691 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
El sector de la medicina prepagada inici su participacin en la economa nacional a partir del ao 1982, con las actividades de la empresa Colsanitas, de la Organizacin Sanitas. Desde all, el sector inici con gran dinamismo con la aparicin de compaas que consideraron una oportunidad su participacin en un segmento desatendido para la mayora de colombianos, apostndole a brindar servicios de salud bajo los mejores estndares de prestacin y calidad que le permitieron llegar a un importante volumen de afiliados superior a 900.000 en el ao 1992. Con la llegada del sistema general de seguridad social en salud, bajo las directrices de la Ley 100 de 1993, el sector tuvo que enfrentar retos de innovacin, desarrollo tecnolgico, factores diferenciales y variedad de opciones frente a la aparicin de la cobertura universal; todo esto promovido por el esquema de aseguramiento obligatorio de los cotizantes y su grupo familiar.
Resumo:
El estudio de pre-factibilidad para ampliar la planta de lcteos de la cooperativa Coagroles en el municipio de Sesquil, ubicado en Cundinamarca, surgi con el fin de aportar a los miembros de la cooperativa desde una punto de vista acadmico, cmo pueden tener un mejor desempeo en las labores para que el funcionamiento de la Cooperativa sea exitoso. Al notar que los asociados de Coagroles han mostrado el inters por este proyecto, nosotros como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales y Administracin en Logstica y Produccin, hemos puesto nuestros conocimientos a una investigacin, donde se han analizado tanto fortalezas como debilidades con el fin de encontrar alternativas y opciones para mejorar la situacin actual como es la produccin y enfriamiento de la leche. Teniendo como objetivo el incremento en los ingresos econmicos de la cooperativa Coagroles. Este es un trabajo realizado en alianza con una entidad educativa, en este caso Universidad del Rosario y entidades del Gobierno, donde juntos son los encargados del desarrollo integrar de todo el pas. Busca brindar a la ciudadana oportunidades de mejora y progreso en las actividades econmicas que realizan. Actualmente, se vive una situacin de complejidad en los mercados, donde cada da son ms exigentes, teniendo en cuenta que los pequeos productores deben ir fortalecindose para competir con otras entidades no solo a nivel nacional sino prximamente a nivel internacional.
Resumo:
En el trabajo de grado se realiza un analisis del mercado internacional de biocombustibles y como este ha afectado a la seguridad alimentaria de Colombia teniendo en cuenta la normativa del pas en el tema de los biocombustibles y el estado actual del debate a nivel mundial.
Resumo:
La presente monografa revisa algunos de los conceptos que, desde la antiguedad y an en la poca moderna, se tienen acerca de la frontera. Se parte del concepto regular, es decir, entendida como un instrumento de delimitacin del espacio de las personas que viven en sociedad, pero, principalmente de los Estados-Nacin para demarcar su soberania, hasta ampliarlo a una concepcin que tiene vida, caractersticas y dinmicas propias. Puntualmente, se realizar el estudio sobre una de las zonas de frontera ms dinmicas de America Latina, comprendida entre el departamento de Norte de Santander en Colombia y Tachira en Venezuela durante el periodo de 2007 a 2010.
Resumo:
Anlisis en trminos de incidencia de la Poltica de Seguridad Democrtica (PSD) como una estrategia de Gobierno para hacer frente al desplazamiento forzado de poblacin en la subregin del Urab antioqueo, durante el periodo 2002-2006.
Resumo:
JUSTIFICACIN: El cncer es un problema de salud pblica, una de las principales causas de muerte en el mundo, con 7,6 millones de muertes en el 2008, en Colombia ocupa el segundo lugar luego de las enfermedades cardiovasculares. Se requiere implementar intervenciones para conocer la magnitud de la enfermedad y desarrollar estrategias de impacto en la reduccin de consecuencias clnicas, psicolgicas, sociales y econmicas. METODOLOGIA: Estudio retrospectivo observacional, descriptivo, desarrollado en pacientes mayores de 18 aos en tratamiento ambulatorio en una IPS entre enero y diciembre de 2011. RESULTADOS: El 66% son mujeres entre 51 y 65 aos, la edad de diagnstico se encuentra en ese mismo grupo, los tipos de cncer ms frecuentes son cncer de mama, colon y recto. En su mayora los pacientes han sido sometidos a radioterapia y procedimientos quirrgicos, las comorbilidades frecuentes son hipertensin, hipotiroidismo y diabetes mellitus. El 46% ha tomado al menos 1 medicamento diferente a la quimioterapia. El 25.1% particip del programa de Atencin Farmacutica y Psicologa. Cerca de la mitad de la poblacin atendida corresponde a nuevos pacientes con diagnstico de cncer de mama, colon y recto. El 16 % de los pacientes fallece, hay asociacin entre la mortalidad y la edad pero no con el gnero. CONCLUSIONES: Se construy el perfil epidemiolgico de los pacientes adultos atendidos en el 2011, se evidenci la necesidad de actualizar la informacin y generar estrategias que contribuyan al manejo integral del cncer, se identificaron fortalezas y oportunidades de mejora, e incentivos para la investigacin.
