51 resultados para |Co x|[Si yAl]-MFI


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El TLC se presenta como una gama de oportunidades para expandir la economa y generar crecimiento de la misma, Colombia debera realizar en materia de agricultura, ms especficamente en el sub sector arrocero, un proceso por etapas y programado, evaluando las diferentes amenazas que podran presentrsele en el camino. Ahora bien, teniendo en cuenta que dicho tratado ya fue firmado y puesto en marcha, se debera entonces revisar sus efectos inmediatos en dnde se pueden corregir errores y vacos ya generados por el mismo. Teniendo en cuenta que el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, si bien representa para Colombia una serie de inmensas posibilidades de crecimiento, tambin supone una serie de amenazas y aspectos que probablemente el pas no est en capacidad de afrontar en esta instancia, especialmente en el sector de la agricultura. En lo relacionado puntualmente con el sector del agro, se debera realizar un anlisis ms minucioso y no apostar todos los recursos a un mismo tem, de manera tal que Colombia pueda tener, de ser necesario, la posibilidad de manejar alternativas de salida ante complejidades en el tratado (especficamente en lo relacionado con el agro) y as presentar menos riesgos al respecto. En el documento, se tratarn entonces aquellos criterios relacionados con estos temas, haciendo hincapi en la importancia que ha tenido para el sub sector arrocero el TLC, analizando aspectos favorables y desfavorables, centrndose en aspectos tecnolgicos, estudiando lo que se puede corregir en el camino para trabajar y mejorar en este sub sector y de la misma forma para fortalecer los que se encuentran dbiles y hacer an ms robustos aquellos que ya tienen beneficios de dicho TLC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso de extraccin de petrleo (crudo) deben realizarse tratamientos fsicos y qumicos en estaciones de recoleccin del hidrocarburo con el fin de garantizar su calidad antes de su entrega para el transporte y comercializacin. Para la realizacin de esta actividad el personal operativo requerido (operadores) debe realizar diferentes actividades, tales como ronda operacional, verificacin de sistemas de almacenamiento del crudo, agua residual del proceso e insumos qumicos utilizados en su tratamiento y manipulacin de facilidades en las estaciones de recoleccin, entre otras. Como resultados de las actividades rutinarias los operadores estn expuestos a factores de riesgo qumico asociados a gases y vapores orgnicos generados en los procesos de tratamiento del crudo. En el presente trabajo se realizaron mediciones de calidad de aire e higiene industrial en diferentes estaciones tratamiento de crudo, con el propsito de evaluar los niveles de exposicin de los operadores a gases y vapores de hidrocarburos durante el proceso de tratamiento de crudo y dar respuesta a la siguiente pregunta: existe relacin entre la exposicin ocupacional, las emisiones atmosfricas de gases (SO2, CO, H2S) y la percepcin de afectacin de la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos durante la actividad laboral, en una empresa del sector de hidrocarburos? Se realiz un estudio de corte transversal, mediante la aplicacin de cuestionarios sobre las condiciones de trabajo y de salud a 30 trabajadores que laboran en una estacin de tratamiento de crudo de una compaa del sector de hidrocarburos. Los operadores objeto de estudio laboran en turnos rotativos, han estado vinculados con la compaa por ms de dos aos y tienen contrato directo, adicionalmente, se identificaron los factores de riesgos ambientales y ocupacionales para el grupo de trabajadores y se realiz una revisin de los informes de medicin de higiene industrial y de calidad de aire de las estaciones donde labora el personal seleccionado con el fin de establecer si los resultados se relacionan. Los resultados obtenidos indican que el 100% de los trabajadores son de gnero masculino y se desempean en cargos de operadores, recorredores de pozos de crudo y supervisores. El 97% de los operadores tiene ms de cuarenta aos de edad y el 80% de los mismos ha laborado por ms de 6 aos en la compaa. Acerca de la percepcin de los trabajadores sobre su estado de salud el 90% afirma que su salud es buena, el 97% respondi que no presenta problemas respiratorios, el 23% manifiesta que presenta trastornos dermatolgicos y el 27% indican que presenta dolor de cabeza constante. De la revisin de los informes de calidad de aire disponibles se encontr que las mediciones de Dixido de Azufre SO2, Monxido de Carbono CO se encuentran dentro del rango definido como el de menor impacto para la salud humana. De los datos del informe se puede concluir que la calidad del aire es buena en el 100% de las reas de influencia de las estaciones de tratamiento de crudo. Segn los informes de higiene industrial el 34% de