El crecimiento del parque automotor de motocicletas: un desafío para la apuesta por la priorización del uso del transporte masivo. Estudio de caso: Bogotá 2000-2010


Autoria(s): Quintero Hernández, Juan Camilo
Contribuinte(s)

Acevedo, Jorge

Data(s)

20/05/2014

Resumo

El propósito del presente trabajo de grado es hacer un análisis del estado de la motorización en Bogotá -en cuanto a motocicletas se refiere- a partir del reto que éstas han significado para la priorización del uso del transporte público. El trabajo de grado hace un recorrido por las características de los modos de transporte –tanto el transporte público como las motocicletas-, ahondando en sus problemáticas. Lo anterior se hace con el fin de intentar descubrir una razón por la cual año a año crece el número de motocicletas que circulan por Bogotá. Para lograr una aproximación a lo que busca el trabajo de grado, se logró hacer un acercamiento a un número de propietarios de motocicletas. De ellos, se pudieron establecer las principales razones por las cuales se ha popularizado el uso de la motocicleta.

The objective of this document is to analyze the behavior of the motorization in Bogotá –in matter of motorcycles- and the challenge that these vehicles have turned into for the prioritization of public transport use. This paper looks up to make a description of the main characteristics that define both means, putting the spotlight over their deficiencies. This is an attempt made in order to find a reason for which the number of motorcycles that circulate in Bogotá is growing year by year. The document also intended to inquire several motorcycle owners, so the reasons for the popularization of these vehicles could be established.

Formato

application/pdf

application/pdf

application/pdf

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8337

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencia Política y Gobierno

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Acevedo, J. (2008). Características de las ciudades colombianas en el futuro. En J. Acevedo, et.al. El transporte como soporte al desarrollo de Colombia. Una visión al 2040 (pág. 57). Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.

Acevedo, J. (2008). El crecimiento del parque automotor en Colombia. En J. Acevedo, et.al. El transporte como soporte al desarrollo de Colombia. Una visión al 2040 (págs. 29-31 y 35). Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.

Acevedo, J. (2008). El crecimiento del tráfico, la capacidad vial y la afectación de la velocidad. En J. Acevedo, et.al. El transporte como soporte al desarrollo de Colombia. Una visión al 2040 (págs. 65-69). Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.

Acevedo, J. (2008). Escenario uno: ciudad expandida y vehículo privado. En J. Acevedo, et.al. El transporte como soporte al desarrollo de Colombia. Una visión al 2040 (págs. 103-125). Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.

Kenworthy, J. (2011). An International comparative perspective on fast-rising motorization and automobile dependence. En H.T. Dimitriou, et.al. Urban Transport in the Developing World. A Handbook of Policy and Practice (págs. 77-78 y 80). Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited, Traducción libre del autor.

Montezuma, R. (2010). La moto como modo masivo de transporte: contexto inédito para muchos países, ciudades y ciudadanos; El caso colombiano desde una mirada global. En R. Montezuma (Comp.), Movilidad y Ciudad del Siglo XXI. Retos e Innovaciones (págs 77-79). Bogotá D.C.: Cámara de Comercio de Bogotá y Universidad del Rosario.

Pendakur, V.S. Non-motorized urban transport as neglected modes. En H.T. Dimitriou, Urban Transport in the Developing World. A Handbook of Policy and Practice (págs. 206 - 208). Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited, Traducción libre del autor.

Donaldson, S. (2000). Peñalosa Lets It Ride: Bogota’s Mayor stakes his legacy on sustainable transport. En Sustainable Transport Magazine, 18-19. Edición 11, Institute for Transportation & Development Policy.

Cortés, J. (2009, 25 de abril). Pico y placa, más pérdidas. El Tiempo. Disponible en la página web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3415884

Importancia Social de la Motocicleta en Colombia (2011). Asociación Nacional de Industriales ANDI..

Morales, M. (2012, 29 de julio). Se duplica la clase media en Colombia. Portafolio, Sección Negocios. Disponible en la página web http://www.portafolio.co/negocios/se-duplica-la-clase-media-colombia

Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (s.f.). Tren Eléctrico, Para Ganarle al Tiempo. Disponible en la página web: http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/Seminario%202010/EXPOSICIONES%20%20SEMINARIO%20DIA%20DE%20CAMINO%202010/7%20El%20Sistema%20de%20Transporte%20de%20Lima.pdf

Decreto No. 319. Plan Maestro de Movilidad (2006, Agosto 15). Concejo de Bogotá. Disponible en la página web: http://www.movilidadbogota.gov.co/normatividad/Decreto319de2006_11_4_7.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2011). Boletín de prensa. Cuentas Departamentales – Base 2005. Resultados año 2011.

Duarte, E. (2004). Una visión de transporte urbano sostenible en Colombia. Bogotá D.C., pág. 110.

Gómez, J. (2008). Un modelo teórico de tasas de motorización (Tesis de Pregrado). Recuperada del Repositorio institucional de la Universidad de los Andes.

Instituto de Desarrollo Urbano [IDU] Inventario y diagnóstico de malla vial (2009). párr. 7.

Nielsen, G. et.al. (s.f.). Network design for public transport success – Theory and examples. Disponible en la página web: http://www.thredbo-conference-series.org/downloads/thredbo10_papers/thredbo10-themeE-Nielsen-Lange.pdf

Observatorio de Movilidad. (2010). Comportamiento de los indicadores de movilidad de la ciudad a diciembre de 2010. Cámara de Comercio de Bogotá.

Rodríguez, D. et.al. (2008). Efecto del sistema de autobús de transporte rápido sobre el valor del suelo: El caso del TransMilenio en Bogotá. En Land Lines, Lincoln Institute of Land Policy, párr. 11.

Secretaría Distrital de Movilidad [SDM] (2010). Disponible en la página web: http://consultas.transitobogota.gov.co:8080/transporte_publico_extranet/capacidades_transportadoras_general.php?datos_enviados=S&tipo_empresa=602101&pagina_actual=4

Secretaría Distrital de Movilidad [SDM] (2011). Encuesta de Movilidad de Bogotá 2011, pág.66

Transmilenio: sistema integrado de transporte masivo (Bogotá, Colombia) (2002). En Boletín Ciudades para un Futuro Más Sostenible (CF+S); Concurso de Buenas Prácticas-Dubai 2002.

Vasconcellos, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. Corporación Andina de Fomento. Bogotá D.C.

Veeduría Distrital (2006). Cómo Avanza el Distrito en Movilidad 2005. Serie: Cómo Avanza el Distrito, pág. 23.

Veeduría Distrital (2007). Cómo Avanza el Distrito en Movilidad 2006. Serie: Cómo Avanza el Distrito. Publicación No. 011, pág. 23.

Veeduría Distrital (2008). Cómo Avanza el Distrito en Movilidad 2007. Serie: Cómo Avanza el Distrito. Publicación No. 011, pág. 23.

Veeduría Distrital (2011). Cómo Avanza el Distrito en Movilidad 2010. Serie: Cómo Avanza el Distrito. Publicación No. 029, pág. 83.

TGDU

Palavras-Chave #Transporte público #Motocicletas #Transporte - Bogotá - 2010-2010 #388 #Motorization, public transport, automotive fleet, motorcycles
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion