373 resultados para NACIONAL DE LICORES S.A.S. – ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La clase de educacin fsica es un espacio en el cual los nios y adolescentes pueden incrementar los niveles de actividad fsica y alcanzar las recomendaciones emitidas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), sin embargo, existe poca evidencia cientfica a nivel nacional sobre las actividades fsicas que realizan los estudiantes dentro del mbito escolar, especficamente dentro de las clases de educacin fsica y sus relaciones con el contexto; es por esto que el objetivo de este estudio fue evaluar los niveles de actividad fsica de nios y adolescentes durante las clases de educacin fsica en tres colegios oficiales de Bogot, Colombia, por medio de la herramienta SOFIT. Estudio de diseo descriptivo y transversal realizado entre octubre de 2014 y mayo de 2015. Las observaciones se llevaron a cabo en tres colegios oficiales de la ciudad de Bogot ubicados en las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolvar que aceptaron su participacin en la investigacin. Se obtuvo la aprobacin para participar de 1361 estudiantes (682 nias y 679 nios) de 5 a 17 aos de los cuales 180 estudiantes (93 nios y 87 nias) fueron seleccionados de manera aleatoria sistemtica, siguiendo el protocolo SOFIT para observar su nivel de actividad fsica durante las clases de educacin fsica. El 45,23% del tiempo de la clase de educacin fsica los estudiantes mantuvieron un comportamiento sedentario; mientras que el 30.91% y el 23.86% del tiempo de la clase presentaron un nivel de actividad fsica moderada (AFM) y vigorosa (AFV) respectivamente. El nivel de actividad fsica moderada a vigorosa (AFMV), fue de 54,78% es decir, 35,27 minutos de la clase. Los docentes no promovieron la actividad fsica en un 56,47% del tiempo de la clase y se encontr que ningn docente promovi la actividad fsica fuera de la clase, es decir, alentando a sus estudiantes a que practicaran cualquier forma de actividad fsica en horas extraescolares. El contexto de la clase que ms se desarroll fue la condicin fsica con un 35,66% del tiempo de la clase, seguido por los contextos de generalidades 24,83% y habilidades 23,84%. El contexto de la clase generalidades est asociada significativamente y de manera negativa (=-0,32, p=0,006) con menor porcentaje de tiempo en AFM y AFV, las variables activas de SOFIT, lo que sugiere que las clases deben invertir menos tiempo en este contexto e incrementar el porcentaje de tiempo en los otros contextos como condicin fsica y habilidades para aumentar la cantidad de minutos de AFMV en los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos aos, los consumidores han tomado conciencia acerca del cuidado medio ambiental, obligando a las empresas a realizar modificaciones tanto en sus procesos como en los insumos empleados. Un claro ejemplo de ello es la ropa ecolgica, esta industria busca promover la fabricacin de prendas de vestir a partir de insumos orgnicos y/o reciclados, minimizando desperdicios e impacto durante su proceso de produccin. Actualmente, hay varias empresas que han empezado a fabricar este tipo de prendas, especialmente en Europa, siendo Suecia y Reino Unido los ms representativos. El presente trabajo estudi la factibilidad de la ropa ecolgica en Colombia, tomando como punto de referencia los pases mencionados. Para lograrlo, se realizaron encuestas a una muestra representativa, al igual que un anlisis detallado sobre la produccin y tendencias de consumo de la ropa ecolgica en Bogot, Colombia. Adems, mediante las encuestas aplicadas, se estudi el comportamiento del consumidor colombiano y se realiz un comparativo frente a estudios desarrollados en pases europeos en los ltimos aos. En conclusin, se encontr que a pesar de la ausencia de empresas y tiendas enfocadas en dicha industria, el consumidor colombiano estara dispuesto a comprar ropa ecolgica. A lo largo del documento, se explica con detalle las caractersticas que buscan los colombianos al momento de comprar estas prendas, el lugar en donde prefieren hacerlo, el valor que estn dispuestos a pagar y las razones o motivos por los cuales realizan estas acciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

TITULO DEL TRABAJO: Evaluacin de las causas de los eventos adversos o incidentes que afectan la seguridad del paciente, en el hospital central de la polica de enero 2012 a diciembre 2013. OBJETIVO: Determinar y analizar la causa raz de los principales factores de riesgo que afectan la seguridad del paciente que puedan ocasionar eventos adversos en la atencin de los pacientes, con el uso de la teora de restricciones TOC en el Hospital Central de la Polica HOCEN. MATERIALES Y METODO: Se realiz una investigacin descriptiva de naturaleza mixta cuantitativa de tipo correlacional, la poblacin es la totalidad de pacientes atendidos en el hospital de la polica entre enero de 2012 a diciembre de 2013, en el cual se presentaron un total de 189 eventos