325 resultados para tutorías
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Este proyecto de tutoría se ha dirigido a alumnos y alumnas del centro que cursan Educación Secundaria Obligatoria y carecen de modelos de conducta adulta positiva o que están expuestos a otros factores de riesgo relacionados con comportamientos negativos y bajo rendimiento académico. El objetivo fundamental ha sido desarrollar relaciones exitosas entre los tutores-ayudantes y sus tutorizados, influir positivamente en el desarrollo personal del adolescente. En muchos casos, esto ha requerido la estimulación de la autoestima, desarrollo de valores positivos, perfeccionamiento de las destrezas de resolución de conflictos, incremento de las destrezas sociales o mejora de las relaciones con la familia y los iguales. Entre estos objetivos conseguidos están el fomentar la responsabilidad social y el rendimiento académico, las actitudes y mejora del comportamiento en el instituto. Los tutores han trabajado con los tutorizados y sus familias, sus profesores y primeros tutores para determinar los logros que se deseaban obtener, y los pasos necesarios para alcanzarlos. Se ha mejorado la convivencia en el centro, se han adelantado a las conductas negativas antes de llegar a medidas extremas, reduciendo partes de sanción, comisiones de convivencia y expulsiones.
Resumo:
Las actividades contenidas en este documento se dirigen a ofrecer una alternativa para algunas sesiones de guardia cuando falta algún profesor y el sustituto no dispone de material. También se dirige a las sesiones de tutoría. La idoneidad de las actividades se deja a la consideración del profesor sin condicionar su elección y permitiendo alterar el orden presentado. Las actividades son muy variadas y van desde la composición creativa hasta los pasatiempos didácticos como sopas de letras o actividades que ejercitan la memoria visual..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Documento electrónico de 5 páginas en formato PDF. La autora es maestra en el CP Es Pont (Palma de Mallorca). Esta ponencia forma parte del taller La construcción de la identidad en el niño
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen de los autores en catalán. No consta el centro realizador
Resumo:
Contribuir a la ordenación del marco conceptual entorno al aprendizaje entre iguales y, concretamente al uso instruccional de la tutoría entre iguales. Crear una situación de aula basada en la tutoría entre iguales, modalidad de aprendizaje cooperativo donde los alumnos, en parejas y con una relación asimétrica (roles de tutor y tutorado), alcanzan un objetivo común a través de un marco de relación exteriormente planificado. Esta propuesta práctica transforma las diferencias naturales de nivel de competencia que presentan los alumnos en capacidad de mediación entre iguales, muestra como la diversidad es un valor educativo y permite la creación de la situación que se investigará en un contexto escolar ecológico. Constatar la influencia de la tutoría entre iguales -de rol fijo y de rol recíproco- en algunos factores cognitivos y relacionales: competencia lingüística, autoestima, autoconcepto escritor, satisfacción y representaciones mutuas. 24 alumnos del IES Can Puig de Sant Pere de Ribes (Barcelona), que se reparten en dos grupos equivalentes (según los resultados en unas pruebas iniciales de autoestima, autoimagen escritora y satisfacción): tutoría fija y tutoría recíproca (los roles de tutor-tutorado cambian cada semana). Para llevar a cabo la investigación se combinan dos estudios con metodologías complementarias: un estudio cuasiexperimental y un estudio microgenético que intenta aportar, a través del análisis de la interactividad en el sí de las parejas de alumnos, posibles explicaciones a los efectos en factores cognitivos y relacionales. Para ello, primero se da una formación inicial a los alumnos para conocer las bases de la tutoría entre iguales y familiarizarse. Después se pusieron en marcha las sesiones de tutoría entre iguales y se llevó a cabo la recogida de información sobre: las representaciones mutuas en el sí de la pareja, la pauta semanal de progreso y autoevaluación y los protocolos para el estudio de la interacción, que están formados por un registro de audio que luego se transcribe, la producción textual de los alumnos, las notas de campo del profesor y un informe individual de los alumnos postregistro. En las tres últimas sesiones se pasan las pruebas que conforman el posttest: conocimientos de catalán, autoestima, autoimagen escritora y satisfacción, y la última medida sobre el ajuste a las representaciones mutuas de los roles correspondientes. Cuestionarios SCI y SC2 y test de autoestima de Rodríguez Espinar. SDIS y GSEQ para el análisis secuencial, y el índice Kappa de Cohen para calcular el índice de acuerdo y concordancia. Entre otros, todos los alumnos independientemente del tipo de tutoría mejoran sus conocimientos de lengua catalana, pero también se constata la necesidad de formar y supervisar la actuación de los alumnos tutores para que ofrezcan una ayuda de calidad. Aquellos alumnos que no tienen la oportunidad de hacer de tutores en el proceso de producción textual no mejoran el autoconcepto y la valoración que de ellos mismos hacen como escritores. Los datos sólo permiten afirmar que los alumnos tutores con un alto nivel de autoestima, después de hacer de tutores, no disminuye. Para los alumnos que han hecho de tutores recíprocos no se obtiene un aumento estadísticamente significativo de la satisfacción