welp, Y., & Serdült, U. (Coords), La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria de mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza, Quito, Consejo Nacional Electoral – Instituto de la Democracia.

Gibson, Edward (2006), “Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos”, en Desafíos (14) semestre I de 2006, Bogotá, Universidad del Rosario, pp. 204-237.

Gonzáles, Esperanza (1995), Manual sobre participación y organización para la gestión local, Cali, Ediciones Foro Nacional por Colombia

Höffe, Otfried (2007), Ciudadano económico, ciudadano del Estado, ciudadano del mundo. Ética política en la era de la globalización, Buenos Aires, Katz editores.

Jiménez, Wilson (2001), "Revocatoria del mandato: experiencias, dificultades y ajustes necesarios". Territorios, Bogotá (5), 35-48..

TS

Palavras-Chave #Participación política -- Colombia #Revocatoria del mandato #Democracia -- Colombia #Boyocá (Colombia) #323.5 #Citizen political participation #Autoritarism #Clientelism #Revocation of mandate #Citizen participation mechanisms
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion