710 resultados para Desempleo -- Colombia
Resumo:
Internet cambio la forma de hacer negocios, modifico la dinmica del comercio y abri un gran nmero de nuevas posibilidades para las empresas con iniciativa de crecimiento. Es indudable que Internet influye cada vez ms en las actividades de las personas y de las empresas. Con cerca de 2 mil millones de usuarios en el mundo, y casi 20 millones en Colombia, Internet alcanza directamente a la tercera parte de la poblacin. En este contexto, surge este proyecto de investigacin con el objetivo de analizar la factibilidad de comercializar productos por internet y contribuir al desarrollo del comercio electrnico. En primera instancia se realiza un proceso de contextualizacin en el que se describe el desarrollo del comercio electrnico. En seguida y a manera descriptiva, se expone la situacin actual de la comercializacin de productos por internet en trminos econmicos, legales, organizacionales y estadsticos. Finalmente, se evala y analiza cada uno de los aspectos del modelo de negocio de comercializacin online con el objeto de cumplir con los estndares de calidad del comercio electrnico a nivel internacional para generar de tal manera, la satisfaccin de los usuarios que realizan compras por internet y por ende incrementos en la frecuencia de compras, logrando abrir las puertas del comercio electrnico para aprovechar todo su potencial y habilitar nuevos canales para vender productos y servicios a usuarios cada vez ms sofisticados. Finalmente se realiza un estudio financiero en el que se evala la viabilidad del negocio en el mbito financiero , realizando unas proyecciones a 10 aos del flujo de caja con sus respectivos indicadores financieros que me ayuda a medir que tan factible y beneficiosa es el modelo de negocio.
Resumo:
El presente documento ofrece una gua logstica y anlisis financiero para las pequeas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limn al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limn) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como martimos para dar las bases necesarias de exportacin a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.
Resumo:
El presente trabajo logra exponer los diferentes futuros escenarios laborales que viven los egresados de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Para esto se ha recurrido al uso de metodologa la prospectiva, unidos a un slido marco terico, a la utilizacin de la herramienta Mic Mac y a la opinin de expertos en el tema. En la actualidad, la problemtica que viven la mayora de los egresados radica en la falta de experiencia a la hora de ser admitidos en un puesto laboral, lo cual se representa en el aumento del desempleo y un malestar para su vida laboral. Esta es la razn por la cual se percibi la necesidad de hacer este estudio, para esclarecer cmo es la realidad de los profesionales, y al final poder proporcionar una alternativa para la mejora de los escenarios. Sin embargo, es importante recordar que el futuro es incierto y que todos los escenarios experimentados son resultado de estudios cientficos y no de realidades comprobadas.
Resumo:
En un amplio contexto, el objetivo general de Radio Semillas: La voz de Iraca es identificar los alcances del periodista radial en pequeas comunidades para justificar la existencia de las radios comunitarias. Se busca establecer la reivindicacin de este tipo de emisoras al exhibir su labor en el fortalecimiento de comunidad. Finalmente, este trabajo se realiz con el estmulo y compromiso periodstico de aportar un trabajo transmedia de calidad a la actual bibliografa acadmica acerca de radios comunitarias en el pas.
Resumo:
El proyecto de investigacin que se trabaja centra su atencin en la siguiente cuestin: determinar un instrumento de recoleccin que permita identificar cules son las competencias que caracterizan a los emprendedores bogotanos creadores de empresas de rpido crecimiento. La presente es una investigacin cualitativa que busca la mejor manera de preparar a los futuros emprendedores desde la educacin superior. Si se conocen las competencias que acompaan al emprendedor se puede comprender mejor su capacidad de crear empresa y as buscar una mejor manera de preparar a los futuros emprendedores. Esto es importante para la economa de un pas en general, mxime cuando se dan situaciones de depresin econmica como el desempleo que se vive en la actualidad. La creacin y el desarrollo de nuevas empresas contribuye decisivamente a lograr el deseado bienestar para la sociedad, dado que permite incrementar el nivel de empleo, impulsar la innovacin y mejorar la competitividad (Acs, Audretch, & Braunerhjelm, 2006, pg. 83). La investigacin abarca la bsqueda de competencias a nivel mundial basndose en estudios realizados por diferentes autores (Alles, Durn, Goleman, Shipmann, Varela, Boyatsis, Mc. Clelland y Blancero). El objetivo es desarrollar un instrumento que permita recolectar informacin de emprendedores bogotanos exitosos, con base en la clasificacin de competencias que se realice a lo largo de la investigacin.
Resumo:
Este trabajo contribuye al anlisis de la incidencia del paradigma del Desarrollo Urbano Sostenible en el proceso de toma de decisiones legislativas en Colombia, concentrndose en la discusin y definicin de la agenda legislativa sobre asuntos urbanos, durante el periodo 1991-2006.