en el retest. Se esperaba que los alumnos de la tutoría recíproca obtuvieran un mayor grado de ajuste a las características que definen las representaciones mutuas de los roles correspondientes, pero los datos no lo han confirmado. Se ha constatado el efecto de la tutoría entre iguales en algunos factores cognitivos y relacionales: el aprendizaje de contenidos lingüísticos, la autoestima, el autoconcepto escritor, la satisfacción y las representaciones mutuas. En la interactividad de las parejas ocurren ciertos intercambios que pueden mejorar la autoestima, desde las dimensiones emocionales, sociales y académicas, así que la tutoría entre iguales podría actuar como un programa indirecto capaz de generar sistemas de autorefuerzo. Las parejas de tutoría recíproca han actuado dentro de un patrón similar a la colaboración, pero los resultados no han sido mejores que los de la tutoría fija, aunque tampoco peores, concluyendo que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la tutoría fija y la recíproca.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza un cambio organizativo en el parvulario a partir de grupos de tutoría de niños y niñas de 3, 4 y 5 años para promover y enriquecer las relaciones afectivas, sociales y cognitivas entre ellos. En Educación Infantil se constata una creciente demanda afectiva de los niños y niñas de esta etapa, sobretodo reclamando una atención más exclusiva y una necesidad de ser tenidos en cuenta. Los niños y niñas necesitan sentir el cariño y la aceptación de los demás y aceptarse a sí mismos, así como límites y rutinas que les den seguridad y estabilidad afectiva. Se plantea un cambio organizativo que implica a la estructura de la escuela y a la relación que se establece entre los alumnos. En el proyecto piloto se propone crear grupos unitarios en el parvulario, es decir, grupos heterogéneos de niños y niñas de 3, 4 y 5 años, donde los pequeños y los mayores puedan aprender unos de otros, que cada niño o niña tenga la oportunidad de ser el pequeño, el mediano o el mayor del grupo, y donde se establezcan lazos de amistad que facilite el ser aceptado y reconocido. La propia dinámica de grupo ayuda a todos los niños y niñas a desarrollar distintos roles dentro del grupo Se promueve la colaboración entre mayores y pequeños demostrando beneficios en la autoestima, ya que se sienten mayores y responsables, acogedores y protectores. Las familias valoran la capacidad de relación y adapatción que hacen sus hijos e hijas en la escuela.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Publicada en la dirección URL del web: http://www.3.usal.es/iiacyl/jaime
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Valladolid. Han participado catorce profesores y el objetivo ha sido diseñar un sistema de tutoría electrónica y un entorno de páginas web con información académica y material didáctico. El sistema ha permitido fomentar un nuevo rol del profesor como mediador y orientador en el proceso de enseñanza así como integrar diversas actividades de la clase magistral en un entorno web y estudiar las necesidades docentes de diferentes materias. El sistema es accesible a través de la página cuya dirección ha sido proporcionada en la casilla dedicada al centro realizador.
Resumo:
El presente proyecto se ha realizado en el Departamento de procesos psicológicos básicos de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). Los diez miembros del equipo trabajan en diferentes departamentos de la UPSA (Psicología, Informática, Educación) lo que ha supuesto un trabajo interdisciplinar de gran importancia para futuros desarrollos otros tres miembros pertenecen a otras Universidades (Salamanca y SEK de Segovia). El objetivo central del proyecto ha sido desarrollar un tutorial de psicología de la memoria en base a mapas conceptuales con un formato clásico de papel y a través de la red. El proyecto se ha desarrollado en tres etapas: una primera en elaboración de los bocetos con discusiones con especialistas en la metodología. En la segunda fase se ha implementado el material con alumnos de las diferentes universidades implicadas para obtener un feedback directo de la eficacia del material. La tercera fase ha consistido en la reelaboración del material y la publicación definitiva en el doble formato. Los resultados de la evaluación de los alumnos implicados ha sido positiva en cuanto a que favorece el aprendizaje y además es una metodología que pueden transferir a otras asignaturas. Los materiales elaborados han sido una guía en papel y en internet se ha publicado una edición limitada como materiales para la docencia en la Facultad de Psicología de la UPSA.
Resumo:
El resultado de este trabajo pueden verse en: http://www3.usal.es/~iiacyl/jaime/
Materiales curriculares : unidades didácticas de las áreas instrumentales y cuadernillo de tutorías.
Resumo:
Material realizado por niveles de contenido que sigue una dinámica activa y motivadora para que el alumno trabaje con el material y repase los contenidos aprendidos durante el curso. El material de Lengua se estructura por los siguientes bloques de contenido: comunicación, estudio de la lengua, léxico, comprensión lectora, etc. El de Matemáticas por pequeñas unidades sobre números naturales graduados por niveles desde cuarto de Primaria. Finalmente el cuadernillo de tutoría recoge contenidos para desarrollar 13 sesiones con grupos pequeños, se describen los objetivos de cada sesión, descripción de cómo llevarlas a cabo, etc. todo ello por centros de atención: valores, conocimiento del medio, etc..