110 resultados para Brasil. [Código civil (2002)]


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La razn principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construccin de estrategias en poltica exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visin autnoma de insercin internacional, caractersticas propias de su herencia diplomtica, lo que le permiti identificarse y ser identificado como un lder regional a travs de uno de los mecanismos de integracin ms grandes en Amrica Latina. Como resultado de la poltica exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la regin, Brasil logr impulsar y construir una regin suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperacin regido por unos intereses y valores compartidos en materia poltica, econmica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economa y por el otro, un posicionamiento poltico reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigacin busca responder a la pregunta ¿de qu manera el proyecto de integracin MERCOSUR incidi en el posicionamiento poltico de Brasil en la regin durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construccin de su poltica exterior hacia la regin. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolucin de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por ltimo, se explica el posicionamiento poltico regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehculo estratgico utilizado por Brasil para posicionarse polticamente en la regin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta Investigacin Diagnstica es mostrar la importancia de la participacin social de los adultos mayores en el proceso de diseo de polticas pblicas en el Municipio de Cachipay. Se demuestra que las necesidades sentidas y las expectativas de atencin integral identificadas desde los adultos mayores, aportan informacin fundamental y complementaria a los diagnsticos elaborados con base nicamente en fuentes institucionales. Tomando conceptos de vulnerabilidad, exclusin social, el principio de respeto a los derechos humanos y siguiendo la norma nacional contenida en la Ley 1251 de 2008 de envejecimiento y vejez, la investigacin avanza en la identificacin de conceptos, instrumentos y dinmicas de participacin social, para que el gobierno local disee polticas pblicas concertadas que garanticen una vida digna a la poblacin de la tercera edad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Brasil comparten una frontera que se extiende a lo largo de 1644 kilmetros en la cual se presentan problemas tales como el trfico de insumos para el procesamiento de drogas, narcotrfico, contaminacin de aguas, extraccin de oro y trfico de armas, entre otros. Pese a que estos problemas son de tipo transnacional, no ha sido posible encontrarles solucin en el marco de las relaciones bilaterales entre estos dos pases; de hecho, las relaciones diplomticas de estos han estado caracterizadas por un sello amistoso pero poco intenso. Ante este panorama, la presente monografa aborda la siguiente pregunta de investigacin: ¿dentro de qu tipologa de la teora de los Complejos Regionales de Seguridad (CRS) expuesta por Barry Buzn, pueden ser definidas las relaciones diplomticas entre Colombia y Brasil, en el horizonte temporal 2002-2008? Como hiptesis central afirmamos que el eje sub-amaznico Colombia - Brasil corresponde a la categora especial de pre complejo regional de seguridad dado que, en palabras mismas del profesor Buzn, esta clasificacin se manifiesta cuando “un conjunto de relaciones bilaterales de seguridad aparentan tener el potencial para integrarse a plenitud dentro de un tpico CRS, pero no cuentan con el suficiente nivel de vinculacin para ser perfeccionado”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia el Sistema Internacional se ha configurado a partir de los diferentes polos de poder y de diversas formas de interaccin entre actores. Una de estas formas es la cooperacin internacional, la cual abre el espacio a nuevos asuntos dentro de la agenda internacional y permite profundizar la colaboracin en determinados temas de inters de los actores. Esta forma de relacionamiento puede ser entendida como una herramienta de Soft Power definindose ste como un elemento que permite a los Estados influenciar dentro del sistema internacional por medio de acciones no blicas y que facilita el acercamiento de los pases desarrollados con los pases en vas de desarrollo para moldear el sistema internacional. Siguiendo esta idea, el Estado Alemn ha implementado el uso del Soft Power dentro de su poltica exterior buscando generar beneficios tanto a Alemania como para los Estados receptores de cooperacin. Alemania ha redefinido sus prioridades: ajustar y reorganizar sus estrategias de cooperacin para optimizar recursos, teniendo en cuenta la historia alemana y los cambios estructurales que las dos guerras mundiales generaron en la perspectiva de su poltica exterior. La fuerte y firme estructura poltica, econmica y social ha permitido que este sea el nico pas de la Unin Europea que no ha sufrido directamente la crisis econmica y por lo tanto ha logrado seguir aportando parte de su PIB a la cooperacin internacional. Esto ha generado un dilogo poltico entre diferentes pases, el cual permite el acercamiento con los gobiernos de turno en cada Estado para la creacin de polticas encaminadas