91 resultados para sociolog??a

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores. Res??menes en espa??ol e ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las diferencias y semejanzas entre el Sistema Educativo de las Islas Baleares y la del conjunto de Espa??a, tanto desde una perspectiva diacr??nica y evolutiva, como sincr??nica y actual, a trav??s de los diferentes niveles educativos analizados: Educaci??n Preescolar, EGB, Ense??anzas Medias con el Bachillerato y la FP, Educaci??n Permanente de adultos y Educaci??n Especial. Recogida de datos, en Palma y en Madrid, en el MEC y en el INE despu??s de un planteamiento general sobre la Sociolog??a de la Educaci??n como disciplina cient??fica.Tabulaci??n de los datos obtenidos. Las variables: n??mero de alumnos, sexo de los alumnos, dependencia del centro, n??mero de profesores, sexo de los profesores, calidad de la ense??anza, etc.. Tablas num??ricas de elaboraci??n propia. Mapas. Gr??ficos. Estad??stica descriptiva. Necesidad de analizar el Sistema Educativo espa??ol en funci??n de las diversas comunidades regionales. Progresiva tendencia hacia la homogeneiciaci??n del Sistema Educativo espa??ol, en todos los niveles educativos y para todo el territorio del Estado espa??ol. Proceso de desaparici??n progresiva de los fen??menos educativos calificados de subproductos escolares. Constataci??n de periodos. Papel desigual de la escuela p??blica y de la escuela privada como eje diferencial entre ambas comunidades. Existencia de diferencias entre el tipo de evoluci??n y de estructura de las Islas Baleares y Espa??a y, entre las Islas y las diferentes zonas. Constataci??n de l??neas de evoluci??n del sistema escolar. Necesidad de articular, internacionalmente, dentro de la Sociolog??a de la Educaci??n la tem??tica: 'Educaci??n, desigualdad y territorio'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuestionar y desmitificar la delincuencia infantil y juvenil. Conocer la realidad que presentan las Islas Baleares bajo el aspecto de delincuencia infantil y juvenil desde 1940 hasta 1975. Hip??tesis: a una diferenciaci??n hist??rica representada por los a??os estudiados (1940, 1949, 1956, 1964, 1970, 1975 ), corresponde una diferencia a nivel general de los aspectos referentes a la delincuencia infantil y juvenil en las Islas Baleares, en funci??n de los cambios sociales, econ??micos, culturales, pol??ticos, etc. habidos. Expedientes del Tribunal Tutelar de Menores de Palma de Mallorca. Se parte de un estudio te??rico en funci??n de la bibliograf??a para llegar a un estudio experimental que se concreta en la realizacion de una breve explicaci??n de cada variable utilizada (17) en orden a las caracter??sticas y el porqu?? de su elecci??n, una presentaci??n por a??os y sexos, un comentario de los datos a partir de los cuales se formulan los planteamientos de hip??tesis, una operaci??n estad??stica a fin de demostrar las hip??tesis presentadas, una conclusi??n que explique los resultados obtenidos y los ponga en relaci??n con las hip??tesis. Tablas num??ricas y gr??ficas. Aplicaci??n de la f??rmula de la 'significaci??n de la diferencia entre porcentajes'. El enfoque globalizante de la delincuencia juvenil ayuda al arreglo de la situaci??n. La modificaci??n individual, a??n siendo parte del proceso, no puede llevarnos a la soluci??n del problema; es necesario incidir en las causas que posibilitan que se de dicho fen??meno. La evoluci??n de la delincuencia infantil y juvenil en las Islas Baleares se ha producido de los cambios habidos en los mismos en los diferentes aspectos. La delincuencia de los menores afecta a las clases sociales situadas en estratos m??s bajos de la sociedad. La participaci??n en el delito seg??n el sexo de los menores difiere en varones y mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de que el siglo XXI viene marcado por los cambios pol??ticos, sociales y econ??micos que repercuten en la educaci??n. Se analiza esta situaci??n y se aborda un modelo de escuela que se ajuste a la realidad de estos cambios. Se estructura en 5 apartados: 1.G??nero y educaci??n; 2. Multiculturalidad y educaci??n; 3.Estructura social. Desigualdad educativa y social; 4.Sociolog??a de la educaci??n (contenidos y docencia); 5. Educaci??n y trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la parte I se pretende constatar los resultados de la Prueba de Acceso para mayores de 25 a??os. Realizar un seguimiento de los matriculados en los distintos centros universitarios y rastreo de sus resultados acad??micos. Parte II: conocimiento de las caracter??sticas m??s relevantes de los sujetos. En la parte I: todos los sujetos matriculados en la Prueba de Acceso para mayores de 25 a??os en el per??odo estudiado, 