adversos los cuales sirvieron de objeto a esta investigacin, la recoleccin de datos se realiz por medio de tablas de Excel 2010, posterior a esto se exporto la informacin al software de IBM SPSS Statistics 19 donde se analiza la informacin arrojando datos descriptivos y tablas de frecuencia. Finalmente haciendo uso de la Teora de restricciones TOC se identific la causa raz para la ocurrencia de eventos adversos y plantear una intervencin estratgica que promueva un sistema efectivo de seguridad del paciente en pro de la bsqueda de la mejora continua. RESULTADOS: Se analizaron 189 eventos adversos, de los cuales 89 fueron reportados en el turno de la noche, seguido por el turno de la maana con 57, el turno tarde con 27, 28 eventos que no registraron horario, el servicio con mayor ocurrencia es el de medicina interna con 25 eventos, y finalmente la cada de pacientes, lo relacionado con medicamentos, nutriciones y accesos vasculares son los eventos con mayor incidencia. CONCLUSIONES: Se pudo concluir que es necesario que los procesos de seguridad del paciente deben tener un lineamiento directo desde la direccin de la organizacin permitiendo que las mejoras sean de inmediata aplicacin, tambin es importante generar en el personal una actitud de compromiso frente al proceso de mejora, hay que redefinir las polticas institucionales ya que se concluy por medio de la teora de restricciones TOC que el principal factor para la ocurrencia de eventos adversos son las multitareas que el personal tiene que realizar en el proceso de atencin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio describe los cambios en la polticas pblicas de niez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el anlisis tanto de las narrativas y contranarrativas de poltica gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformacin de una red de poltica pblica y el posterior desarrollo de diversos modos de interaccin entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigacin de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el nmero, tipo, y dinmica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este ao hasta 2014. En sntesis, a travs de los hallazgos y anlisis realizados se busca no solo plantear qu se transform entre 1991 y 2014 respecto a la construccin de la niez como referente de polticas pblicas, sino tambin, cmo se gest esta transformacin, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los nfasis y las variaciones que han tenido las polticas pblicas de niez en el pas, pero tambin, algunas continuidades por periodos ms especficos de tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tuberculosis TB es una de las principales causas de muerte en el mundo en individuos con infeccin por VIH. En Colombia esta coinfeccin soporta una carga importante en la poblacin general convirtindose en un problema de salud pblica. En estos pacientes las pruebas diagnsticas tienen sensibilidad inferior y la enfermedad evoluciona con mayor frecuencia hacia formas diseminadas y rpidamente progresivas y su diagnstico oportuno representa un reto en Salud. El objetivo de este proyecto es evaluar el desempeo de las pruebas diagnsticas convencionales y moleculares, para la deteccin de TB latente y activa pacientes con VIH, en dos hospitales pblicos de Bogot. Para TB latente se evalu la concordancia entre las pruebas QuantiFERON-TB (QTF) y Tuberculina (PPD), sugiriendo superioridad del QTF sobre la PPD. Se evaluaron tres pruebas diagnsticas por su sensibilidad y especificidad, baciloscopia (BK), GenoTypeMTBDR plus (Genotype) y PCR IS6110 teniendo como estndar de oro el cultivo. Los resultados de sensibilidad (S) y especificidad (E) de cada prueba con una prevalencia del 19,4 % de TB pulmonar y extrapulmonar en los pacientes que participaron del estudio fue: BK S: 64% E: 99,1%; Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 73% E: 95,5%, de la misma forma se determinaron los valores predictivos positivos y negativos (VPP y VPN) BK: 88,9% y 94,8%, Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 90% y 95,7%. Se concluy bajo anlisis de curva ROC que las pruebas muestran un rendimiento diagnstico similar por separado en el diagnstico de TB en pacientes con VIH, aumentando su rendimiento diagnostico cuando se combinan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Se tradujo, adapt y evaluaron las propiedades clinimtricas de la escala POSAS en pacientes con cicatrices hipertrficas (CHT) y queloides (CQ) cmo secuelas de quemadura, que fueron manejados con Z plastias en la Fundacin del Quemado en Bogot (Colombia), entre Junio de 2015 a Abril de 2016. Mtodos: Estudio de evaluacin de las propiedades clinimtricas de una escala. Se hizo una traduccin y adaptacin transcultural siguiendo el mtodo de traduccin-retrotraduccin. Se aplic el instrumento adaptado a cincuenta y dos pacientes (n=52) antes y despus de la intervencin quirrgica. Se evalu la validez, confiabilidad, sensibilidad al cambio y la utilidad de la