Resumo:
El siguiente trabajo de grado denominado "Anlisis del diferendo jurdico y poltico entre Colombia y Venezuela con respecto al dominio sobre el Golfo de Coquivacoa/ de Venezuela y sus lmites Martimos, 1952-2010-2010", tiene dos objetivos principales. El primero, es actualizar al lector sobre las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela a travs de un barrido histrico-jurdico, identificando cuales han sido los intereses geopolticos de cada Estado en el Golfo de Coquivacoa/Venezuela. A su vez, el segundo objetivo, es proponer una solucin al diferendo retomando la figura jurdica de Condominio.
Resumo:
El sector BPO&O es un sector con alto potencial en Colombia que an se encuentra Incipiente. Dentro de este sector, los Call Centers juegan un papel importante para su desarrollo y Barranquilla posee grandes cualidades para permitir este crecimiento si se plantean las estrategias adecuadas.
Resumo:
Estudios recientes enfatizan la importancia del margen extensivo (nuevos exportadores y nuevas actividades de exportacin) para el crecimiento de las exportaciones en el largo plazo. De ah que la duracin de los nuevos exportadores en el mercado se constituya en un mecanismo importante para promover el crecimiento de las exportaciones. Dado que la actividad de los nuevos exportadores se caracteriza por una baja duracin, es de inters acadmico y de poltica, indagar por los factores quela determinan. Este trabajo evala si las externalidades de informacin que se producen como resultado de la aglomeracin de actividades de exportacin en elespacio, llevan a que los exportadores desarrollen mejores estrategias y aumenten su duracin en el mercado de exportacin. Para esto se usan datos de las exportaciones de Colombia a nivel de transaccin para el periodo 2004-2011. Los resultados muestran que la presencia de redes de exportacin reduce el riesgo que enfrenta la actividad de exportacin de una firma de salir del mercado y este impacto es ms fuerte si las redes de exportacin son ms similares a la actividad de exportacin que realiza la firma.
Resumo:
Dentro del conflicto armado en Colombia, algunas expresiones artsticas musicales se han convertido en mecanismos alternativos de construccin de memoria colectiva, al rescatar y hacer pblico memorias de individuos y hechos violentos que los relatos oficiales de poder pretenden olvidar.
Resumo:
A causa de los conflictos armados, como el de Colombia, se han desplazado por la fuerza a millones de personas, entre ellas una importante parte de la poblacin infantil. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la salud mental de los nios desplazados internos en edad preescolar en Bogot Colombia, e identificar los determinantes de la salud mental en estos nios. Mtodos: Estudio transversal realizado entre 279 nios que asisten a cuatro jardines infantiles en un barrio marginal de Bogot. La salud mental infantil se evalu con el instrumento validado de Comportamiento Infantil (CBCL) 1,5-5 aos, aplicados a padres y cuidadores. Se realizo un anlisis univariado y multivariado de regresin logstica para evaluar la asociacin entre el desplazamiento y la salud mental de los nios y para identificar las relaciones con la salud mental en los nios desplazados. Resultados: los Nios desplazados (n = 90) se identificaron con ms frecuencia sobre los puntos de corte lmite para las escalas CBCL que los no desplazados (n = 189) (por ejemplo, problemas totales 46,7 vs 22,8%;p \ 0,001). La asociacin entre el desplazamiento y la presencia de problemas CBCL totales se mantuvo despus del ajuste por factores socio-demogrficos (OR Ajustado 3.3 del 95%: 1,5; 6,9). Donde la salud mental del cuidador explica en parte la asociacin. En los nios desplazados, la salud mental del cuidador (p \ 0,01) y el funcionamiento familiar (p \ 0,01) se asociaron independientemente con la salud mental de los nios. La exposicin a eventos traumticos y el apoyo social tambin se asociaron con la salud mental del nio, sin embargo, las asociaciones no fueron independientes. Conclusin: En este barrio marginal de Bogot, los nios en edad preescolar registrados como desplazados internos presentan peor salud mental que los no desplazados. El funcionamiento familiar y la salud mental del cuidador fueron fuerte e independientemente asociados con la salud mental de los nios y nias desplazados.
Resumo:
El presente trabajo pretende encontrar y explicar las ventajas o desventajas que traen para la internacionalizacin la creacin de Clsters en Colombia; en particular el del sector de tecnologas de la informacin, telecomunicaciones y desarrollo de software, el cual presenta caractersticas diferenciadoras en la elaboracin de los productos y servicios, debido a que al ser en su mayora intangibles requieren de diferentes fuentes de recursos y altos niveles innovacin; as como de diferentes agentes coadyuvantes dentro de la industria. Se describen aquellos factores logsticos, legales y estratgicos a tener en cuenta en la conformacin de Clsters as como algunas experiencias internacionales del sector que ayudarn a construir las bases y buenas prcticas tanto para agentes pblicos como privados en la conformacin de Clsters.
Resumo:
Debido a la importancia del sector funerario en Colombia, el trabajo que se presenta a continuacin, describe el sector funerario de acuerdo a tres temas de inters. El primer captulo, comprende la descripcin de la industria y sus servicios. El segundo captulo analiza los indicadores de concentracin y financieros en los aos del 2000 al 2010. Finalmente, la tercera seccin muestra los aspectos internacionales del sector como lo son las instituciones y asociaciones del gremio, la regulacin y la innovacin a nivel global.