las instalaciones presenta concentraciones de Sulfuro de Hidrgeno (H2S) en el lmite permisible para exposiciones crnicas en un promedio ponderado de tiempo (TLV-TWA) y el lmite permisible para exposiciones agudas en un lmite de exposicin a corto plazo (TLV-STEL). Solo el 37% de los trabajadores objeto de este estudio percibe el riesgo por la exposicin a factores de riesgo qumicos y son claramente consientes que se encuentran expuestos a estos riesgos por la manipulacin de productos qumicos y exposicin a sustancias qumicas producto de sus actividades rutinarias, el 73% no percibe el riesgo de exposicin por su actividad laboral. Se recomienda que la compaa fortalezca su esquema de vigilancia para generar alternativas que eleven los niveles de consciencia del riesgo del trabajador. Los factores de riesgo ambiental y ocupacional, de los gases y vapores generados se deben al proceso de tratamiento de crudo, estn mutuamente relacionados dado que al generarse una emisin y/o escape no controlado como consecuencia se tiene una afectacin directa al medio ambiente y a los trabajadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN. La mediastinitis posterior a ciruga de revascularizacin miocrdica es una infeccin infrecuente, pero potencialmente fatal. En la Fundacin Cardioinfantil se ha observado una tendencia al incremento de la misma en los ltimos aos, obligando a un cambio en las medidas de profilaxis antimicrobiana, pasando de cefalosporinas a vancomicina gentamicina, sin embargo no se conoce an el impacto de estas medidas. OBJETIVO: Determinar si el cambio de la profilaxis antibitica en pacientes sometidos a revascularizacin miocrdica influye en una disminucin de la incidencia de mediastinitis durante los aos 2012 2013. METODOLOGA: Estudio de cohortes retrospectivo, evaluando la incidencia de mediastinitis post revascularizacin miocrdica, en pacientes expuestos a 2 diferentes tipos de profilaxis antimicrobiana (cefalosporinas vs vancomicina-gentamicina). Se describieron los patrones de susceptibilidad y resistencia de los patgenos encontrados en mediastinitis y la mortalidad de esta patologa. RESULTADOS: Los patgenos ms frecuentemente aislados en la mediastinitis fueron Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae, en la mayora monomicrobiano. Se encontraron patgenos con perfiles de resistencia como betalactamasas de espectro extendido en Gram negativos y resistencia a la meticilina en cocos Gram positivos. El RR de mediastinitis del grupo expuesto a vancomicina-gentamicina respecto al grupo de cefalosporinas fue de 0,9 con IC 95% 0,28 3,28. CONCLUSIN: la epidemiologia microbiana de la mediastinitis no difiere de la reportada en otras series. La profilaxis antimicrobiana con vancomicina - gentamicina en pacientes sometidos a revascularizacin miocrdica, no redujo la incidencia de mediastinitis. Se propone regresar a la terapia de profilaxis con cefalosporinas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin surge en el programa de Bienestar y Calidad de Vida suscrito a la Lnea de Liderazgo en la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario, con el objetivo de describir si las subdimensiones de la calidad de la atencin percibida guardan relacin con la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes participantes en Estudios Clnicos en la Institucin Prestadora de Servicios de Salud IDEARG SAS, considerando si los factores sociodemogrficos se constituyen en mediadores de esta relacin. Esta investigacin plantea un estudio descriptivo correlacional, en el que a partir de la utilizacin de los cuestionarios PECASUSS, Percepcin de la Calidad segn Usuarios del Servicio de Salud, y SF36 de Calidad de Vida Relacionada con la Salud, se lleve a cabo un procesamiento estadstico descriptivo en el software SPSS 21, y con ello se evidencie la correlacin entre la calidad de atencin percibida y la calidad de vida en salud. Para su desarrollo se abordaran cinco captulos. El primero engloba el proyecto de trabajo de grado propuesto, el segundo captulo refiere a la descripcin de las subdimensiones que componen la Calidad de la Atencin Percibida y de los ndices y dominios que a la Calidad de Vida relacionada con la Salud ataen; en el tercer captulo se evidencia la relacin entre los datos sociodemogrficos de los participantes y, por un lado, la Calidad de la Atencin Percibida y, por otro lado, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud; enseguida en el cuarto captulo se describen las relaciones emergentes entre los dominios de la calidad de vida relacionados con la salud y las subdimensiones de la calidad de la atencin en salud percibida; en un quinto captulo se discuten las correlaciones que describen la existencia de relacin entre la Calidad de la Atencin Percibida y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud; y finalmente se da cierre al trabajo con las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende evaluar los efectos de la tradicin exportadora minera y el TLC entre China y Chile desde las perspectivas de violencia estructural y desarrollo como libertad de Amartya Sen y Johan Galtung, respectivamente. A travs del anlisis de algunos procesos histricos que han configurado las actuales dinmicas mineras y comerciales en Chile, y de las libertades reales que posean los chilenos antes y despus de la entrada en vigor del acuerdo, se logra comprender la manera en la que los fenmenos estudiados logran constreir o impulsar el desarrollo de las capacidades de los chilenos para llevar a cabo las vidas que desean.