al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio, a travs de una revisin integradora de la literatura cientfica, analiza cmo las prcticas de atencin de la salud mental incluyen la dimensin de la ciudadana, basada en el fortalecimiento y/o construccin de su ejercicio. El trabajo trata sobre el panorama actual de las nuevas prcticas de cuidado en salud mental, desarrolladas desde el paradigma psicosocial, con base en las propuestas de la reforma psiquitrica brasilea. Para tal fin, se analizaron los artculos brasileos publicados en las bases de datos Lilacs/ BVS y Scielo, en el perodo de 2002 a 2011, que presentaran experiencias de actividades de cuidado en salud mental en el mbito del Sistema nico de Salud, respecto a la forma como son desarrolladas, sus avances y desafos. Los resultados indican que en la actualidad, una gran variedad de nuevas prcticas se desarrolla en diferentes servicios por parte de equipos multidisciplinarios y que stas traen innovaciones importantes en el quehacer frente a la demencia. Sin embargo, todava est presente el modelo del manicomio, expresado de una nueva manera y desarrollado por los nuevos servicios. Asimismo, hay discontinuidad en las prcticas y falta de financiamiento para el desarrollo de actividades innovadoras

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se considera que las organizaciones con resultados positivos y rendimientos crecientes tienen aspectos y caractersticas particulares que las diferencian de aquellas organizaciones que no obtienen los mejores resultados en el mercado. Para que las organizaciones sean saludables deben garantizar el bienestar del empleado y comprometerse con el mejoramiento continuo del mismo. Es as como surgen las escalas de medidas de bienestar, las cuales contribuyen directamente al bienestar del empleado y sus resultados positivos dentro de la organizacin. Este estudio hace referencia a las medidas de bienestar ms utilizadas en un periodo de diez aos (2002-2012), con el propsito de establecer la relacin entre las medidas de bienestar, el bienestar de los empleados y las organizaciones saludables. Para determinar dicha relacin, se llev a cabo un anlisis detallado de los estudios realizados sobre las escalas de medidas de bienestar utilizadas durante el periodo de tiempo 2002 y 2012. Los resultados arrojados sealan que las medidas de bienestar ms utilizadas durante este periodo son: Satisfaccin laboral, Clima organizacional, Engagement y Calidad de vida laboral, mientras que las cuatro medidas de bienestar menos utilizadas son: Remuneracin y Bienestar subjetivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 dedic un captulo al tema de la funcin pblica. Es la primera vez en la historia de la nacin colombiana que se eleva a mandato superior, con tanto detalle, un tema de vital importancia para la vida de los colombianos, la consolidacin del Estado y la modernizacin de la administracin pblica. Del anlisis de este tema se ocupa el presente libro y para lograrlo se plantea la siguiente hiptesis: slo contando con la presencia activa de recursos humanos slidamente formados, sistemticamente actualizados y comprometidos ticamente con el manejo de los recursos pblicos, se pueden desarrollar de manera segura procesos de transformacin de nuestras realidades y su consecuente proyeccin haca mejores estadios de desarrollo. El libro tiene cinco captulos, as: el primero desarrolla los aspectos generales de la gestin de los recursos humanos; el segundo se ocupa de la funcin pblica; el tercero, del marco constitucional y legal; el cuarto desarrolla el tema de la gerencia pblica y el quinto se refiere al Cdigo de tica del servidor pblico. Este trabajo se inscribe en la lnea investigacin “Institucionalidad y Democracia” del Centro de Estudios Polticos e Internacionales de la Universidad del Rosario (CEPI) y es el producto de la permanente reflexin y discusin del tema en pregrado y posgrado, y de varios aos de experiencia en la direccin administrativa de entidades del Estado.-----The National Constituent Assembly in 1991 devoted a chapter to the subject of Public Duties. For the first time in the National Colombian history a subject of vital importance to the lives of Colombians, i.e. the consolidation of the State and modernization of the Public Administration, is raised in such detail to a Superior mandate. This book concentrates on the analysis of this topic and with this aim the following hypothesis is formulated: only with the active presence of solidly trained Human Resources who are systematically kept up to date and ethically committed to the management of public resources can the processes of transformation of our reality and its consequent projection towards better development stages be safely developed. The book contains five chapters: the first develops the general aspects of Human Resource management; the second deals with public duty; the third with constitutional and legal framework; the fourth develops the public management topic and the fifth refers to the public officer’s code of ethics. This paper is registered on the CEPI’s “Institutionalism and Democracy” line of research and is product of the permanent thought and discussion of the topic at undergraduate and postgraduate levels, as well as the various years of experience in administration of public entities.