escala. Resultados: Se hallaron diferencias significativas en los puntajes obtenidos del Observador y del Paciente, antes y despus de la intervencin quirrgica (p<0.000); a excepcin de prurito. La escala POSAS demostr ser altamente confiable para la Escala del Observador y del Paciente ( = 0.912 y 0.765). Hubo alta correlacin en las evaluaciones de dos observadores para las variables ordinales de la Escala del Observador (r>0.6). La concordancia entre las evaluaciones de dos observadores para las variables categricas de la Escala del Paciente fue buena para la evaluacin antes de la intervencin para pigmentacin y relieve (>0.61). Se demostr que el instrumento es capaz de detectar cambios clnicos en el tiempo (p<0.0000), a excepcin de prurito (p= 0.271). Conclusiones: La escala POSAS demostr ser un instrumento vlido, confiable y til para evaluar la calidad de la cicatriz en pacientes con CHT y CQ cmo secuelas de quemadura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

el documento que se presenta a continuacin recoge tanto una revisin analtica de algunas teoras del desarrollo desde la complejidad, como una aplicacin de las mismas a un caso concreto de construccin de entidades regionales de carcter complejo, tales como las ciudades regin. En la primera y la segunda parte, se hace una introduccin y un acercamiento terico a los enfoques del desarrollo y a la teora de la complejidad, con el fin de establecer una definicin ms completa y estructurada de la categora desarrollo. En la tercera parte, se establece el grado de avance de la regin Bogot Cundinamarca a la luz de los postulados del desarrollo, constatando su estado desde los principales indicadores del bienestar. En la cuarta y quinta parte, se establecen los limitantes que las visiones sectoriales han impuesto al ejercicio de la planeacin del desarrollo en la regin de estudio; para luego, en la ltima parte, proponer una serie de aspectos que permitiran a la nueva entidad territorial incorporar aspectos de la complejidad al territorio y sus diversos componentes, para ponerla a tono con las condiciones impuestas por las nuevas lgicas de operacin territorial en el contexto mundial actual--introduccin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar los niveles de actividad fsica (AF) de nios y adolescentes entre 10 y 17 aos durante los periodos de recreo escolar en un colegio distrital de Bogot. Mtodo: estudio de corte transversal en un colegio distrital de la localidad de Puente Aranda en Bogot. Fueron observados a travs del sistema de observacin de juego y de actividad en el tiempo libre en jvenes (SOPLAY) los niveles y tipos de AF de nios y adolescentes en los periodos de recreo durante tres semanas, utilizando una condicin de observacin diferente para cada semana. Adicionalmente, las condiciones del contexto de las reas recreo deportivas fueron evaluadas. Resultados: las prevalencias de escolares sedentarios fueron de 52,4 %, 77,3 % y 64,9 % durante la 1, 2 y 3 semana respectivamente. El sexo femenino fue ms sedentario con el masculino (57 %, 82 % y 73 % vs 45 %, 70 % y 54 %) para cada semana observada. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0,05) en los niveles de AF de los escolares. Conclusin: nios y adolescentes presentan elevadas prevalencias de sedentarismo siendo las actividades ms frecuentes estar sentado, de pie o acostado durante los periodos de recreo. El sexo masculino mostr porcentajes superiores de participacin en AF moderadas vigorosas. Las reas recreo deportivas no contaban con condiciones del contexto relacionadas con disponibilidad de equipamiento para realizar AF ni existencia de actividades organizadas. Son necesarios programas e intervenciones eficaces que promuevan la AF en nios y adolescentes durante el recreo de la jornada escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin se realiz con el propsito de esclarecer y brindarle informacin pertinente y actualizada a los productores nacionales de frutas exticas como el mango y el mangostn, acerca de las oportunidades comerciales que estos poseen con pases pertenecientes a la Unin Europea (UE), debido al creciente consumo de frutas en estos pases y al acuerdo comercial vigente que posee Colombia y la UE. Con el fin de que el sector agrcola crezca y pueda establecerse en mercados diferentes al nacional, facilitando el crecimiento econmico del sector y del pas. As mismo, se busc ilustrar a los empresarios colombianos acerca de los potenciales consumidores, formas de ingreso y los requisitos sanitarios y fitosanitarios solicitados en dichos pases. As como, las ventajas y desventajas que poseen frente a otros competidores del Suroeste Asitico y Africano, productores asiduos de frutas exticas y grandes exportadores mundiales, que a la vez poseen convenios con la UE, que facilitan el ingreso de sus productos a la misma. De esta forma, esta investigacin reduce la brecha entre la informacin que poseen los productores nacionales del sub-sector agrcola, frente a