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Se conocen los beneficios del uso de los tubos endotraqueales con neumotaponador, aunque dicha prctica tiene un impacto sobre el trabajo respiratorio durante el acto anestsico sin embargo se propone estudiar las consecuencias fsicas de la variacin en la longitud de los tubos para compensar dicha perdida de flujo, con base en la ley de Hagen-Poiseuille. Metodologa: Se realiz un estudio experimental in vitro, en el cual se realizaron mediciones repetidas de flujo, variando la longitud y dimetro de diferentes tubos endotraqueales peditricos (desde calibre 3.5mm hasta 6.5mm), con longitudes de 20cm, 15 cm, 10 cm y manteniendo su longitud original. Se analizaron los datos con el fin de medir el impacto sobre el flujo. Resultados: A pesar que los resultados muestran diferencias estadsticamente significativas (p0,000), la variacin en la longitud de los tubos endotraqueales peditricos tiene mucho menor impacto sobre la variacin en el flujo, que la modificacin del dimetro. Discusin: Si bien la prctica de acortar la longitud de un tubo endotraqueal peditrico puede ayudar a reducir el espacio muerto y la retencin de CO2, el impacto que tiene sobre el flujo es poco. Cuando se trata de disminuir el trabajo respiratorio de un nio en ventilacin espontnea durante el acto anestsico, se debe escoger de forma apropiada el calibre de tubo correspondiente para la edad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La infeccin por un tipo de Virus del Papiloma Humano de alto riesgo (VPH-AR), es el factor principal en el desarrollo de Cncer de Crvix (CC). La carga viral puede modular esta asociacin, por lo que resulta importante su cuantificacin y el establecimiento de su relacin con lesiones precursoras de CC. Metodologa: 60 mujeres con lesiones escamosas intraepiteliales (LEI) y 120 mujeres sin LEI, confirmadas por colposcopia, fueron incluidas en el estudio. Se determin la carga viral de 6 tipos de VPH-AR, mediante PCR en tiempo real. Se estimaron OR crudos y ajustados para evaluar la asociacin entre la carga viral de cada tipo y las lesiones cervicales. Resultados: 93.22% de mujeres con LEI y 91.23% de mujeres negativas, fueron positivas para al menos un tipo de VPH. VPH-18 y VPH-16 fueron los tipos ms prevalentes, junto con VPH-31 en mujeres sin LEI. No se encontraron diferencias estadsticamente significativas de las cargas virales entre stos dos grupos, aunque se observ un mayor carga viral en lesiones para algunos tipos virales. Una mayor frecuencia de lesiones se asoci a infecciones con carga baja de VPH-16 (ORa: 3.53; IC95%: 1.16 10.74), en comparacin a mujeres con carga alta de VPH-16, (ORa: 2.63; IC95%: 1.09 6.36). En infecciones por VPH-31, la presencia de carga viral alta, se asoci con una menor frecuencia de lesiones (ORa: 0.34; IC95%: 0.15 0.78). Conclusiones: La prevalencia tipo-especfica de VPH se corresponde con las reportadas a nivel mundial. La asociacin entre la carga viral del VPH y la frecuencia de LEI es tipo especfica y podra depender de la duracin de la infeccin, altas cargas relacionadas con infecciones transitorias, y bajas cargas con persistentes. Este trabajo contribuye al entendimiento del efecto de la carga viral en la historia natural del CC; sin embargo, estudios prospectivos son necesarios para confirmar estos resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de febrero de 2014, la historia de la Repblica Bolivariana se fractur. El descontento popular, la protesta social y las marchas pacficas son reprimidas como consecuencia de un abuso de poder por parte del gobierno del presidente Nicols Maduro. Las redes de informacin y comunicacin, en los trminos de Margaret Keck y Kathryn Sikkink, han jugado un papel fundamental para poner en evidencia las violaciones sistemticas a los DD.HH., siendo estos el factor principal que vulnera la estabilidad poltica de la democracia venezolana. En este sentido, el desconocimiento de las garantas fundamentales, el deterioro de la democracia constitucional y el papel multiplicador de los actores transnacionales, han logrado visibilizar ante la comunidad internacional un dficit en materia de DD.HH. y con ello la debilidad de Venezuela como gobierno democrtico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La