Resumo:
Introduccin: El uso de la estimulacin cerebral no invasiva en procesos de rehabilitacin es de gran inters, por cuanto con mediacin tecnolgica se generan nuevas posibilidades de recuperacin motora, a partir de la activacin de la corteza cerebral. El objetivo del estudio es establecer la evidencia del uso teraputico de la EMT, relacionado con el desempeo motor de pacientes con enfermedades del sistema nervioso central. Metodologa: Se realiz una revisin sistemtica de la literatura. Se incluyeron 10 estudios en el anlisis cualitativo que incluy la evaluacin de calidad con la escala de Jadad y del riesgo de sesgo con la herramienta Cochrane. Fueron excluidos 1613 estudios. Se aplic el protocolo del estudio para la extraccin, revisin y validez de los estudios incluidos. Resultados: La evidencia disponible muestra resultados positivos del uso teraputico de la EMT en el desempeo motor en aspectos como la aceleracin, la fuerza de pinza y de agarre, la estabilidad y la fuerza muscular, as como una mejor velocidad de la marcha y una disminucin en la frecuencia y severidad de los espasmos. Discusin: La EMT puede constituir una estrategia teraputica para mejorar el desempeo motor en pacientes con ECV, Lesin Medular y enfermedad de Parkinson, que requiere ms investigacin por la heterogeneidad de los diseos y medidas de descenlace utilizados, as como por la alta variabilidad interindividual que hace complejo estandarizar los protocolos de su uso teraputico.
Resumo:
El sector transporte juega un papel importante en la consolidacin de los procesos de globalizacin y de competitividad en Colombia. La globalizacin de las economas es una realidad que exige de los pases un esfuerzo para optimizar sus procesos productivos, siendo la disponibilidad y accesibilidad de los bienes una condicin necesaria para lograr una mayor competitividad en el contexto internacional. Teniendo en cuenta que una de las principales estrategias de internacionalizacin del gobierno nacional ha sido la firma de acuerdos comerciales con diferentes regiones y pases del mundo. He hecho un anlisis y caracterizacin de los distintos modos de trasporte de carga en Colombia para entender de esta forma cual es la situacin actual de los mismos, encontrar los principales obstculos que se presentan en el transporte de carga en Colombia y de igual manera establecer posibles soluciones a estos problemas que retrasan de forma sustancial el desarrollo de nuestro pas. Teniendo en cuenta estos problemas de la situacin actual del trasporte de carga en Colombia he llegado a la conclusin que se requiere que los objetivos de las polticas del gobierno nacional sean la facilitacin del transporte y el comercio, la eficiencia en funcin de los costos y de los servicios de transporte, la seguridad de la cadena de suministro, y la inversin en infraestructura vial, y que estas se combinen en un marco de poltica global y estratgico que permita ofrecer a la economa nacional las condiciones adecuadas para aumentar la competitividad en los mercados internacionales. Razn por la cual la infraestructura y los servicios de logstica en el sector de transporte de carga deben ser eficientes, rentables, confiables y sostenibles. Lo cual permitira una mayor facilidad para la entrada de nuevos productos a nuestro pas reduciendo tiempos y costos finales.