3728 sujetos. Parte II: se considera una poblaci??n de 395 matriculados en la Universidad, de los cuales cumplimentaron el cuestionario 131 sujetos (muestra). En la parte I se midieron las variables relacionadas con la Prueba de Acceso: matriculados, presentados, abandonos, aptos y las referentes a los resultados obtenidos en la Universidad (abandonos, traslados, titulados). En la parte II existen tres grandes grupos de variables: de identificaci??n, de selecci??n y motivaci??n hacia los estudios universitarios, de valoraci??n de la prueba, de decisi??n a la hora de elegir carrera, de valoraci??n de la Universidad y los estudios realizados, de autoconcepto y, por ??ltimo, las referentes a los factores que influyeron en los resultados acad??micos obtenidos. En la parte II se utiliz?? un cuestionario dise??ado para esta investigaci??n en el que se indagan cuestiones referentes a las variables se??aladas en el punto anterior. En la parte I se utilizaron las relaciones de matriculados, presentados y aptos en la prueba del Vicerrectorado de estudiantes. Expedientes de los alumnos que accedieron a trav??s de esta prueba localizados en los archivos de las Secretar??as de la universidad. Coeficientes de contingencia para ver la asociaci??n de algunas de las variables de estudio: motivos de estudio y carrera seleccionada, situaci??n laboral y motivos de estudio, nivel de preparaci??n de cara a la prueba y consideraciones acerca del grado de dificultad de la misma. S??lo un promedio del 18 por ciento de los sujetos presentados logran superar la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 a??os. Entre estos sujetos la carrera m??s seleccionada a la hora de matricularse es la de Derecho, 67 por ciento la eligen. La extracci??n social de estas personas, dada por el nivel cultural y ocupacional de los padres, es de estratos bajos o medios. La mayor dificultad que encuentran a la hora de realizar estudios en la Universidad es la falta de tiempo para el estudio personal, manifestada por el 76 por ciento. La tasa de abandono de los estudios en este colectivo es alta un 60 por ciento. El porcentaje de los que logran terminar sus estudios es del 14 por ciento. Se constata: la necesidad de proceder a un an??lisis de la Prueba de Acceso, de la configuraci??n de los tribunales y de los criterios seguidos a la hora de fijar los ex??menes, de cara a adecuarlos a las exigencias de las posteriores ense??anzas universitarias. La necesidad de efectuar en otros distritos investigaciones de similares caracter??sticas para poder efectuar un estudio m??s completo y explicativo y, la posibilidad de un estudio de car??cter sociol??gico sobre este colectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende situar al alumnado con necesidades educativas especiales intensivas con el resto de sus compa??eros de la escuela ordinaria. Esto se hace contando con su presencia habitual en una parte del conjunto de las actividades escolares de determinadas ??reas curriculares, por medio de las adaptaciones curriculares y disposiciones organizativas que sean pertinentes. Esto se ve reforzado a su vez por una serie de acciones complementarias que pueden afectar al material did??ctico, a los servicios de apoyos y a la intervenci??n educativa en otras ??reas curriculares dentro del centro espec??fico. Se plantea describir, analizar y adquirir conocimientos sobre un nuevo modelo de funcionamiento de centros espec??ficos de educaci??n especial en Almer??a. Se utiliza la estrategia de dise??o de investigaci??n del estudio de casos, y el m??todo de investigaci??n de la investigaci??n-acci??n, que constituye uno de los principales m??todos de investigaci??n cualitativa. Hacen referencia a cuestiones de mejora y cambio social y tiene sus fuentes en la teor??a cr??tica y su fundamento en la sociolog??a. La experiencia Escuela Compartida ha dado una respuesta afirmativa al problema que se planteaba en los aspectos metodol??gicos de esta investigaci??n. El sistema educativo ordinario en Almer??a ha podido, as??, afrontar el reto de dar respuesta educativa al alumnado con NEE intensivas de centro espec??fico. La experiencia posibilita la superaci??n de las limitaciones en el desarrollo personal y de aprendizaje en el alumnado con necesidades educativas especiales intensivas del centro espec??fico participante. El alumnado del centro ordinario ha visto ampliadas las experiencias para poder superar limitaciones en su desarrollo personal al haber convivido dentro de su escuela, de su aula y de su recreo con alumnos distintos y, por otro lado, el desarrollo de su proceso de aprendizaje no se ha visto alterado con repercusiones negativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye gr??ficas y tablas de datos