primera infancia es la etapa comprendida entre los 0 y los 6 aos, y es el momento en el cual el cerebro tiene mayor plasticidad, por lo que en la actualidad se cree que la educacin debe iniciar en este momento de la vida. La educacin inicial ha venido dejando de lado el inters por los procesos cognitivos y ha puesto su foco de atencin en el desarrollo social y emocional de los nios. El objetivo del presente trabajo es describir las caractersticas de los programas de educacin emocional en la primera infancia a travs de la lente de la Psicologa Positiva utilizando una metodologa cualitativa documental y especficamente el estado del arte. Los resultados obtenidos se dividen en corte emprico y corte terico; para los de corte emprico se encontr que si bien el target que se pretende impactar son los nios en la primera infancia, varios programas le apuntan a trabajar como primera instancia con los cuidadores de los nios. Por otro lado como variables ms comunes se manejaban las habilidades interpersonales y la resolucin de problemas. Para los de corte terico se encontr que los programas se orientan bajo una pedagoga dinmica y que muchos se centran en enfoques orientados a la promocin de habilidades sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da, gracias a la globalizacin y a los tratados de libre comercio que a travs de los aos Colombia ha logrado firmar, el pas ha conseguido nuevas oportunidades de mercado, y as mismo, ha podido identificar grandes apuestas a futuro,de tal manera que los productos colombianos lleguen a ms pases y compitan en un mercado donde grandes proveedores mundiales tratan de posicionarse. En este documento se quiere mostrar la relacin comercial que mantiene el pas Colombiano con los dems miembros de la Comunidad Andina (Per, Ecuador, Bolivia.), de esta forma se busca recalcar potencialidades por parte de Colombia, en aras de fortalecer las exportaciones hacia estos pases, y determinar oportunidades que hay dentro de cada departamento. Colombia se encuentra en una transicin hacia una gran apertura econmica y gracias a la mejora de su imagen a nivel global, se est convirtiendo en un atractivo de inversin para muchos pases, por ende, tambin es de gran importancia retomar esta relacin comercial, para determinar si con el tiempo se ha ido diluyendo, o por el contrario se est fortaleciendo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza el efecto del uso de Internet sobre el ingreso laboral, eliminado el problema de endogeneidad que existe por motivos de seleccin. Tambin se analizan los efectos seg un el lugar de acceso y las actividades realizadas en Internet. Para esto se utiliza Propensity Score Matching, tomando informacin para Colombia entre el ao 2009 a 2011. Los resultados muestran que existe un efecto positivo, significativo y heterogneo entre trabajadores asalariados y cuenta propia, siendo los ltimos los ms beneficiados. Con respecto al lugar de uso se encuentra un impacto positivo del uso del Internet en el trabajo y/o en el hogar, con una mayor magnitud en el primer sitio de acceso. Para el tema del manejo del Internet, no se encuentra efecto cuando se utiliza en actividades de entretenimiento, pero si cuando se usa en tareas educativas diariamente. Esto siguiere que usar este servicio aumenta la productividad y el capital humano, lo que se transforma en un incremento en los ingresos. Por tanto, se encuentra que el lugar de uso es una seal informativa para el mercado laboral, mientras que el impacto del manejo de esta herramienta depende de la frecuencia con que se realicen las actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se evidencia como el desempeo organizacional de una empresa, entendido como el rendimiento superior de la misma, se ve modificado por las prcticas o metodologas utilizadas, aplicadas e integradas a cada uno de los componentes de la Cadena de suministros. Es as que el propsito principal es demostrar cual es la relacin entre los componentes de la Cadena de Suministros y su gestin sobre los rendimientos econmicos de la empresa. De esa manera se encontraron mltiples actividades que toman lugar en los procesos caractersticos de cada uno de los componentes de la cadena de suministros y que al final nos presentan una variabilidad sobre los rendimientos de la empresa. Cabe recalcar que la investigacin se realiz con respecto a empresas pertenecientes al sector manufacturero y abarca una buena parte de este. La importancia que tiene la investigacin, es el haber entregado como resultado, el conocimiento sobre algunas de las practicas ms utilizadas en el sector en cada uno de sus componentes, lo cual hace de la Cadena de suministros, un factor por excelencia para ser tratado e implementado con el fin de alcanzar mayores rendimientos econmicos a nivel de empresa. En la investigacin se utilizaron los casos de empresas reales tanto nacionales como internacionales y se encontraron situaciones claves que evidenciaban la hiptesis de la relacin entre la cadena de suministros y el desempeo organizacional. Es por ello, que si bien es ahora cierto, que las actividades desarrolladas en los componentes de la Cadena de Suministros de las empresas influyen en el incremento de los rendimientos, es importante que las empresas conozcan de esta informacin para tener una idea de cmo desarrollar ventajas competitivas que los posicionen como empresa y les genere entonces mayores rendimientos, o por el contrario, les genere ahorros en costos y por ende altos beneficios y nuevas inversiones en prcticas que a la larga volver a la empresa en un organismo eficientes y prspero.