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. En el presente trabajo se pretende identificar los factores psicosociales laborales asociados con el bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y Espaa, durante el periodo 20022012. Objetivo. Este trabajo tiene como fin, precisar sobre el desarrollo investigativo en lo referente a los factores psicosociales y su relacin con el bienestar, de los trabajadores en Colombia y Espaa durante el perodo 2002-2012, por medio de los estudios encontrados sobre factores psicosociales y su impacto benfico en el bienestar del trabajador, marco legal de ambos pases, as como tambin, la revisin documental, consolidacin y posterior anlisis de la literatura, en torno al estado del arte del presente estudio en relacin a los factores psicosociales laborales. Mtodo. Se trata de un estudio documental, realizado por medio, de una revisin de literatura en las bases de datos y posterior seleccin, clasificacin, consolidacin, sistematizacin y anlisis de los estudios de investigacin encontrados, los cuales, analizaban aspectos relacionados con los factores psicosociales y su relacin con el bienestar del trabajador en Colombia y Espaa, durante el perodo 2002-2012. Resultados. En la revisin documental se evidenci que los estudios referentes a los factores psicosociales y su relacin con el bienestar del trabajador, representa un importante y permanente reto para las organizaciones. De la misma manera, se destacan los avances que sobre dicha relacin presenta Espaa, pues, en Colombia, aun los estudios siguen direccionados hacia los factores de riesgo o perjudiciales, ms que hacia factores protectores o de bienestar, generadores de un efecto benfico en los trabajadores y por ende en la organizacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar la influencia que la configuracin de un dilema de seguridad en Suramrica entre Chile, Venezuela y Colombia durante el periodo 1998-2008, tuvo en la formulacin de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil de 2008. Se analiza cmo el cambio en la estructura de poder regional y en la distribucin relativa de capacidades producto de las acciones de estos actores, afect la definicin de los lineamientos y acciones estratgicas de la Estrategia Nacional de Defensa, en tanto Brasil buscaba consolidar su papel como potencia en Suramrica. Teniendo en cuenta el realismo defensivo como marco explicativo y su enfoque en temas asociados a la seguridad, se realiza un anlisis que permita comprender la situacin suramericana descrita y el alcance de la teora como herramienta analtica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realizado tiene como objetivo revisar la problemtica planteada en la jurisdiccin contencioso administrativa, a travs de un estudio concentrado de aspectos procesales esenciales en la estructura de la accin popular como (i) el incentivo (en este caso, se evaluar el impacto de su eliminacin), (ii) la efectividad de la audiencia de pacto, (iii) las medidas cautelares como quiera que fueron objeto de modificacin en la Ley 1437 de 2011 y por ltimo, (iv) el estudio del mecanismo de revisin eventual incorporado en el ao 2009 como mecanismo de unificacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza el impacto de la influencia paramilitar en los resultados de las elecciones legislativas 2002 y 2006 en el Departamento de Crdoba. Busca principalmente establecer distinciones entre los diferentes casos agrupados en la nocin de ‘parapoltica’. Para ello resea el desarrollo del paramilitarismo en el Departamento y su relacin con las lites polticas, posteriormente se construy un ndice de Hegemona que indica el predominio de determinado candidato en ms de la mitad de los votos de un municipio, y se analizan diversos mapas elaborados a partir de los coeficientes de Pearson y Moran. Finalmente, a partir del contraste entre el anlisis estadstico y la informacin documental se presenta una tipologa que recoge los diversos matices del apoyo paramilitar segn los distintos candidatos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca examinar cmo los elementos modificados en el Sistema Electoral Colombiano a travs del Acto legislativo 01 del 2003 y el 01 del 2009, a saber: lista nica, cifra repartidora y umbral electoral, propiciaron el transfuguismo poltico dado en las elecciones legislativas del ao 2006 y 2010 en Colombia. La investigacin partir de la explicacin del fenmeno transfuguista y de sus respectivas variables causales; se analizaran las elecciones al Congreso de la Repblica previas a la reforma poltica, con el fin de poder interpretar desde su comportamiento tradicional, los efectos de los elementos modificados del Sistema Electoral en la prctica transfuguista de las elecciones legislativas de los aos 2006 y 2010.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de Aplicacin Prctica (PAP) presenta el perfil de formacin y de desempeo del fisioterapeuta del Brasil, especficamente en la ciudad de Sao Paulo, en el rea Neumofuncional. Lo anterior surge como producto de la oportunidad de realizar los programas Acadmicos de Campo en Rehabilitacin Cardiaca y Rehabilitacin Pulmonar en el Centro de Rehabilitacin Cardiopulmonar Lar Escola San Francisco de la Universidad Federal de Sao Paulo UNIFESP en el Instituto de Corazn y Pulmn (INCOR) de la Universidad de Sao Paulo (USP) durante un perodo de cuatro meses.