Resumo:
Esta investigacin se desarrolla, bajo una hiptesis, la cual se busca comprobar, analizando la evidencia encontrada en documentos Tericos investigativos de autores expertos y especialistas en el tema y en publicaciones de la prensa nacional adems de las leyes que corresponden a las dos reformas de la salud la 1122 de 2007 y la 1438 de 2011. La hiptesis planteada para esta investigacin es que mientras los nuevos planteamientos para la reforma de la salud no incluyan dentro de su propuesta una solucin evidente a los principales problemas encontrados en el sistema de salud actual y no establezca un control fiscal y una regulacin verdadera sobre el manejo de los fondos del sistema de salud; Los principios de universalidad, eficiencia, integralidad, libre escogencia, competencia sana y calidad no sern cumplidos y por lo tanto el pueblo Colombiano no podr ejercer su derecho a la salud como lo plantea la Constitucin Poltica de Colombia de 1991 y la ley 100 de 1993. Para comprobar la hiptesis se han seleccionado como documentos a analizar, tres publicaciones de la prensa nacional, cuatro de autores expertos y especializados en el tema y tres documentos adicionales que corresponden a las dos reformas realizadas al sistema de salud en los aos 2007 y 2011 y a la nueva propuesta radicada por el gobierno nacional a inicios de este ao. Es de suma importancia conocer las apreciaciones de los autores sobre el grupo de variables que se utilizarn para desarrollar este estudio. Estas variables pertenecen a aquellas que influencian el equilibrio financiero y que adicionalmente afectan directamente a la poblacin impactando su bienestar y su calidad de vida. Entre esas variables se destacan (i) aspectos demogrficos y de la fuerza laboral, (ii) aspectos econmicos como los niveles de ingreso, salarios y empleo, (iii) cobertura del sistema de salud, (iv) calidad y acceso a los servicios del sistema, (v) duplicidad del gasto (vi) flujo de los recursos del sistema de salud (problemas institucionales), (vii) Gasto en salud y estabilidad financiera y (viii) regulacin financiera. El Formato utilizado para la comparacin anlisis y sntesis de los documentos tericos investigativos y de las publicaciones de la prensa nacional, consta de tres cuerpos. El primero, contiene las caractersticas relacionadas con tiempo y espacio de la publicacin. El segundo, hace nfasis en el contenido y en los temas y variables de inters para el desarrollo de la investigacin. Y el tercero hace nfasis en el contenido y en los temas y variables de inters para el desarrollo de la investigacin. Al hacer el anlisis, sntesis y comparacin de estos artculos se resolvern algunos interrogantes que pueden llevarnos a comprobar la hiptesis como los son:Cules han sido los principales logros en salud con el sistema actual?, Cules han sido las principales fallas o problemas en el sistema actual de salud?, Hay un buen manejo de los fondos destinados al sistema de Salud actual?, La gestin financiera del Sistema de Salud Colombiano, permite que este sea un sistema de salud sostenible y perdurable para todos los colombianos?. Adicionalmente, existen otros interrogantes a destacar como lo son En qu consiste la nueva reforma de Salud propuesta para el 2013?, Los cambios planteados en la ltima propuesta para hacer una reforma al sistema de salud, realmente conducen a un avance o dejan de lado los principales problemas de la seguridad social en Colombia?, La nueva propuesta para la reforma de la salud busca lograr una mejora radical en la gestin financiera del Sistema de Salud Colombiano?, Cul es la percepcin de los principales autores, especialistas en el tema en cuanto a la erradicacin total de los problemas ms lgidos en el actual Sistema de Salud Colombiano, con la nueva propuesta para la reforma de la salud para el 2013? Este trabajo de investigacin surgi debido a la radicacin de una nueva propuesta para la reforma a la salud y la polmica que se ha generado alrededor de esta. Veinte aos despus de la aprobacin de la ley 100, se han identificado logros importantes principalmente en cuanto a cobertura; lastimosamente, actualmente se han manifestado problemas financieros y de liquidez, a pesar de lo cual, vale la pena destacar que el sistema fue rentable e incluso gener excedentes financieros en su operacin, durante sus primeros 10 aos de funcionamiento. Ahora, segn la evidencia terica investigativa y de la prensa nacional, se determinar si la nueva propuesta para la reforma de la salud es una buena opcin para el pas.