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La esclerosis sistmica (ES) es una enfermedad autoinmune multisistmica que afecta principalmente la piel, los pulmones, el tracto gastrointestinal, el corazn y los riones. La enfermedad pulmonar, presente en casi el 100% de los casos, es el factor con mayor influencia en la mortalidad. El propsito de este estudio es realizar un anlisis detallado de la enfermedad pulmonar por tomografa computarizada de alta resolucin(TCAR) en pacientes Colombianos con ES, para lo cual se realiz un estudio de prevalencia analtica en 44 pacientes con ES valorados en el Hospital Universitario Mayor Mderi en los ltimos 7 aos. Los resultados mostraron caractersticas demogrficas y clnicas similares a las previamente descritas. La prevalencia de enfermedad pulmonar intersticial fue alta, y los hallazgos de fibrosis pulmonar como vidrio esmerilado y panal de abejas se asociaron con la presencia del autoanticuerpo antiSCL70. La medida del dimetro esofgico por TCAR fue mayor en los pacientes con disfagia, antiSCL 70 y linfopenia, los cuales son marcadores de mal pronstico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es formular, mediante una profunda revisin documental, bibliogrfica y emprica, una fundamentacin terica sobre si existe o no incidencia de las prcticas de recursos humanos sobre el bienestar laboral de los empleados, y el que grado en que esta se presenta sobre aspecto como el engagement y la satisfaccin laboral. Se realiz la revisin de mltiples estudios empricos que aportaran evidencia sobre la relacin que se presenta entre las principales prcticas de recursos humanos provisin de personal, formacin y desarrollo, promocin de personal, evaluacin de desempeo, compensacin y pago, y balance trabajo-familia y el bienestar laboral, representado en el engagement y satisfaccin en el trabajo de los empleados. Los resultados de este trabajo indican la existencia de una relacin e incidencia de las prcticas de recursos humanos, el bienestar laboral, el engagement y la satisfaccin laboral. De igual forma se encontr que estas relaciones son principalmente de carcter positivo, lo cual indica que las organizaciones que desarrollan este tipo de prcticas en su interior, fomentan tanto el desarrollo y la presencia de bienestar laboral en sus empleados, como su perdurabilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido Introduccin 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y gnero: factores que influencian el desempeo organizacional / Ana Mara Galindo Londoo, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Mndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Daz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfaccin laboral y desempeo. Una revisin de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, ngela Marcela Ochoa Rodrguez; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 4. E-Leadership una perspectiva al mundo de las compaas globalizadas / ngela Beatriz Morales Morales, Mnica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisin / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigacin sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisin de la literatura / Julin Felipe Rodrguez Rivera, Mara Isabel lvarez Rodrguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta direccin en el contexto colombiano / Ana Mara Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush despus del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigacin sobre el campo del followership: una revisin de la literatura / Christian D. Bez Milln, Leidy J. Pinzn Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisin de la literatura / Lina Mara Garca, Juan Sebastin Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para lderes y gerentes: una visin integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Pieros. 12. Participacin emocional en la toma de decisiones / Lina Roco Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrs y su relacin con el liderazgo / Mara Camila Garca Sierra, Diana Paola Rocha Crdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. Burnout y engagement / Mara Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Pieros.