691 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo logra exponer los diferentes futuros escenarios laborales que viven los egresados de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Para esto se ha recurrido al uso de metodologa la prospectiva, unidos a un slido marco terico, a la utilizacin de la herramienta Mic Mac y a la opinin de expertos en el tema. En la actualidad, la problemtica que viven la mayora de los egresados radica en la falta de experiencia a la hora de ser admitidos en un puesto laboral, lo cual se representa en el aumento del desempleo y un malestar para su vida laboral. Esta es la razn por la cual se percibi la necesidad de hacer este estudio, para esclarecer cmo es la realidad de los profesionales, y al final poder proporcionar una alternativa para la mejora de los escenarios. Sin embargo, es importante recordar que el futuro es incierto y que todos los escenarios experimentados son resultado de estudios cientficos y no de realidades comprobadas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad del Rosario, junto a la facultad de Administracin, anualmente hace entrega del Premio "Mariposa de Lorenz" al empresario ms destacado del ao, por su direccin estratgica, eficiencia operacional, responsabilidad social y tica empresarial. Este premio se realiza con el propsito de reconocer la perdurabilidad de las empresas colombianas. Para esta investigacin se hizo un anlisis del Caso - Productos Ramo S.A. Empresa que en el ao 2007 recibi este premio - la cual tena como fin estudiar el por qu la empresa haba sido escogida como ganadora tomando 3 disciplinas de la administracin: direccin, gerencia e internacionalizacin, todas llevando un mismo hilo conductor a: la perdurabilidad. Los resultados obtenidos a los largo de toda la investigacin llevaron a que la empresa ha sido perdurable gracias a la unin interna que ha mantenido a los largo de los aos, fundamentada en polticas, valores y principios claros que han hecho de Productos Ramo S.A. Lderes en su sector.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contribuye al anlisis de la incidencia del paradigma del Desarrollo Urbano Sostenible en el proceso de toma de decisiones legislativas en Colombia, concentrndose en la discusin y definicin de la agenda legislativa sobre asuntos urbanos, durante el periodo 1991-2006.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo lleva a cabo una compilacin del material escrito acerca del liderazgo educativo, sus implicaciones sociales, educativas y culturales. As mismo identifica las corrientes que actualmente predominan en el liderazgo educativo como es el Liderazgo pedaggico y el liderazgo administrativo. Tambin brinda un acercamiento a los esfuerzos y la situacin actual del liderazgo educativo en Colombia, con el fin de determinar si existe en efecto y liderazgo educativo efectivo en nuestro pas. Este trabajo se lleva a cabo recopilando la informacin de la situacin actual y literatura de varios pases y encontrando puntos en comuna lo largo de los mismos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende aplicar el Modelo SIIC al sector de turismo del municipio de Villeta en la provincia de Gualiv en Cundinamarca, con el objetivo de generar estrategias que permitan hacer del sector turstico un actividad econmica representativa y de esta manera aprovechar los recursos, capacidades y oportunidades de progreso, articulando los programas de gobierno con una transformacin de la visin sobre la industria. Para esto, se lleva a cabo un diagnstico de la actividad turstica en el mundo, con un anlisis de estadsticas e indicadores que reflejan la situacin actual del sector. Sucede lo mismo para el turismo en Latinoamrica, especficamente en Colombia y Villeta, de tal manera que se conviertan en la base, junto con la normatividad del sector, para entender y enlazar la informacin con el modelo. Dicho modelo, recopila el inventario turstico del municipio, as como la demanda y el perfil del turista, pasando por la generacin de estrategias competitivas, cooperativas y de relacionamiento que permitan darle un mayor valor agregado a la oferta turstica y de esta manera crear posicionamiento del turismo en Villeta a nivel nacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la globalizacin y las nuevas tendencias de consumo que se han venido desarrollando a travs de los aos, las diferentes firmas en el mundo se han visto en la necesidad de buscar estrategias que les permita ser productivas generando ms valor a los consumidores. En este sentido, ha surgido la necesidad de trabajar de manera conjunta y a su vez crear lazos de cooperacin entre las diferentes organizaciones para el logro de mejores resultados. Las redes empresariales son una opcin de integracin de procesos y recursos para las organizaciones, sin embargo durante la creacin de esta se generan cambios organizacionales que impactan en factores como la cultura organizacional. El cambio en la cultura organizacional se produce de manera gradual o abrupta segn la forma de cooperacin que ejecuten las empresas o por el contexto externo al cual pertenezca la organizacin. As mismo, el lder es el encargado de gestionar el cambio en los valores (ncleo de la cultura), prcticas o la filosofa de las organizaciones; sin el apoyo de los lderes el fracaso de una cultura organizacional en una empresa, red, clster o alianza ser incuestionable.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El sector BPO&O es un sector con alto potencial en Colombia que an se encuentra Incipiente. Dentro de este sector, los Call Centers juegan un papel importante para su desarrollo y Barranquilla posee grandes cualidades para permitir este crecimiento si se plantean las estrategias adecuadas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La industria de las centrales de llamadas es uno de los sectores de ms rpido crecimiento en el mundo desarrollado, gracias a los avances tecnolgicos han permitido su uso cada vez ms generalizado desarrollando servicios integrales que son accesibles las 24 horas del da. Los operadores telefnicos o tele-operadores de esta industria se ven enfrentados a jornadas laborales en las que se exponen al uso constante de la voz, utilizacin permanente de auriculares de comunicacin, confinamiento en estaciones de trabajo delimitadas pero no aisladas; aumentando as la prevalencia de sntomas como los otorrinolaringolgicos. Este estudio tiene como objeto identificar la prevalencia de sntomas otorrinolaringolgicos dados por alteraciones de la voz, compromiso auditivo y sntomas de la va respiratoria superior durante la jornada laboral de los trabajadores de una central de llamadas de una prestigiosa empresa aseguradora de la ciudad de Bogot Colombia, as como tambin identificar la asociacin de factores demogrficos organizacionales y biolgicos con los sntomas otorrinolaringolgicos y analizar el medio ambiente laboral de dicha empresa y la relacin de los sntomas otorrinolaringolgicos con mediciones de ruido, temperatura y humedad. La poblacin estudiada fue de 81 tele operadores de los cuales 61 (75.3%) fueron mujeres, se evidencio que las enfermedades respiratorias altas tienen una prevalencia del 36%, tambin se reporto una prevalencia del 85% (69) tele operadores reportaron por lo menos un sntoma de voz y solo 12 tele operadores 15% no reportaron ningn sntoma. En cuanto a la hipoacusia solo 5 (6.2%) reportaron disminucin de la agudeza auditiva