Resumo:
Objetivo: Determinar condiciones laborales de los trabajadores de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el departamento del Quindo - Colombia 2012. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 577 trabajadores del sector sanitario de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el departamento de Quindo Colombia mediante la recoleccin de datos demogrficos y la aplicacin de las siguientes encuestas: Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT), en su versin validada para el idioma espaol: Irritation Index. Con fines de analizar la informacin obtenida se cre una base de datos con base en lo contenido en las encuestas vlidas y se realizaron tablas dinmicas en Excel Resultados: participaron 577 trabajadores hospitalarios, encontrndose un 72% de personal femenino y un 28% de personal masculino con una relacin H:M 2:6. De la poblacin total encuestada, un 72% corresponde a trabajadores del rea asistencial y un 28% al rea administrativa. Se encontr una alta percepcin de riesgo ergonmico (manejo de cargas, 81%, movimientos repetitivos 91%, posturas forzadas, 49%). Los sntomas osteomusculares referidos fueron: dolor cervical 20%, dolor en regin dorsal media 17%, dolor en el hombro 62%, dolor en mueca 27% y dolor en codo 10%. En la percepcin de carga mental y factores de riesgo psicosocial se observ que el 92% de los trabajadores requiere un alto nivel de atencin en la ejecucin de sus tareas, el 77%, debe atender varias tareas al mismo tiempo, el 52% realiza tarea complejas, el 49% ve necesario esconder sus emociones en el sitio de trabajo, el 13% considera que su trabajo es excesivo, el 43% manifiesta la necesidad de trabajar rpido en el desarrollo de sus funciones, el 69% trabaja con plazos estrictos muy cortos el66% considera que el ritmo de trabajo est determinado por plazos temporales a cumplir. Por otro lado se encuentra una adecuada percepcin de la autonoma (93-94%) en la escogencia del mtodo de trabajo, ritmo de trabajo, establecimiento del orden de las tareas a cumplir. En general las relaciones interpersonales son percibidas de manera positiva encontrndose que el 98% recibe ayuda de sus compaeros y el 97% afirma contar con la ayuda de sus superiores. En cuanto a la violencia fsica en el lugar de trabajo se encuentra que un 6 % ha sido vctima de agresin por parte de personas ajenas al lugar de trabajo. En lo concerniente al percepcin de la salud fsica, el 48% refiere un ptimo estado de salud, mientras que en lo referente a la salud mental se encuentra ms frecuentemente alteraciones del sueo (20%), sensacin de tensin (20%), tristeza y/o depresin (13%), dificultad para desconectarse del trabajo (15%). Discusin: En la poblacin estudiada se encontr una alta percepcin de condiciones ergonmicas inadecuadas dadas por posturas forzadas, manipulacin de cargas y movimientos repetitivos, as como exposicin a riesgo biolgico y factores de riesgo psicosocial. Resulta importante destacar que los hallazgos obtenidos reflejan lo reportado en la literatura internacional y dejan de manifiesto la importancia de reflexionar sobre la necesidad de identificar los riesgos, sensibilizar a la poblacin y de priorizar las actuaciones preventivas.
Resumo:
La industria de las centrales de llamadas es uno de los sectores de ms rpido crecimiento en el mundo desarrollado, gracias a los avances tecnolgicos han permitido su uso cada vez ms generalizado desarrollando servicios integrales que son accesibles las 24 horas del da. Los operadores telefnicos o tele-operadores de esta industria se ven enfrentados a jornadas laborales en las que se exponen al uso constante de la voz, utilizacin permanente de auriculares de comunicacin, confinamiento en estaciones de trabajo delimitadas pero no aisladas; aumentando as la prevalencia de sntomas como los otorrinolaringolgicos. Este estudio tiene como objeto identificar la prevalencia de sntomas otorrinolaringolgicos dados por alteraciones de la voz, compromiso auditivo y sntomas de la va respiratoria superior durante la jornada laboral de los trabajadores de una central de llamadas de una prestigiosa empresa aseguradora de la ciudad de Bogot Colombia, as como tambin identificar la asociacin de factores demogrficos organizacionales y biolgicos con los sntomas otorrinolaringolgicos y analizar el medio ambiente laboral de dicha empresa y la relacin de los sntomas otorrinolaringolgicos con mediciones de ruido, temperatura y humedad. La poblacin estudiada fue de 81 tele operadores de los cuales 61 (75.3%) fueron mujeres, se evidencio que las enfermedades respiratorias altas tienen una prevalencia del 36%, tambin se reporto una prevalencia del 85% (69) tele operadores reportaron por lo menos un sntoma de voz y solo 12 tele operadores 15% no reportaron ningn sntoma. En cuanto a la hipoacusia solo 5 (6.2%) reportaron disminucin de la agudeza auditiva