la informacin existente del mercado, mitigando las desventajas de la desinformacin y analizando las oportunidades ms favorables para los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Del ao 2013 al 2015, los indgenas Ember desplazados en Bogot, a causa del reconocimiento que el estado les dio por ser sujetos del desplazamiento, estuvieron obligados a encarar dos formas de gubernamentalidad estatal que tuvieron mltiples consecuencias en su vida cotidiana. La primera de estas formas de gubernamentalidad se manifest en una ciudadana multicultural (aqu llamada ciudadana transitoria) la cual, desde el subsidio de vivienda reconocido con albergues en la ciudad, limit diferentes derechos Ember bajo el argumento multicultural de que en la ciudad la cultura y, ellos mismos fsicamente, eran vulnerables. La consecuencia de este discurso, con el que se les permiti dormir en un techo digno, fue la de obligarlos en buena medida a asumir su vida en la ciudad como un transito hacia el retorno a su territorio de origen, desde donde haban salido, sobre todo, huyendo de la violencia. Por otra parte, la segunda forma de gubernamentalidad tuvo que ver con una serie de itinerarios burocrticos que asuman los Ember una vez llegaban a la ciudad. Estos eran recorridos que emprendan por diferentes burocracias de los gobiernos nacional y local con el propsito de exigirle al estado el reconocimiento de sus derechos. En cada uno de estos recorridos se desenmascaraba una forma de violencia estatal (caracterstica del funcionamiento de las burocracias) que, como se puede ver en esta tesis, tena profundas repercusiones en el da a da de los indgenas Ember dentro de la urbe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La falta disciplinaria ser aquella conducta tpica, antijurdica y culpable, pues eso se desprende de los principios rectores del derecho disciplinario, los cuales tienen una consagracin normativa en el ordenamiento jurdico colombiano, ms especficamente en la Ley 734 de 2002, actual Cdigo Disciplinario nico. La Ilicitud Sustancial es el elemento que delimita la antijuridicidad de la responsabilidad disciplinaria, y se debe decir que el alcance de dicho concepto no ha sido definido de manera precisa por parte de la ley, ni de manera unnime por parte de la doctrina, ni muchos menos por parte de la jurisprudencia. Luego de exponer las reflexiones hechas respecto al alcance de la ilicitud sustancial, se argumentar el por qu se debe entender el alcance de ese concepto bajo la siguiente hiptesis: La ilicitud sustancial debe entenderse en trminos de antijuridicidad material, lo cual apunta a que la falta, adems de ser tpica y culpable, debe vulnerar realmente la Funcin Pblica como bien jurdico a proteger por el Derecho Disciplinario, o ponerla en peligro manifiesto, pues ese tipo de derecho sancionador debe ser estrictamente limitado, ya que sus consecuencias son muy gravosas para los derechos de la personas destinatarias de la Ley Disciplinaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La eliminacin de barreras entre pases es una consecuencia que llega con la globalizacin y con los acuerdos de TLC firmados en los ltimos aos. Esto implica un crecimiento significativo del comercio exterior, lo cual se ve reflejado en un aumento de la complejidad de la cadena de suministro de las empresas. Debido a lo anterior, se hace necesaria la bsqueda de alternativas para obtener altos niveles de productividad y competitividad dentro de las empresas en Colombia, ya que el entorno se ha vuelto cada vez ms complejo, saturado de competencia no slo nacional, sino tambin internacional. Para mantenerse en una posicin competitiva favorable, las compaas deben enfocarse en las actividades que le agregan valor a su negocio, por lo cual una de las alternativas que se estn adoptando hoy en da es la tercerizacin de funciones logsticas a empresas especializadas en el manejo de estos servicios. Tales empresas son los Proveedores de servicios logsticos (LSP), quienes actan como agentes externos a la organizacin al gestionar, controlar y proporcionar actividades logsticas en nombre de un contratante. Las actividades realizadas pueden incluir todas o parte de las actividades logsticas, pero como mnimo la gestin y ejecucin del transporte y almacenamiento deben estar incluidos (Berglund, 2000). El propsito del documento es analizar el papel de los Operadores Logsticos de Tercer nivel (3PL) como promotores del desempeo organizacional en las empresas colombianas, con el fin de informar a las MIPYMES acerca de los beneficios que se obtienen al trabajar con LSP como un medio para mejorar la posicin competitiva del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. Los trabajadores de los talleres de reparacin de automviles conviven diariamente con la exposicin a los solventes orgnicos, exposicin que se convierte en un riesgo para su salud que generalmente en el corto plazo se presenta como dficits de concentracin, memoria y tiempo de reaccin