Resumo:
En Colombia la dinmica poblacional ha experimentado cambios a travs de los aos; lo cual modifica las caractersticas epidemiolgicas y los perfiles de morbimortalidad de la poblacin, aumentando la incidencia y prevalencia de enfermedades crnicas de difcil pronstico dentro de la poblacin; siendo estos grupos etarios haca quienes deben destinarse nuevas modalidades de atencin y soporte paliativo. Se realiz una revisin sistemtica de diversos artculos, clasificados con niveles de evidencia I y II; cuyas variables de anlisis fueron: El lugar de fallecimiento del paciente, alivio de la sintomatologa, nivel de satisfaccin del paciente y sus cuidadores con los servicios recibidos, nmero de ingresos hospitalarios independientemente de la causa y das promedio de estancia hospitalaria. El 88% de los pacientes que fueron vinculados a la atencin domiciliaria falleci en su hogar; el 68% refiri haber experimentado disminucin en la intensidad de al menos 2 sntomas como resultado de la atencin en casa. El nivel de satisfaccin para el cuidado en casa puntu 19 puntos porcentuales por encima de la calificacin que obtuvo el manejo hospitalario. El 23% de los pacientes tratados en su hogar, requiri al menos una hospitalizacin durante el manejo; mostrando una disminucin en el tiempo de estancia hospitalaria de 3.4 das promedio. El manejo paliativo domiciliario de pacientes crnicos en fase terminal, no slo es una alternativa en la reduccin de costos para el sistema de salud, sino que es un factor protector de tipo emocional que refleja tambin una importante disminucin de los riesgos de la hospitalizacin.
Resumo:
La investigacin es til por varias razones: la primera de ellas es porque se pretende contribuir a la solucin de un problema social de gran envergadura que afecta directamente a la poblacin infantil colombiana. La segunda es porque la investigacin contribuye como antecedente, y a la vez como fuente de consulta para las personas conocedoras del tema que pretendan aportar de una manera u otra a la solucin de la problemtica que genera el reclutamiento de nias, nios y jvenes por grupos alzados en armas. Y la tercera, porque busca animar a los politlogos, no slo a seguir con las investigacin y el anlisis de las diferentes problemticas que se puedan generar en un contexto social, econmico o poltico determinado, sino tambin a contribuir de manera directa a las soluciones, por medio del planteamiento de alternativas reales y eficientes a corto, mediano y largo plazo.
Resumo:
El propsito de esta investigacin, es analizar el impacto del Programa EXPOPYME en la Internacionalizacin de las pequeas y medianas empresas asesoradas por el Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial CIDEM- de la Universidad del Rosario en Bogot, en el periodo 2002-2005.
Resumo:
El propsito del presente trabajo de grado es hacer un anlisis del estado de la motorizacin en Bogot -en cuanto a motocicletas se refiere- a partir del reto que stas han significado para la priorizacin del uso del transporte pblico. El trabajo de grado hace un recorrido por las caractersticas de los modos de transporte tanto el transporte pblico como las motocicletas-, ahondando en sus problemticas. Lo anterior se hace con el fin de intentar descubrir una razn por la cual ao a ao crece el nmero de motocicletas que circulan por Bogot. Para lograr una aproximacin a lo que busca el trabajo de grado, se logr hacer un acercamiento a un nmero de propietarios de motocicletas. De ellos, se pudieron establecer las principales razones por las cuales se ha popularizado el uso de la motocicleta.
Resumo:
El Proyecto Caracterizacin del sector Transporte; martimo, fluvial y areo, como un factor importante para el perfil logstico en Colombia es un trabajo que tiene como objeto elaborar un documento, que proporcione toda la informacin necesaria para comprender y analizar el sector a tratar, teniendo en cuenta los factores que influyeron en el proceso de conformacin en cada uno de los sistemas de transporte, dando as un punto de partida para entender la situacin actual y las posibles fallas a lo largo de todo el proceso logstico que este implica.
Resumo:
El inters de la presente monografa es analizar los efectos de los ciclos poltico-econmico-electorales (CPEE) sobre los niveles de pobreza en Colombia para el periodo del 2002 al 2010. Se analiza el manejo de la poltica fiscal por parte del gobierno con el fin de caracterizar el ciclo poltico entre oportunista o partidista. De esta forma, se pretende corroborar que en Colombia los CPEE generan efectos en la economa. No obstante, estos efectos pueden ser ms o menos duraderos en funcin de la sostenibilidad del discurso ganador en la contienda electoral. Como resultado de este trabajo se determin que la discontinuidad en el manejo de la poltica fiscal presenta un ciclo poltico-econmico-electoral oportunista que contribuye negativamente los niveles de pobreza. Para desarrollar lo anterior, se realiza un anlisis el cual se aborda desde el Enfoque de la Eleccin Racional.