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca analizar los factores de localizacin urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnolgicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuracin del Centro de Innovacin Ruta N en la ciudad de Medelln en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo especializado se adentra en la definicin, argumentacin y demostracin de un fenmeno comunicativo denominado regionalismo informativo. Esta problemtica involucra a los canales de televisin privada y regional, as como pone de manifiesto las responsabilidades estatales. Con el objetivo de validar la hiptesis de la existencia del regionalismo informativo, se llev a cabo una investigacin que recolect datos cuantitativos y cualitativos que, junto a la valiosa informacin brindada por especialistas en el tema, ayud a desenmascarar las caractersticas ms relevantes de este moderno fenmeno. Se determin que la relacin entre intereses comerciales y medios televisivos privados constituye un riesgo notable para las sanas prcticas del servicio de la televisin. Ante este panorama, se detect que los canales regionales toman suprema importancia de acuerdo con los ideales y objetivos por los cuales fueron creados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, como en muchos pases de Amrica Latina, en los aos 80 y 90 se hicieron cambios importantes en los regmenes de pensiones. Este trabajo hace un anlisis de uno de esos cambios en Colombia. El cambio consisti en aumentar el tiempo de cotizacin necesario para reclamar los beneficios pensionales y la inclusin del salario dentro de la frmula del monto de pensiones. Para este propsito se estudia el impacto sobre la oferta laboral de un cambio exgeno en estas condiciones usando un diseo de regresin discontinua. Se encuentra un efecto positivo sobre las horas promedio trabajadas en la semana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describen los aportes ms destacados de algunos de los gures representativos del mbito administrativo Oriental y Occidental. En Occidental se cuenta con el legado de Henry Ford, Philip Kotler, Frederick Winslow Taylor, Henry Fayol, Michael Porter, Peter Drucker y Steve Jobs. En Oriente, los gures son Akio Morita, Edwards Deming, Kaoru Ishikawa, Familia Toyoda, Masaaki Imai y Taiichi Ohno. A partir de ello, se hacen comparaciones entre las tendencias de administracin de cada cultura y entre los gures. Seguido, se comentan aspectos importantes de Mc Donalds y Samsung, en cuanto a sus modelos de gestin y su adaptacin en un mundo globalizado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad del paciente constituye una prioridad y un reto para los organismos Gubernamentales y para las instituciones de salud tanto a nivel nacional como internacional (Sescam, 2007), quienes han emprendido una bsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologas y estrategias que permitan reducir al mximo los riesgos de la atencin de salud para el paciente (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002). Aunque se cuenta con mejores sistemas o metodologa de anlisis y sistemas de notificacin la persistencia del fenmeno es constante. ( Requena, Aranaz, Gea, Limn, Miralles, & Vitaller , 2010). En esta tesis se plantea una nueva alternativa de gestin en la seguridad del paciente a travs de la Teora de Restricciones (TOC) para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta nueva metodologa, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal de salud a trabajar en la bsqueda del mejoramiento continuo para el establecimiento de un sistema efectivo de gestin de la seguridad del paciente y una cultura de seguridad de los trabajadores de la institucin de salud.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar el papel que desempea la filosofa al hacer explcita la relacin existente entre incondicionalidad y condicionalidad del perdn, es decir que el nico perdn que tiene sentido es aquel que perdona lo imperdonable, donde la fuerza del concepto se encuentra determinada por su incondicionalidad. Esto puede ser llamado la fuerza terica del concepto y a pesar de ello se encuentra determinado por su carcter prctico, donde se busca reunir las condiciones necesarias para otorgar un justo perdn. Por otra parte, se busca hacer explcita la conexin existente entre el concepto de perdn y el concepto de diferencia, de modo que cada elaboracin del primer concepto devela una forma de teorizar y aplicar el segundo. El perdn surge como un acontecimiento con mltiples dimensiones: figura religiosa, concepto filosfico, acto poltico; por tanto, es imposible crear un concepto nico del perdn, su multidimensionalidad exige que esa construccin sea examinada desde una pluralidad de perspectivas. Adems, es de resaltar que dicha multidimensionalidad genera una ganancia para la filosofa, pues nos introduce en diferentes escenarios del ejercicio filosfico, desentraando la filosofa desde el hacer, mostrando cmo surge en otros campos, para hacerse filosofa. Es decir, a partir del perdn es posible hacer filosofa, evitando caer en una filosofa del perdn.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es una recopilacin bibliogrfica de mltiples factores nacionales e internacionales que pueden explicar la emergencia y desarrollo de la poltica publica del salario mnimo en Colombia. Todo esto esta cubierto bajo la definicin de poltica publica de Ral Velasquez. La relevancia del trabajo esta en que se hace el estudio de un fenmeno econmico desde el lado social.