y en el largo plazo produciendo graves repercusiones clnicas como efectos mutagnicos y carcinognicos. Objetivo. Caracterizar las condiciones higinicas y de seguridad de trabajadores ocupacionalmente expuestos a solventes orgnicos y determinar los niveles ambientales de benceno, tolueno y xileno (BTX) en talleres de lmina y pintura automotriz de la ciudad de Bogot. Materiales y mtodos. Se hizo un estudio de corte transversal en 60 trabajadores que laboran expuestos a solventes orgnicos en talleres de reparacin automotriz en Bogot. Se realiz una encuesta con variables sociodemogrficas, laborales y se determinaron los niveles en aire de benceno, tolueno y xileno. Para los muestreos ambientales, las bombas se colocaron en una posicin fija representativa del ambiente general, con el objeto de conocer la distribucin de los solventes en el rea de trabajo. Se realiz un anlisis descriptivo por conteos de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersin. Se utiliz prueba de bondad de ajuste para distribucin normal (Kolmogorov-Smirnov o Shapiro Wilk), prueba t Student para comparacin de medias, o en su defecto prueba U de Mann Whitney para comparacin de medianas. Para identificar la relacin entre las caractersticas sociodemogrficas y ocupacionales con la exposicin a BTX, se utilizaron pruebas de asociacin Chi cuadrado o anlisis de correlacin segn la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Resultados. La edad promedio de los trabajadores fue de 43 aos y un tiempo total de exposicin a solventes de 20 aos. Respecto al uso de proteccin corporal, 45 (75%) de los trabajadores manifestaron que usaban uniforme, mientras que 14 (23,3%) usaban ropa de calle durante la jornada laboral. El 46,7% manifestaron usar proteccin respiratoria. La concentracin de benceno en aire fue entre 0,1 y 0,45 mg/l (mediana de 0,31 mg/l; DE 0,13 mg/l); la de tolueno estuvo entre 8,25 y 27,22 mg/l (mediana de 14,5 mg/l; DE 6.99 mg/l) y la de xileno entre 19,34 y 150,15 mg/l (mediana de 70,12 mg/l; DE 40,82 mg/l). Conclusin. Los pintores de automviles estn expuestos a niveles elevados de solventes en los lugares de trabajo y no cuentan con condiciones de higiene y seguridad industrial adecuados. Un gran nmero de pintores son informales lo que les impide el acceso a los beneficios del Sistema de Seguridad Social Integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Problema. Esta investigacin se aproxima al entorno escolar con el propsito de avanzar en la comprensin de los imaginarios de los adolescentes y docentes en torno al cuerpo, la corporalidad y la AF, como un elemento relevante en el diseo de programas y planes efectivos para fomento de la prctica de AF. Objetivo. Analizar los imaginarios sociales de docentes y adolescentes en torno a los conceptos de cuerpo, corporalidad y AF. Mtodos. Investigacin de corte cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes y a estudiantes entre los 12 y 18 aos de un colegio pblico de Bogot. Se realiz anlisis de contenido. Se compararon los resultados de estudiantes por grupos de edades y gnero. Resultados. Docentes y estudiantes definen el cuerpo a partir de las caractersticas biolgicas, las diferencias sexuales y las funciones vitales. La definicin de corporalidad en los estudiantes se encuentra ligada con la imagen y la apariencia fsica; los docentes la entienden como la posibilidad de interactuar con el entorno y como la materializacin de la existencia. La AF en los estudiantes se asocia con la prctica de ejercicio y deporte, en los docentes se comprende como una prctica de autocuidado que permite el mantenimiento de la salud. Conclusiones. Para promover la AF tempranamente como una experiencia vital es necesario intervenir los espacios escolares. Hay que vincular al cuerpo a los procesos formativos con el propsito de desarrollar la autonoma corporal, este aspecto implica cambios en los currculos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nario y Cauca son dos de los departamentos de Colombia ms afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los dilogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construccin de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integracin econmica de las vctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigacin cualitativa en la temtica de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nario y Cauca. Se utiliz una estrategia metodolgica denominada Matrices de Stakeholders para representar grficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementacin de los stakeholders sobre las reformas o polticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigacin se encontr que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nario y Cauca son extractivas y limitan la participacin de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organizacin y voz no estn en capacidad de generar influencia ms que a nivel local o comunitario; iii) los vacos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.